Notas
Fougeret de Monbronp
Margot la remendona
[1] «El teniente de la policía.» (N. del A.)
El general de la pousse era en ese momento el teniente general de policía Nicolas René Berryer de Ravenoville (1703-1762).<<
[2] «La mayoría de las zurcidoras de medias en París están en toneles.» (N. del A.)<<
[3] Parte superior de una carroza; también se aplicaba a la parte superior de las camas.<<
[4] En Lampsaco, antigua ciudad del Asia Menor célebre por su depravación, situaba la mitología griega el nacimiento de Príapo; fueron varios los libros de la época que se decían impresos en esa ciudad-símbolo.<<
[5] Véase Citerea en la nota 64 de Temidoro en la pág. 734.<<
[6] Situado en el faubourg Saint-Antoine, el muelle de La Rapée empezaba en el puente de Bercy, y por él entraban los cargamentos de vino de Borgoña. Era famoso por sus numerosas tabernas, frecuentadas por la nobleza y los literatos.<<
[7] «Figonero del Ayuntamiento de París.» (N. del A.)
El estatuto social de los figoneros es superior al de los taberneros, comerciantes de vino, etcétera, y en la época forma parte de la corporación de los cocineros.<<
[8] Uno de los apelativos de Príapo. Véase la nota 4 de Historia del príncipe Apprio, págs. 724-725.<<
[9] La terraza de las Tullerías fue dividida por Colbert en dos: a una se accedía por la calle Saint-Honoré, la otra daba al Sena. La primera recibe su nombre del convento de los feuillants que había en la calle SaintHonoré. Esta congregación cisterciense reformada, fundada en el monasterio Feuillant (Haute-Garenne) por Jean de la Barrière (1544-1600), pretendía hacer revivir en su orden la regla de san Bernardo con toda la rigidez primitiva. Sus monjes –en castellano fuldenses y también bernardos– fueron dispersados en 1791; tuvo una rama femenina, las feuillantinas. Jean de la Barrière consiguió que Sixto V confirmase la nueva orden; más tarde, denunciado al papa como hereje, fue desposeído de su abadía de Feuillant e internado en Roma. Terminaría siendo absuelto durante el pontificado de Clemente VIII.<<
[10] Saint-Cloud, en las cercanías del París de la época, estaba muy poblado; los parisinos acudían allí por esparcimiento las fiestas y los domingos.<<
[11] «Dueña del café de las Tullerías.» (N. del A.)
A lo largo del siglo fueron varios los nombres de este café, situado en la terraza des Feuillants, donde almuerzan Margot y la Florence.<<
[12] En origen, camino que llevaba de París a la abadía de Montmartre. La avenida arrancaba en el extremo de Saint-Eustache para terminar en la esquina de las calles Neuve-Saint-Eustache y des Fossés-Montmartre.<<
[13] El término se empleó en principio para designar a las mujeres que llevaban un vestido de tela gris (grisette) de poco valor; y se aplicó, por tanto, a mujeres de baja condición social.<<
[14] «Se llama también grison a un hombre de librea al que hacen vestirse de gris para emplearlo en comisiones secretas» (Dict. Acad.).<<
[15] Véanse dos notas más adelante y la nota 39 de Temidoro en la pág. 731; para Fougeret de Monbron esta expresión (filles o femmes du monde) es sinónimo de ramera.<<
[16] Madame Florence figura en la lista de celestinas célebres de la época, a la altura de la Fillon, la Gourdan, la Lacroix, etcétera.<<
[17] «Es el término lenitivo para significar ramera.» (N. del A.)<<
[18] Petit chat: «Expresión cariñosa consagrada para la gente menuda». (N. del A.)<<
[19] Era frecuente el empleo de pomadas y otros productos con fines de alcahuetería y engaño, desde el «agua de mirto» del que habla Diderot en Las joyas indiscretas hasta el «agua de doncella» de otro escritor, Guilvert de Préval.<<
[20] Pinchbeck es una aleación de zinc y cobre que imita el oro; recibe su nombre del inventor inglés que la consiguió.<<
[21] Expresión para designar –igual que superiora del convento– a celestinas y alcahuetas; desde la Edad Media, la tradición relaciona prostitutas de burdel y monjas de convento.<<
[22] Las minas de oro de Perú hicieron soñar a toda Europa, y la expresión «ser o valer un Perú» no es exclusiva de España, país que por conquista se apropió de la mayor parte de los tesoros americanos.<<
[23] Adjetivo que designaba, de manera despectiva, a los varones jóvenes que se ataviaban con plumas.<<
[24] Fueron cuatro los hermanos Martin, famosos laquistas y barnizadores que difundieron el estilo Luis XV en muebles de gran refinamiento y lujo relacionados con la galantería.<<
[25] El niño de pecho de Sileno es el dios del vino, Dioniso, o Baco. En la mitología griega el sátiro Sileno pasaba por haber criado y educado a Dioniso; se le representaba cabalgando un asno en el que apenas podía sostenerse por estar borracho.<<
[26] Calle del barrio del Palais-Royal, aunque también recibía ese nombre la calle des Porcherons, en Montmartre, por conducir a esa villa.<<
[27] Sobre Bicêtre, véase la nota 72 a Temidoro en la pág. 735.<<
[28] San Cosme es el patrón de los cirujanos; las expresiones los carabins de Saint-Côme y los messieurs de Saint-Côme que utiliza el autor se aplicaban a cirujanos y estudiantes de la Academia Real de Cirugía.<<
[29] Pomada mercurial que se utilizaba en Bicêtre en enfermedades venéreas.<<
[30] Además de designar el agua cristalina y pura, también se utiliza para «un humor acuoso de la sangre que se parece a la clara de huevo, y puede coagularse», según los diccionarios médicos de la época.<<
[31] Piscina o estanque donde se introducían los enfermos de sífilis; en el agua se disolvía el tratamiento mercurial.<<
[32] El mejor pintor de la Antigüedad, Apeles, nació en Jonia en la primera mitad del siglo IV antes de nuestra era; trabajó en Corinto, en Atenas y en la corte de Macedonia, donde Alejandro Magno le hizo su pintor favorito. Sólo nos quedan referencias de sus obras; los antiguos destacaban su finura, su gracia y la facilidad de la realización; de sus retratos, el más famoso fue el que hizo de Afrodita Anadiomena (Afrodita emergiendo del mar), escurriéndose el agua del pelo, que el emperador Augusto compró por cien talentos. Alejandro Magno, admirado por la belleza del retrato que había hecho de su amante, a cambio de la obra dejó la mujer al pintor que se había enamorado de la modelo.<<
[33] Mientras Magdalena encarna en el Nuevo Testamento a la mujer arrepentida, Pasífae, esposa de Minos, rey de Creta, es el símbolo de la mujer insatisfecha; enamorada de forma irreprimible de un toro que Minos había solicitado de Posidón, y que salió del mar, logró copular con él gracias a Dédalo, que fabricó para ella una ternera tan perfecta que engañó a la bestia: Pasífae, oculta en el interior del simulacro, pudo conseguir la cópula, de la que nació un ser medio hombre y medio toro, el Minotauro.<<
[34] En la Biblia (Libro de Daniel), Susana es acusada por dos ancianos, que habían tratado de seducirla en vano, de haber cometido adulterio con un desconocido; condenada a muerte, su inocencia fue reconocida gracias al joven Daniel, que interrogó por separado a cada uno de los denunciantes. El adjetivo que desde entonces la caracteriza es el de casta.<<
[35] Los carmelitas reformados y la congregación de los Hermanos de la Caridad de Nuestra Señora, llamada de los billettes, llegaron a un acuerdo por el que estos últimos cedían a los carmelitas el priorato, el convento y la iglesia; el apelativo también puede proceder «de un trocito de tela largo y cuadrado […] del que los religiosos de la orden de los Carmelitas se servían entonces en forma de escapulario».<<
[36] Las compañías de mosqueteros se distinguían por el color de sus caballos, grises o negros.<<
[37] La calle du Chantre se encuentra en el barrio del Louvre; en ella vivió Fougeret de Monbron en 1748.<<
[38] En la colegiata de Saint-Nicolas-du-Louvre, cerca de la iglesia parroquial de Saint-Thomas-du-Louvre; ambos capítulos fueron unidos en 1740 tras el derrumbamiento del coro de Saint-Thomas el 15 de diciembre de 1739, que sepultó a seis canónigos entre sus ruinas, matando también, literariamente, al protector de Margot.<<
[39] Sobre la ratafía, véase la nota 95 de Temidoro en la pág. 738.<<
[40] Éaco, hijo de Zeus y de la ninfa Egina, fue víctima de la venganza contra su madre de Hera, que lo convirtió en habitante único de la isla Enopia (luego Egina, en honor de su madre); Zeus le concedió el poder de repoblarla convirtiendo en hombres a las hormigas; de ahí su nombre griego de mirmidones. Participó con sus hermanos en la construcción de las murallas de Troya y, después de su muerte, junto con Minos y Radamantis, fue nombrado juez de los infiernos.<<
[41] «Pintor muy célebre en el pasado en París por las obscenidades.» (N. del A.)
Los Ragionamenti y los Soneti lussuriosi del Aretino eran la biblia de la literatura libertina. Otra referencia para entretenimiento de la galantería fueron las pinturas de Charles Gustave Klingstedt, o Clinchetet, nacido en Riga (1657-1734); tras dejar la milicia se dedicó a la pintura de asuntos galantes, que le ganaron el título del «Rafael de las tabaqueras».<<
[42] Testigo se emplea a veces en tono burlón para indicar el significado del término latino del que proviene: testiculus, testículo.<<
[43] «Collarín.» (N. del A.)
Pároli indica en un juego doblar la primera apuesta: el canónigo duplica los elementos de la indumentaria eclesiástica de Margot.<<
[44] Oriundos de Hibernia, antiguo nombre de Irlanda; llegaron a París muchos irlandeses con su oficio de eclesiásticos por «único ganapán».<<
[45] Calle del barrio del Louvre que daba a las calles Saint-Honoré y de Beauvais. Fue una de las que se asignó en la Edad Media a las prostitutas.<<
[46] El autor utiliza préciput, término del latín jurídico, que designa «el derecho a tomar […] de la masa común, antes del reparto de ésta, ciertos bienes determinados o una suma de dinero».<<
[47] «Esta desgracia ocurrió hace quince o dieciséis años. Varios canónigos corrieron la misma suerte.» (N. del A.)
Véase, más arriba, la nota 38.<<
[48] En la mitología griega, Argo, o Argos, tenía a Zeus y a Níobe entre sus ascendientes; dotado de portentosa fuerza física, liberó la Arcadia de sátiros y animales monstruosos, como Equidna. Por encargo de una celosa Hera, vigiló a la vaca Ío, amante de Zeus; pese a que Argos vigilaba con sus múltiples ojos –los autores griegos no se ponen de acuerdo en su número exacto, de uno a cuatro, o a una infinidad de órganos visuales distribuidos por todo su cuerpo–, Hermes consiguió liberarla por orden de Zeus, y matar a Argos; Hera trasladó sus ojos al plumaje del pavo real, que es su atributo. Su nombre se emplea como sinónimo de vigilante, de marido celoso y desconfiado que no permite a su mujer la menor amistad, salida, relación, etcétera.<<
[49] «Tierra de Bretaña cuyos asnos tienen fama de ser los mejores.» (N. del A.)<<
[50] Varios podrían ser los personajes que Fougeret de Monbron oculta bajo esas iniciales, en especial Maximilien Gruer, propietario del derecho exclusivo de la Ópera en 1730; al año siguiente se lo quitaron, pero su depravación durante ese lapso de tiempo se conservó en la memoria parisina. Le sucedió Thuret, de 1733 a 1744, que es el director de la institución en el momento en que Margot entra en la Ópera.<<
[51] Cuando el marqués de Sade emplea este término en La nueva Justine se siente obligado a poner en nota su definición: «Todos los libertinos saben que se denomina así la acción de meter uno o varios dedos en el agujero del culo del paciente. Este episodio, uno de los más esenciales en lubricidad, conviene sobre todo a los viejos o a las personas gastadas; determina rápidamente la erección, y resulta de una voluptuosidad increíble en el momento de la eyaculación» (Marqués de Sade, La Nueva Justina, ed. de M. Armiño, Valdemar, pág. 28).<<
[52] «La Ópera.» (N. del A.)
Desde el momento en que una joven era inscrita en los registros de la Ópera, padres, tutores o maridos perdían todos sus derechos sobre ella; también se sustraían a cualquier responsabilidad policial que tuvieran; de hecho, «la condición de bailarina asegura una carrera rápida en el mundo de la galantería» (J.-P. Dubost, ob. cit., pág. 1273).<<
[53] Véase, más arriba, la nota 50.<<
[54] «Casa donde se guardan la tramoya y los decorados, y donde se instruye a las supernumerarias.» (N. del A.)
En 1712, se construyó en la calle Sainte-Nicasie un almacén de la Ópera, donde, además de guardar tramoya y decorados, se hallaba la escuela de danza, considerada realmente como una «escuela de galantería».<<
[55] Eran tres los Malterre, o Malter, que trabajaban en la Ópera: el mayor, que entró a formar parte del elenco en 1714, era apodado el Diablo por su buena interpretación en papeles de demonios; el menor, que ingresó en 1722, se apodaba el Pájaro, por su ligereza; el tercero, apodado el Inglés, entró en 1734. El primero de estos Malterre sucedió a Dupré como maestro de danza en 1743.<<
[56] Las anécdotas y episodios que ocurrían en el Almacén de la Ópera eran la comidilla de París y daban motivos de queja a personas como la Pâris, famosa alcahueta, que pedía castigo para los desórdenes de las muchachas de la Ópera. Fougeret de Monbron se inspira para este pasaje en Marie-Antoinette Petit, cogida en flagrante delito de amor en el teatro, del que fue expulsada en 1740.<<
[57] Según el reglamento establecido para la Ópera, el señor La Chamarée era, además de «sustituto encargado por comisión del ceremonial de la Ópera», miembro del tribunal que juzgaba la conducta. Marie-Claude Nicole Cartou, cantante de coro, era famosa tanto por sus frases llenas de ingenio como por sus amantes, entre los que figuró el mariscal de Saxe, quien también lo fue de la Desaigles; Fanchon Chopine, apodo de una señorita apellidada Antier, fue calificada de «auténtica borracha». Jeanne Lefebure, llamada la Desaigles, era cantante de los coros. La madre Carville, Marie-Émilie Duneboc, de ojos azules y rubia según los informes policiales, nada más entrar en la Ópera fue amante de Dupré, maestro de danza, luego de un guardia del Tesoro que se arruinó por ella; la madre Carville, a la que Fougeret conocía personalmente, terminó retirándose tras amasar una gran fortuna a costa de sus amantes.<<
[58] «Musa que preside la danza.» (N. del A.)
Terpsícore es una de las nueve musas, hija de Zeus y de Mnemósine; pasa por ser madre de las sirenas, y, en origen, no tenía una atribución específica, igual que ocurría con sus hermanas.<<
[59] A lo largo del siglo XVIII, en la calle Sainte-Anne, en el barrio del Palais-Royal, las mejores familias se construyeron palacetes particulares, además de alguna figura de la galantería, como Mme. Gourdan.<<
[60] «Mantenida en otro tiempo de Milord Weymouth.» (N. del A.)
Marie Durocher sólo desempeñó en la Ópera papeles de figurante. En cuanto a Milord Weymouth, parece tratarse de Thomas Thynne (1710-1751).<<
[61] «Barrio de los comerciantes.» (N. del A.)<<
[62] «Recuérdese que Margot, como discípula del público, debe saber toda clase de lenguas.» (N. del A.)
«Temo a los dánaos incluso cuando portan ofrendas» (Virgilio, La Eneida, II, v. 49). La sífilis, importada de América por los españoles y conocida durante mucho tiempo como «el mal napolitano», era calificada por la literatura burlesca como el «pequeño regalo» de la galantería.<<
[63] «Alcahueta tan célebre como la Florence y la Pâris.» (N. del A.)
Esta última, apellidada en realidad Bienfait (1705-c.1755), se casó con un violín de la Comedia Italiana, y, tras una vida disoluta, abrió un prostíbulo en la calle de Bagneux y luego el Hôtel du Roule (1751), donde la visitó Casanova, que anota las tarifas de los servicios y el número «de doce a catorce chicas selectas» que la Pâris regentaba (Casanova, Histoire de ma vie, t. I, págs. 582-584, ed. Francis Lacassin, Robert Laffont, 1993). En cuanto a la Lacroix, regentaba un «almacén de muchachas» en el barrio des Porcherons, en la calle de Cliché.<<
[64] Jephté, ópera en cinco actos de Pellegrin (1663-1745) y Pignolet de Montéclair (1667-1737), se estrenó en 1732 y gozó de numerosas representaciones a lo largo del siglo.<<
[65] «Por esta distinción se reconoce a las que son mantenidas.» (N. del A.)<<
[66] Sobre los nudos y el reloj de repetición, véanse las notas 17 y 9, respectivamente, de Temidoro (págs. 728 y 727).<<
[67] El chocolate, que causó sensación en Europa cuando lo trajeron de América los españoles, era símbolo del lujo; su presencia era una obligación social tanto en las casas de las beatas, que invitaban a su mesa a los abates mundanos, como en las de la galantería.<<
[68] Este célebre joyero aparece también en Las joyas indiscretas de Diderot con el nombre de Frénicol.<<
[69] «Las señoritas de la Ópera se dan entre sí el título de señora para evitar los equívocos.» (N. del A.)<<
[70] Durante el siglo, la burguesía en ascenso formada por recaudadores, financieros, tesoreros del rey, etcétera, construyó elegantes palacetes en la Place Vendôme.<<
[71] Jean Maubois, célebre tornero de metales de finales del siglo XVII; su hija enseñó el arte del torno a Luis XV y al conde de Clermont.<<
[72] «Agua compuesta de varias plantas vulnerarias destiladas con vino blanco, que se usa contra los disparos» de arcabuz (Trévoux). En realidad se empleaba para cualquier herida por arma de fuego.<<
[73] «Ni una palabra»; latinización, que el Diccionario Larousse adjetiva como divertida, del término francés mot.<<
[74] «Quisieron arrojarla al estanque por haber tenido la desvergüenza de hacer ostentación de su lujo ante una princesa de sangre.» (N. del A.)<<
[75] Véase la nota 4 de Temidoro (pág. 727).<<
[76] Dios romano, identificado con el Hermes griego, Mercurio es el protector de viajeros y comerciantes. Al helenizarse se le representó como mensajero de Júpiter, e incluso como servidor de las aventuras amorosas del padre de los dioses; su nombre quedó como sinónimo de mensajero de amor entre amantes.<<
[77] «El teniente de policía.» (N. del A.)<<
[78] Véase la nota 21 de Temidoro (pág. 729).<<
[79] La dolencia es una sífilis. Sobre los messieurs de Saint-Côme, véase más arriba la nota 28, en la pág. 749.<<
[80] L’Astrée, de Honoré d’Urfé (1568-1625), se convirtió en el modelo de novela pastoril que analiza sutilmente el amor, hasta el punto de fijar el ideal moral del mundano siglo XVII francés. Sus cinco mil páginas, que expresaban el ideal platónico del amor, no le impidieron conseguir un éxito inmenso durante más de cien años; luego fue ridiculizada y su preciosismo condenado en nombre de los Modernos y del nuevo gusto.<<
[81] En Roma, los publicanos se encargaban de recoger los impuestos; en el siglo XVIII recibían ese nombre «los tratantes y gentes de negocios, pero siempre a mala parte» (Dict. Acad.).<<
[82] Marie Pélissier (1707-1749) fue rival de Nicole Le Maure sobre los escenarios. Alcanzó gran prestigio y muchos éxitos entre 1726 y 1741, fecha en que se retiró. De ella se enamoró un judío holandés, François Lope Dulis (Ulises es resultado de un juego de palabras con este apellido), que firmó un contrato con pago en diamantes por sus servicios. Cuando éste se enteró de que lo engañaba con el violinista François Francœur, encargó a su lacayo dar una paliza al músico; pero descubierto el complot, amo y criado fueron condenados al suplicio de la rueda en la plaza de Grêve.<<
[83] Licaón fue, en la mitología griega, un héroe arcadio que tuvo cincuenta hijos; éstos, para saber si los forasteros que se presentaban en casa de su padre eran divinidades, mataron a un niño y mezclaron la carne con la de la víctima; los dioses, irritados, habrían aniquilado a sus autores; otras versiones de la leyenda presentan a Zeus pidiendo hospitalidad a Licaón, rey de Arcadia con fama de impío, que le sirvió la carne de un niño, en algún texto uno de sus propios hijos, en otros un nieto del mismo Zeus, que terminó fulminando a Licaón y a todos sus descendientes, excepto a uno, salvado por Gea. A Licaón lo transformó en lobo.<<
[84] La expresión significa tomar una cosa por otra, equivocarse.<<
[85] Véase la nota 8 de Temidoro en la pág. 727.<<
[86] Memento: término latino: acuérdate.<<
[87] Es antiguo en francés el juego de palabras entre milord y milourd para burlarse de los ingleses: lourd significa pesado.<<
[88] Céladon encarna en La Astrea (véase, más arriba, nota 80) al amante sentimental que expresa su pasión en lenguaje precioso; es sinónimo de hombre simple y de buenos sentimientos en galantería.<<
[89] «Especie de bebida compuesta de limón, aguardiente, azúcar y agua.» (N. del A.)<<
[90] Jorge II de Inglaterra (1683-1760) subió al trono en 1727. El príncipe Eduardo (1720-1788), de la rama de los Estuardos, le disputó la corona y trató de reconquistar el trono de su familia. Ayudado por Francia, en 1745 consiguió algunas victorias en Escocia, pero hubo de retirarse y regresar en octubre del año siguiente a Francia.<<
[91] «Medusa.» (N. del A.)
Esteno, Euríale y Medusa fueron las tres Gorgonas, hijas de dos divinidades marinas. De ellas sólo la última, Medusa, a la que generalmente se da el nombre de Gorgona, era mortal. Su cabeza estaba rodeada de serpientes, tenía manos de bronce y alas de oro, además de grandes colmillos, sus ojos echaban chispas y su mirada petrificaba a quien la veía. Perseo consiguió cortarle la cabeza, utilizando como espejo su pulimentado escudo que desviaba la mirada de Medusa. Atenea utilizaría esa cabeza en su escudo<<
[92] Véase, sobre Faetonte, la nota 18 de Temidoro en las págs. 728-729.<<
[93] El nombre del criado remite al color de la librea de su amo, como en el Don Juan de Molière; el teatro de éste y de su época los denomina también por su provincia de origen, por un detalle rural (La Verdure, La Fleur), como puede verse en varias de las novelas de este mismo volumen.<<
[94] «El autor emplea esta expresión irónica porque los arrendatarios generales son cuarenta, como los académicos franceses.» (N. del A.)<<
[95] Claudine Alexandrine Guérin, marquesa de Tencin (1682-1749), profesó como religiosa a pesar suyo; tras romper sus votos y salir del convento, dio a luz un niño que abandonó en los escalones de una iglesia: el niño terminaría siendo d’Alembert, uno de los ilustrados más importantes, director de la Enciclopedia. La marquesa tuvo uno de los salones más brillantes del París ilustrado, al que acudían Crébillon, Marivaux, Montesquieu, etcétera. Fue además autora de varias novelas.<<
[96] «Las Lettres persanes de M. de Montesquieu.» (N. del A.)
Montesquieu (1689-1755), jurista y moralista, se interesó sobre todo en sus Cartas persas (1721) por la filosofía política partiendo de la historia; en ella hacía la sátira de las costumbres, la religión, la literatura y la política de la Francia de su tiempo, reflejando las observaciones de dos «persas» que pasan por Europa y sobre todo por París; los corresponsales evocan, además, las costumbres del serrallo, que revelan el lado sensual de la imaginación de su autor. Se le debe una obra mayor del pensamiento político, El espíritu de las leyes (1748), en la que realiza un análisis profundo de los elementos constitutivos de las instituciones, que le lleva a exponer la teoría de la separación de poderes en la organización del Estado. También alcanzó gran éxito Le Temple de Gnide (1725).<<
[97] Simon Joseph Pellegrin (1663-1745), sacerdote de Cluny secularizado, escribió tragedias, libretos de ópera, madrigales y epigramas. Ante la disyuntiva que le ofrecía el arzobispo de París entre la misa y la Ópera, Pellegrin se decidió por el teatro, firmando con el nombre de su hermano Joseph algunas obras.<<
[98] J.-B. de Boyer, marqués d’Argens (1704-1771), amigo de Voltaire, fue uno de los mayores propagandistas del partido de los Filósofos; entre sus muchas obras –además de unas Memorias de su aventurera vida, y de las Lettres juives aquí citadas–, destaca la novela galante por antonomasia, junto con Histoire de Dom B***, portier des chartreux, de la narrativa erótica del siglo XVIII: Teresa filósofa (1748), basada en un escándalo en cuyo proceso intervino, como procurador, su padre: es la «autobiografía» de una joven que recorre desde su adolescencia el camino de la sexualidad; en la descripción de las escenas licenciosas, d’Argens introduce con verba volteriana una defensa del ateísmo, el derecho al placer y los métodos anticonceptivos; su protagonista es un claro antecedente de la Justine del marqués de Sade, que llega a dar a Teresa el nombre de la heroína de d’Argens. (Véase nuestra edición: Boyer d’Argens, Teresa filósofa, Valdemar, 1999.)
Pierre Bayle se convirtió en precedente de la Ilustración con sus Pensées diverses sur la Comète (1682), y el Dictionnaire historique et critique (1697).
Jean Leclerc (1657-1736), filósofo, historiador y viajero, fue célebre por sus publicaciones periódicas: Bibliothèque universelle et historique (1686-1693), Bibliothèque universelle et moderne (1714-1727), etcétera.
L’Espion du Grand-Seigneur (1684), de Jean-Paul Marana (1642-1692), influyó poderosamente en la moda de las novelas epistolares; la visita a Francia de un espía sirve para criticar las costumbres francesas, igual que hacen las Cartas persas de Montesquieu.<<
[99] El Dictionnaire néologique à l’usage des beaux esprits du siècle (1726), del abate Desfontaines (1685-1745), fue una de las armas contra los ilustrados y los modernos, cuyos abusos en materia de autoridad de los clásicos trata de denunciar.<<
[100] Véase la nota 61 de Temidoro en la pág. 734.<<
[101] «Orden religiosa que sigue la regla de san Agustín y se consagran al servicio de la Virgen» (Trévoux).<<
[102] «Lugar destinado a fumar tabaco» (Dict. Acad.), aunque en él también podía consumirse aguardiente. Gozaron de gran boga en el siglo XVIII.<<
[103] La dos Foires (Ferias) de París, espacio de libertad para cómicos y dramaturgos, lo era también para los habitantes de la capital. Sus alrededores tenían mala reputación. (Véase nuestro prólogo a Marivaux, El juego del amor y del azar – El triunfo del amor, Espasa, Austral, 2001.)<<
[104] «La Academia francesa.» (N. del A.)<<
[105] Personaje de farsa, heredado de la Commedia dell’arte, víctima constante de las burlas de todos; llevaba un sayal de paja.<<
[106] Véase la nota 94 de Temidoro, pág. 738.<<
[107] La emperatriz romana Valeria Mesalina (15-48), esposa del emperador Claudio y madre de Británico, pasó a la posteridad como símbolo de la depravación y de la crueldad femenina.<<
[108] Alusión a Jacob, héroe de la novela de Marivaux (1688-1763) Le paysan parvenu (1735-1736), encarnación del ascenso social.<<
[109] «El alimento y el vestido.»<<
[110] «Líquido lechoso resultante de la transformación en el intestino de los alimentos mezclados a los jugos digestivos y absorbido por los vasos linfáticos» (Dict. Acad.).<<
[111] Orígenes (185-254), apologista griego cristiano, nacido en Alejandría; como escritor hizo textos teológicos, exegéticos y apologéticos; aunque de amplia cultura, fue un escritor mediocre. Mientras que él se castró por voluntad propia, el filósofo y teólogo francés Abelardo (1079-1142) lo hizo obligado por el canónigo Fulbert, tío de su amada Héloïse.<<
[112] Tras la elección de la legendaria papisa Juana, los ritos de consagración del papa de la Iglesia católica obligaban a verificar la virilidad del pontífice recién elegido: «Duas et bene pendentes [habet]» («[Tiene] dos y cuelgan bien»).<<
[113] Esculapio, nombre latino de Asclepios, dios griego de la medicina; era hijo de Apolo, que lo arrancó del seno de su madre cuando ésta era colocada en la pira para ser quemada; aprendió sus saberes del centauro Quirón y llegó a descubrir la forma de resucitar a los muertos: Atenea le había dado la sangre que brotó de la cabeza de la Gorgona Medusa cuando la degolló Perseo, y que estaba dotada de propiedades mágicas: mientras la que había brotado de la vena izquierda era un veneno mortal, la sangre del lado derecho era salutífera y con ella Asclepios descubrió el medio de resucitar a los muertos; devolvió la vida, entre otros, a Licurgo, Glauco e Hipólito, el hijo de Teseo. Zeus, temiendo que estas resurrecciones desbaratasen el orden del mundo, lo mató de un rayo.<<
[114] Miraojos forma parte de la tradición burlesca del teatro y la farsa de la Feria.<<
[115] Véase, sobre Salpêtrière, la nota 75 de Temidoro en la pág. 735.<<
[116] «Se llama así, por irrisión, al verdugo.» (N. del A.)<<
[117] Protagonista de una de las farsas más importantes del teatro medieval europeo: Farce de Maître Pathelin; son 1669 versos de autor desconocido, escritos hacia 1464, que tienen por protagonista a Pathelin, encarnación del abogado bribón y pícaro; el resto de los personajes son retratos del natural: la taimada mujer del abogado, el pastor que sabe volver la bribonada contra el leguleyo, el mercader; los tipos siguen siendo populares. Tuvo numerosas adaptaciones hasta finales del siglo XV, y en el XVIII el abate Brueys había sacado de ella una comedia, L’Avocat Pathelin (1706).<<