Realza la percusión con licks
Los licks (improvisaciones breves) pueden encajar en casi cualquier parte de una canción, siempre y cuando sirvan de complemento a lo que tocan otros músicos. Puedes encontrar ejemplos clásicos de la incorporación de esta breve improvisación a una canción en el estilo jazzístico bebop. Crea el tiempo básico con el patrón swing del ride y del hi-hat (tocado en el 2 y el 4). Añade la caja y el bombo, mientras mantienes el patrón de regularidad del tiempo (platillo ride y hi-hat). Echa un vistazo a la figura 13-1, donde encontrarás ejemplo de un lick de jazz (en el capítulo 9, incluyo más información sobre la percusión jazz).
Figura 13-1:
Un ejemplo de lick de jazz
Otra técnica común de lick consiste en utilizar notas sincopadas o fantasmas en la caja para completar los huecos del groove. La figura 13-2 contiene un ejemplo de este tipo. Si quieres más información, en los capítulos 6 y 11, encontrarás un puñado de ejemplos de notas sincopadas y fantasmas.
Figura 13-2:
Un lick que utiliza notas fantasma y síncopas
El tipo más frecuente de lick incorpora un acento que toca toda la banda. En jazz, este acento se suele llamar figura de ensemble y, en general, supone interrumpir el tiempo y formar el lick con un fill. Sin embargo, en otros estilos musicales, no es raro que el baterista incorpore estos acentos en el groove. La figura 13-3 muestra un ejemplo de cómo funciona esta técnica.
Figura 13-3:
Algunas figuras de acento tocadas como un lick
Los acentos del platillo de la figura 13-3 son muy frecuentes en el rock, R&B, fusión y en los estilos latinos. Observa que el tiempo básico continúa mientras se tocan los acentos. En todos los casos (excepto en el ritmo 4), la acentuación invertida permanece constante. Esto mantiene una sensación de movimiento en la canción y, al no formar estos acentos con un fill, la velocidad continúa a través del acento.
Es
importante que recuerdes que estos licks deben añadirse con
sensibilidad a la canción, siendo consciente de las frases rítmicas
de los demás instrumentos. Por ejemplo, puedes utilizar un acento
sincopado tocado en la caja en la “a” del pulso 2 para que coincida
con el acento de otro instrumento en el mismo lugar o para
compensar un silencio.