Haz sonar el cencerro
El cencerro es más que un instrumento, se trata de una categoría completa de instrumentos. Prácticamente existen docenas de tipos diferentes. Según la tradición, ciertos cencerros se usaban sólo en determinados estilos musicales (el mambo o el chachachá, por ejemplo), pero para la mayoría de la gente, un cencerro es un cencerro (la figura 17-10 muestra una de estas criaturas). De entre los distintos tipos, debes elegir el tono y la calidad de sonido que deseas (brillante, seco, vivo, fuerte, grande... bueno, te vas haciendo una idea ¿no?).
Dejando aparte el tipo o estilo, todos los cencerros hunden
sus raíces en los campos africanos. En un principio, el ritmo del
cencerro se tocaba en los campos para acompañar a la música de los
granjeros mientras trabajaban. El antecedente del cencerro moderno
es el llamado guataca, que es literalmente una hoja de azada tocada
con un gran clavo o púa. Como en el caso de las claves, el ritmo de
cencerro es la esencia de la música africana y la
afrolatina.
Postura para tocar
Al igual que muchos otros instrumentos de percusión, se puede tocar el cencerro de muchas formas. Se puede sujetar en la mano (la forma tradicional), montarlo en un soporte y tocarlo con una baqueta o incluso montarlo en un pedal de bombo y tocarlo con el pie. La figura 17-10 muestra cómo sujetar un cencerro si decides hacerlo de la forma tradicional.
Muchos músicos, a menudo, enmudecen el cencerro con la mano
mientras lo sujetan para conseguir un tono más suave y menos
ruidoso. Esto aparece señalado con la “o” (tono abierto) y con “+”
(tono tapado) en el ritmo 2 de la figura 17-11. Cada cencerro puede
crear diferentes tonos en función del lugar donde se golpee. Si
golpeas el borde de la parte abierta, obtendrás un tono abierto
brillante y fuerte; mientras que si lo haces en el extremo cerrado,
producirás un sonido más seco y suave. Experimenta con el cencerro
para observar la variedad de sonidos que puedes crear.
Figura 17-10:
Una manera (de las muchas que hay) de tocar el cencerro
Asimila los ritmos
La figura 17-11 muestra unos cuantos ritmos tradicionales para cencerro. Observa que cada uno de estos ritmos está bastante sincopado (se acentúan la “e” y la “a” más que el “uno” y el “dos”; vuelve al capítulo 6 si quieres más información acerca de la síncopa), lo que ocurre con frecuencia en la música latina. Si escuchas música rock o funk, observarás que el ritmo usado con el cencerro suele ser simple, por lo general se golpea sólo en los pulsos básicos de la música.
Figura 17-11:
Ritmos que puedes tocar si necesitas más para el cencerro