Godard d’Aucour
Nacido en Langres en 1716 y muerto en París en 1795, Godard d’Aucour, hijo de un mercader de paños, inició sus estudios en el colegio de jesuitas de su ciudad para continuarlos en París, donde frecuenta los lugares de moda, los cafés de tertulia y malandanza; aunque piensa seguir la carrera de las armas, termina por dedicarse a las letras: en 1742 se estrena como escritor con unas Lettres du chevalier Danteuil et de Mlle. de Thélis, que publica sin nombre de autor. Dos años más tarde, con unas Memoires turcs, avec l’Histoire galante de leur séjour en France (Memorias turcas, con la historia galante de su estancia en Francia), firmadas por «un autor turco, de todas las academias mahometanas, licenciado en derecho turco», etc., aprovecha la moda oriental que invade Francia tras la publicación de Las mil y una noches para describir aventuras galantes y hacer una crítica de costumbres que tienen por blanco a todopoderosos financieros que mantienen a jóvenes, pequeños abates lujuriosos, lánguidas condesas, ricos señores, etc., exponiendo sus vicios y los aspectos burlescos de esa sociedad.
Aunque escribió algún libreto teatral, será la novela y el debate entre autores lo que más le atraiga en su juventud y primera madurez; tras una parodia de la Mérope de Voltaire, contra el que arremete de forma virulenta, una victoria militar de Luis XV en la campaña de Flandes, durante la guerra de Sucesión de Austria, le servirá de punto de partida para Thémidore (Temidoro), novela publicada en 1744 que costará al librero-editor Mérigot quince días de cárcel, denunciado al parecer por Pierre-Alexis Dubois, presidente de la Cámara de Investigaciones de palacio, que vio reflejadas sus costumbres o las de sus hijos en la novela.
La guerra de Sucesión de Austria le servirá también para L’Académie militaire, ou les Héros subalternes (La Academia militar, o los héroes subalternos, 1745), donde vuelve a describir los combates de galantería de los militares, al tiempo que critica directamente Las confesiones del conde de***, (1741), de Duclos, autor al que Godard volverá a parodiar en su siguiente novela, La Gaudriole, sin perder la ocasión de criticar a otros escritores, críticos y académicos.
Será su última novela, aunque en edad tardía publique un poema en prosa que tiene más de narrativo que de poético: La Pariséïde, ou Pâris dans les Gaules (La Pariseida, o Paris en las Galias, 1775).
Casado en 1747 con Claire Poisson, hija del recaudador general de impuestos de Clermont y prima de la marquesa de Pompadour, Godard abandona las letras para dedicarse a las finanzas; gracias al parentesco con la amante y luego esposa del rey, Godard d’Aucour y su padre participaron en los negocios de aprovisionamiento del ejército recaudador general de Alençon y su ascensión como financiero será recompensada con títulos de nobleza: secretario real, marqués de Plancy (1764), barón de SaintJust, señor d’Étrelles y de Longueville… Pero, desde su matrimonio, la escritura había quedado prácticamente olvidada.