Amplía tus horizontes

Gran parte del arte de tocar jazz reside en la variación del groove (de lo cual hablé un poco en la sección anterior). Los ejercicios de esta sección pueden ayudarte a desarrollar algunas habilidades más que harán más interesante a tu forma de interpretación jazzística. La habilidad para intercalar sin problemas un golpe de caja aquí y un acento de bombo allá hace que el tocar un ritmo swing sea mucho más interesante para ti y para el resto de la banda.

 

138.jpg

Figura 9-8:

El pulso del hi-hat en el swing

recuerda.pngPractica los ritmos de la sección hasta que resulten fluidos. A continuación, añade tres compases del ritmo básico de swing (mira figura 9-1) al principio del ejercicio.

consejo.pngCuando toques con otros, utiliza los ritmos de esta sección sin dejar de prestar atención a cómo se ajustan con los ritmos de los demás instrumentos. Los grandes bateristas de jazz escuchan con atención a los demás instrumentistas y pueden anticipar la siguiente frase rítmica. Lo de anticiparse a la siguiente frase rítmica no es tan difícil como pueda sonar. A medida que adquieras experiencia tocando junto a otros y escuchando a otros bateristas, también adquirirás la habilidad para utilizar estos fills (o adornos) de forma adecuada.

Juega con el ride

Diviértete un poco con el ritmo básico de swing, creando leves alteraciones ocasionales en el patrón rítmico del ride. Estos cambios menores te permitirán tocar con mayor musicalidad y complementar los ritmos de los demás instrumentos. La figura 9-9 muestra algunas variaciones de este platillo. Recuerda tocar el hi-hat con firmeza y pensar con antelación lo que vas a tocar después para mantener el swing del ritmo.

Puedes utilizar las variaciones de la figura 9-9 para crear frases que abarquen varios compases. La figura 9-10 muestra una frase de cuatro compases con el patrón de ride que utiliza subdivisión ternaria. Ese patrón resulta genial si se utiliza con moderación.

 

139.jpg

Figura 9-9:

Variaciones del ride para el ritmo swing

140-1.jpg

Figura 9-10:

Frase de ride de cuatro compases

Añade acentos

A veces, tendrás que añadir acentos al patrón del ride. La figura 9-11 te muestra algunos ejemplos. El primer patrón, con acentos en el segundo y cuarto tiempos, suele ser lo que tendrás que tocar. El segundo patrón resulta efectivo si lo utilizas de vez en cuando.

 

140-2.jpg

Figura 9-11:

Patrones básicos de ride con acentos para el swing

Toca acentos swing en el tercer pulso del tresillo, como puedes observar en los ritmos de la figura 9-12. Observa que todos los ritmos de la figura 9-12 tienen una ligadura (vuelve al capítulo 2 para saber más sobre ligaduras) unida a la nota acentuada. La ligadura indica que no se toca la segunda de las dos notas ligadas. En los ritmos 3 y 4, puedes tocar la nota entre paréntesis o no.

Si un compositor pone una nota entre paréntesis, el músico decide si es o no necesaria. Como puedes imaginar, no vas a encontrar con mucha frecuencia estos signos en música, puesto que los compositores son muy explícitos sobre lo que quieren que se toque. A veces, en función de la velocidad de la canción, el no tocar esas notas puede resultar muy efectivo. Los tempos rápidos pueden quedar confusos si se añade la nota extra.

 

141.jpg

Figura 9-12:

Acentos tocados en la parte débil (anacrusa)

Incorpora la caja

La caja, con su sonido nítido y cortante, es un gran complemento al groove principal del jazz. Los ritmos de la figura 9-13 utilizan un único acento de la caja para añadir fuerza y crear anticipación. Observa que todos los acentos en la caja se tocan en el tercer pulso del tresillo. Esta técnica ayuda a que el ritmo tenga swing.

 

142.jpg

Figura 9-13:

Simples adornos de la caja

consejo.pngCuando te acostumbres a estos ritmos, intenta añadir un pequeño acento al platillo junto con el acento de la caja (esta adición realza aún más la nota acentuada). Por ejemplo, en los ritmos 1 y 2, puedes golpear el ride con el cuello de la baqueta o percutir el crash al mismo tiempo que ejecutas el acento de la caja. Aunque la música no indica que toques el platillo ride a la vez que el acento de la caja en los ritmos 3 y 4, puedes añadir una parte de platillo. Tan sólo tienes que eliminar el siguiente pulso. La figura 9-14 te muestra cómo puedes hacerlo.

 

143.jpg

Figura 9-14:

Acentos de platillo añadidos a las notas de la caja

A veces, en un compás tendrás que tocar más de un acento en la caja. La figura 9-15 muestra algunos ejemplos. En cada uno de estos ritmos, tienes que acentuar el pulso de anacrusa más fuerte que el resto de las notas para mantener el swing.

Los ritmos 3 y 4 de la figura 9-15 contienen un tiempo de caja en la segunda nota del tresillo. Toca este pulso en el lugar correcto. Estos ritmos se ejecutan mejor con un crescendo (un incremento gradual del volumen de la caja que hace que la última nota sea la más fuerte).

También puedes agregar un acento de platillo a cada uno de estos ritmos en la última nota para crear mucha más intensidad.

 

144.jpg

Figura 9-15:

Acentos múltiples de caja

Incluye el bombo

En general, en la música jazz no se toca el bombo o bien se toca muy bajito. Los acentos de bombo pueden añadir una fuerza de graves necesaria, así como aportar más variedad e interés a tu percusión. La figura 9-16 muestra algunos acentos básicos en tiempo débil para el bombo. Cuando toques estos ritmos, puedes agregar un acento en el ride con el cuello de la baqueta. También puedes añadir un acento en el crash. Cualquiera de estas técnicas aporta más impacto a los acentos de bombo.

 

145.jpg

Figura 9-16:

Acentos únicos de bombo

La figura 9-17 añade un segundo pulso de bombo a los dos primeros ritmos de la figura 9-16. Si tocas el segundo pulso más fuerte junto con el acento de platillo, puedes crear una agradable sensación de movimiento progresivo.

 

146.jpg

Figura 9-17:

Acentos con dos pulsos de bombo en un compás

Complica los acentos

Si sientes que te encuentras en disposición de añadir algunos acentos más a la caja o al bombo (repasa las secciones previas), puedes combinarlos para crear un interés adicional a la textura de tu percusión. La figura 9-18 muestra algunos ritmos con los que puedes practicar.

El siguiente grupo (mira la figura 9-19) utiliza ritmos de caja más complejos. Toca las dobles notas de la caja de una forma muy suave.

Si alguna vez te encuentras en una situación en la que tengas que leer arreglos para jazz, verás con frecuencia acentos marcados en la música de toda la banda. Estos acentos son distintos a los acentos con la forma del símbolo “mayor que”, puesto que no forman parte del ritmo real que tocas. En cambio, están escritos para varios miembros de la banda, por lo que te permiten interpretar el ritmo del modo que elijas. Hay dos formas de escribir estos acentos: sobre las líneas del pentagrama o dentro del pentagrama (mira la figura 9-20). Cada una recibe un trato diferente.

Como regla general, las marcas de acentos escritas sobre las líneas del pentagrama se tocan como acentos individuales mientras se mantiene el tiempo (el ritmo básico de swing). Estas marcas sobre las líneas del pentagrama se llaman figuras de sección y, por lo general, sólo las tocan algunos instrumentos de la banda. Puedes tocar estas figuras añadiendo al groove básico una caja, bombo o una combinación de caja/platillo o bombo/platillo. La figura 9-21 muestra alguna de estas figuras frecuentes y una forma de tocarlas.

 

147.jpg

Figura 9-18:

Acentos de caja y bombo

148.jpg

Figura 9-19:

Más patrones de caja y bombo acentuados

148-2.jpg

Figura 9-20:

Las dos formas en las que el jazz escribe las figuras de acentos

149.jpg

Figura 9-21:

Tocar acentos marcados sobre el pentagrama (figuras de sección)

Cuando los acentos aparecen escritos dentro de las líneas del pentagrama, se tocan con todo el conjunto de la banda. Casi siempre se deja de tocar y se ajusta la imagen con un fill. La figura 9-22 muestra cómo hacerlo.

 

150.jpg

Figura 9-22:

Figuras de acento para conjunto instrumental

Percusión para Dummies
titlepage.xhtml
part0000.html
part0001_split_000.html
part0001_split_001.html
part0001_split_002.html
part0002_split_000.html
part0002_split_001.html
part0002_split_002.html
part0002_split_003.html
part0002_split_004.html
part0002_split_005.html
part0002_split_006.html
part0002_split_007.html
part0003.html
part0004_split_000.html
part0004_split_001.html
part0004_split_002.html
part0004_split_003.html
part0004_split_004.html
part0004_split_005.html
part0005_split_000.html
part0005_split_001.html
part0005_split_002.html
part0005_split_003.html
part0005_split_004.html
part0005_split_005.html
part0006_split_000.html
part0006_split_001.html
part0006_split_002.html
part0006_split_003.html
part0006_split_004.html
part0006_split_005.html
part0007_split_000.html
part0007_split_001.html
part0007_split_002.html
part0007_split_003.html
part0007_split_004.html
part0007_split_005.html
part0008.html
part0009_split_000.html
part0009_split_001.html
part0009_split_002.html
part0009_split_003.html
part0010_split_000.html
part0010_split_001.html
part0010_split_002.html
part0010_split_003.html
part0011_split_000.html
part0011_split_001.html
part0011_split_002.html
part0011_split_003.html
part0012_split_000.html
part0012_split_001.html
part0012_split_002.html
part0013_split_000.html
part0013_split_001.html
part0013_split_002.html
part0013_split_003.html
part0013_split_004.html
part0013_split_005.html
part0014_split_000.html
part0014_split_001.html
part0014_split_002.html
part0014_split_003.html
part0014_split_004.html
part0014_split_005.html
part0015_split_000.html
part0015_split_001.html
part0015_split_002.html
part0015_split_003.html
part0015_split_004.html
part0016.html
part0017_split_000.html
part0017_split_001.html
part0017_split_002.html
part0017_split_003.html
part0017_split_004.html
part0018_split_000.html
part0018_split_001.html
part0018_split_002.html
part0018_split_003.html
part0018_split_004.html
part0019_split_000.html
part0019_split_001.html
part0020.html
part0021_split_000.html
part0021_split_001.html
part0021_split_002.html
part0021_split_003.html
part0021_split_004.html
part0021_split_005.html
part0021_split_006.html
part0021_split_007.html
part0021_split_008.html
part0021_split_009.html
part0022_split_000.html
part0022_split_001.html
part0022_split_002.html
part0022_split_003.html
part0022_split_004.html
part0022_split_005.html
part0022_split_006.html
part0022_split_007.html
part0023_split_000.html
part0023_split_001.html
part0023_split_002.html
part0023_split_003.html
part0023_split_004.html
part0023_split_005.html
part0023_split_006.html
part0023_split_007.html
part0024_split_000.html
part0024_split_001.html
part0024_split_002.html
part0024_split_003.html
part0025.html
part0026_split_000.html
part0026_split_001.html
part0026_split_002.html
part0026_split_003.html
part0026_split_004.html
part0027_split_000.html
part0027_split_001.html
part0027_split_002.html
part0027_split_003.html
part0027_split_004.html
part0028.html
part0029_split_000.html
part0029_split_001.html
part0029_split_002.html
part0029_split_003.html
part0029_split_004.html
part0029_split_005.html
part0029_split_006.html
part0029_split_007.html
part0029_split_008.html
part0029_split_009.html
part0029_split_010.html
part0030_split_000.html
part0030_split_001.html
part0030_split_002.html
part0030_split_003.html
part0030_split_004.html
part0030_split_005.html
part0030_split_006.html
part0030_split_007.html
part0030_split_008.html
part0030_split_009.html
part0030_split_010.html
part0031_split_000.html
part0031_split_001.html
part0031_split_002.html
part0031_split_003.html
part0032.html