Notas
Fougeret de Monbron
El canapé color de fuego
[1] Derecho convencional o consuetudinario de la esposa sobre los bienes de su marido difunto.<<
[2] Poltronina traduce Crapaudine, que remata con terminación de nombre propio femenino el término crapaud (poltrona).<<
[3] Llagas de origen tuberculoso o sifilítico.<<
[4] Aberturas practicadas con forma de losange en ciertas partes de un vestido para que por ella se vea el forro, de distinto color.<<
[5] «Un cuarterón de peras está formado por veintiséis, a saber, veinticinco, que es la cuarta parte de cien, y una que se da de propina. Medio cuarterón son trece, contando la decimotercera como propina» (Furetìère).<<
[6] Se trata de peras crujientes, muy estimadas para compotas, que reciben ese nombre por madurar por San Martín (11 de noviembre).<<
[7] Hija de un porteador de silla, la Fillon fue una de las celestinas más famosas del siglo, cuya especialidad era procurar muchachas a los jóvenes. Muy ligada al abate Dubois, avisó a éste de la conspiración urdida por el embajador español, Antonio Cellamare (1657-1733), para derrocar al duque de Orleáns, regente de Francia; los documentos descubiertos indujeron al Felipe d’Orléans a declarar en 1719 la guerra a España. Cellamare llamaba a la Fillon su «buena amiga».<<
[8] Prelatura: distinción honorífica concedida por la Iglesia vaticana.<<
[9] Passe-volant: soldado imaginario que un capitán hacía figurar en su compañía sólo durante una revista, y de cuyo sueldo se apropiaba.<<
[10] Véase la nota 67 de Temidoro, pág. 734.<<
[11] Pensionado para hijas de la nobleza, ubicado en el actual n.o 8 de la calle des Feuillantines.<<
[12] La intención es sarcástica, porque si fond significa fondo, asiento, etcétera, en lenguaje popular también significa culo.<<
[13] Véase la nota 14 de Margot la remendona, pág. 748.<<
[14] Véase la nota 90 de Temidoro, págs. 737-738.<<
[15] De Trivelín, criado intrigante de la comedia italiana, más grosero y deshonesto que Arlequín.<<
[16] Véase la nota 77 de Temidoro, pág. 735.<<
[17] Elixir a base de canela, nuez moscada y azafrán, el garus se empleaba para ciertas dolencias del estómago.<<
[18] Peinado que se ensancha en forma de alas.<<
[19] Sobre miriñaque, véase la nota 36 a Temidoro, pág. 731.<<