Capítulo VII

1

Hubiera querido verla otra vez, despeinada y descalza, con el cuerpo transparentándose bajo su túnica. Hubiera querido verla como en aquella ocasión, contemplando los huertos flotantes rodeados de trajineras cargadas de flores. Observando los puentes que unían los islotes de la laguna, rebosantes de colorido. Mujeres ataviadas con vistosas faldas y blusas, campesinos transportando semillas camino del mercado, cestos cargados de plumas que iban y venían en una maravillosa explosión de vida cotidiana.

El hecho de que Moctezuma les hubiera recibido como huéspedes podría haber supuesto el final de la guerra. Quizás el pequeño Miguel, que dormía al lado de doña Aurora envuelto en la manta de peces de colores, hubiera podido ser feliz en aquella ciudad donde cada día parecía una fiesta.

Reclinada sobre la barandilla, la princesa miraba extasiada las flores de las embarcaciones cuando él apareció en la terraza sin que ella advirtiera su presencia. El pelo le caía sobre la espalda con las trenzas a medio deshacer, se cubría el cuerpo con una túnica blanca que le llegaba hasta las pantorrillas, uno de sus pies desnudos se apoyaba sobre la balaustrada mientras el otro permanecía en el suelo. El escorzo de sus caderas, dibujado en el tejido atravesado por los rayos del Sol, provocó en la mirada del capitán una mezcla de deseo y de vergüenza que disimuló con un carraspeo. La princesa giró instintivamente la cabeza, sus ojos atravesaron con dureza los del oficial. Antes de que él pudiera pronunciar una palabra, doña Aurora volvió a su posición y continuó mirando la lejanía. Don Lorenzo besó a su hijo en la frente y se dirigió a la espalda de la joven mientras acariciaba la mejilla del bebé.

—Tened al niño siempre preparado para viajar. Quizá tengamos que abandonar Tenochtitlan en cualquier momento.

La princesa se volvió hacia él, pero el capitán salió del mirador sin esperar respuesta, el desorden de su pelo le acompañaría desde entonces durante muchas noches de insomnio.

Nunca debieron recibir aquellos regalos, nunca debieron entrar en Tenochtitlan. Como tampoco debieron destruir las naves, el valor no se demuestra caminando hacia delante cuando no se puede dar un paso atrás. El valor reside en continuar la marcha aunque exista la oportunidad de volver. Si hubieran conservado al menos un par de barcos, sus hombres habrían podido elegir entre la lealtad y la vuelta a casa.

Conocía las razones que les obligaron a marchar a Tenochtitlan. Sin embargo, la razón sólo convence cuando no se basa en hechos que se podrían haber evitado. Fomentar la creencia en que vinieron del mar, cumpliendo las profecías de los antepasados de los indios, alimentó una leyenda que forzosamente se volvería en su contra. Deberían haber dejado una puerta abierta a la prudencia, pero ya era demasiado tarde. Si rechazaban enfrentarse a los mexicas, sus aliados se alzarían en armas contra los que antes consideraron dioses invencibles. No les quedaban opciones, las puertas estaban cerradas, ellos mismos las fueron cerrando a su paso.

Consiguieron permanecer con vida contraviniendo la lógica de la guerra. Cuatrocientos cincuenta soldados y trece caballos se enfrentaron a más de cincuenta mil guerreros, y ganaron todas las batallas. Pero en Tenochtitlan sería diferente, no podrían vencer al ejército del emperador con su fama de imbatibles y su apariencia de dioses. Ni siquiera vestían ya las corazas plateadas, las habían sustituido por las de los indios porque pesaban demasiado y se recalentaban con el Sol.

Hay bocas de lobo que se atraviesan con la certeza de que se cerrarán para siempre.

La princesa india
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
deicatoria2.xhtml
Section0000.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
autor.xhtml