Notas
Pigault-Lebrun
El hijo del burdel
[1] Agnès protagoniza L’École des femmes de Molière, y encarna un nuevo tipo de mujer en la sociedad del siglo XVII: su pretendiente, Arnolphe, la educa en la estupidez para evitar ser cornudo; será el amor el que despierte la inteligencia de Agnès, descarada e inocente en sus estratagemas para burlar las precauciones de Arnolphe y conseguir ganarse a Horace, al que ama.<<
[2] El prostíbulo del Café d’Apollon al que se alude era regentado por una madame famosa del siglo, Mme. Duval.<<
[3] Alusión probable a Jacques Marie Boutet de Monvel, autor dramático y cómico. Véase la nota 3 a la Confesión de una joven, en la pág. 764.<<
[4] Perteneciente a la estirpe real de Troya y descendiente de Dárdano, el adolescente Ganímedes guardaba los rebaños de su padre en las montañas que rodean esa ciudad cuando fue raptado por Zeus, encarnado en un águila, y llevado al Olimpo, donde «el más hermoso de los mortales» escanciaba el néctar y la ambrosía, que impedían el envejecimiento, en la copa de los dioses. El águila que sirvió para su rapto fue transformada en constelación.<<
[5] Madame Saint-Aubin (Jeanne Charlotte Schrœder, 1764-1850) debutó en 1786 en la Ópera, pero pronto pasó a la Opéra Comique, donde triunfó hasta 1808. Le Chapitre second (El capítulo segundo), estrenada en 1799, se debía a uno de los autores más importantes de ópera bufa del período, Charles Mercier Dupaty (1775-1851), que la escribió en colaboración con Jean Pierre Solié (1755-1812).<<
[6] Hija de Zeus y de Hera, Hebe personifica la juventud en la mitología griega; hasta la llegada de Ganímedes a la morada de los dioses, se encargaba de servir en sus copas el néctar y la ambrosía; también cumplía otras funciones propias de una diosa menor, como enganchar los caballos de Hera, bañar y vestir a Ares, su hermano pequeño, etcétera. Se la asignaron por esposa a Heracles cuando éste fue recibido en el Olimpo.<<
[7] Beaumarchais creó en Le Barbier de Séville, ou la Précaution inutile (El Barbero de Sevilla, o la precaución inútil), estrenada en 1775, un personaje, Basilio, que encarna al criado codicioso e hipócrita.<<
[8] El personaje aludido es Mme. Delaunay, que regentaba el llamado «burdel de los provincianos», en la calle Croix-des-Petits-Champs, a donde los parroquianos, recién llegados a París, acudían con sus trajes típicos.<<
[9] Este término inglés, que a su vez derivaba del francés «Jacquet», sirvió en la época para designar a criados adolescentes, de trece a quince años, que acompañaban a su amo como postillones o a su lado en el caballo. De moda en la segunda mitad del siglo XVIII, el término permitió el paso al sentido actual de jinete de carreras.<<
[10] Los teatros recogieron la moda del jockey convirtiendo al personaje en protagonista de varias comedias; la melodía aquí aludida es la de Le Jockey, comedia de Hoffmann y Solié estrenada el 6 de enero de 1796, de gran éxito; sus estribillos se canturreaban por las calles.<<
[11] San Crispín y san Crispiniano, zapateros romanos del siglo III, regalaban calzado a los pobres. Evangelizaron la región de Soissons, donde al parecer murieron martirizados el año 285 o 286 bajo el emperador Diocleciano. En el santoral de la Iglesia católica figuran como patronos de los zapateros y los oficios del cuero.<<
[12] Calle del barrio del Palais-Royal; daba a la Neuve-Saint-Roch, por un lado, y, por el otro, a la calle des Frondeurs.<<
[13] Puesto de policía de la calle Saint-Honoré.<<
[14] Prisión para mujeres de mala vida en espera de sentencia; en caso de condena por escándalo público, eran llevadas en una carreta descubierta a la Salpêtrière para purgar la pena impuesta. Véase la nota 54 de Confesión de una joven, en la pág. 771.<<
[15] Sobre el coche de remise véase la nota 11 de Temidoro, en las págs. 727-728.<<
[16] Praxíteles, nacido en Atenas hacia el año 390 antes de nuestra era, es el escultor griego más famoso de la Antigüedad; en 1877 se descubrió en el Hereo de Olimpia una estatua casi intacta, que es uno de sus trabajos originales, aunque hay quien argumenta que se trata de una copia helenística: representa al dios Hermes llevando en el brazo al dios Dioniso niño. Gracias a las copias se conocen obras suyas como la Afrodita de Cnido, un Apolo Sauróctono –de adolescente, intentando matar un sapo–, un sátiro –de la que han sobrevivido más copias que de ninguna otra de la antigua Grecia–, y un Eros; frente a los escultores del siglo IV, solemnes y vigorosos, Praxíteles impone matices más suaves que tratan de expresar el sentimiento en sus figuras.<<
[17] Sobre Saint-Lazare y sus distintas utilidades a través del tiempo, véase la nota 67 a Temidoro, en la pág. 734.<<
[18] El piqué de Marsella fue uno de los tejidos en que se especializó esa ciudad marítima, gracias al privilegio que Colbert le había otorgado para la fabricación de distintos tipos de paños.<<
[19] Eran tres las cámaras en que estaba dividido el parlamento de París: la Gran Cámara, la Cámara de Investigación, ante la que se presentan las pruebas escritas de los procesos, y la Cámara des Requêtes, o Tribunal Supremo.<<
[20] Francesco Albani (1578-1660), pintor boloñés de la escuela lombarda, que utilizó a su esposa, de gran belleza, como modelo de su obra.<<
[21] Canción de la escena octava y última de la ópera Le Devin du village (El adivino de aldea), de Jean-Jacques Rousseau, estrenada en 1752.<<
[22] Véase la nota 91 de Margot la remendona, en la pág. 754.<<
[23] Sobre el Aretino, véase la nota 41 de Margot la remendona, pág. 750.<<
[24] La expresión «os beso las manos» se empleaba ya irónicamente en el teatro del siglo XVII, por Molière sobre todo.<<
[25] Sobre Esculapio, véase la nota 113 de Margot la remendona, págs. 756-757.<<
[26] Madame Grosset figura en Les Bordels de Paris como «antigua» regente de un burdel de grisetas que había pasado a dirigir Mlle. André; la nueva dirección de Mme. Grosset la sitúa en el Circo Nacional, fundado en 1780 en el barrio del Temple.<<
[27] La calle Neuve-Saint-Eustache iba de la calle Montmartre a la des Petits-Carreaux (o Petit-Carreau), en el barrio de Saint-Denis.<<
[28] Hay varios cómicos con el apellido de Cléranson o Clairançon; de un director de compañía apellidado Clairançon, pseudónimo de Marimorin, que trabajó en Lieja de 1784 a 1786, podría ser hija la Claranson, cuya madre era Elizabeth Scholtz, oriunda de Viena.
Entre los miembros de la familia Dugazon (Jean-Baptiste Henri Gourgaud, conocido como Dugazon) destacó sobre todo la esposa de éste, Louise Rosalie Lefèvre (1755-1821), que sobresalió en los papeles de enamorada y de madre en la Comedia Italiana.<<
[29] Putifar era eunuco del faraón de Egipto y capitán de su guardia cuando compró a una caravana de madianitas un muchacho, José, undécimo hijo del patriarca Jacob y primero de Raquel, su segunda esposa (Génesis 30, 23-24). Se ganó la confianza de su amo, pero provocó una pasión desenfrenada en su esposa, a la que rechazó; ante su impotencia para satisfacer sus deseos, la mujer le acusó de violación, y José fue encarcelado (Génesis 39, 13-15).<<
[30] Juego de palabras basado en el tópico de la pronunciación del francés por los alemanes: voulez (del verbo vouloir: querer) y foutrez (de su equivalente verbal, que significa joder).<<
[31] En la abadía de Pantemont (o Pantemont) recibían esmerada educación damas y señoritas de las mejores familias; también se refugiaban en ella mujeres con problemas conyugales o en circunstancias difíciles; éstas tenían libertad para salir según su voluntad. Félicité utiliza uno de los apellidos más ilustres de la historia francesa, La Rochefoucault.<<
[32] El gigante Anteo, hijo de Gea (la Tierra), recuperaba sus fuerzas en cuanto tocaba tierra durante su combate con Hércules, quien, para vencerlo, tuvo que asfixiarle manteniéndolo en el aire.<<
[33] Especie de peluca, que «llevan casi exclusivamente antiguos militares».<<