Crea tus propios fills
Los tipos de fills que crees dicen mucho de ti como músico (y quizá como persona). Puedes acabar siendo un poco salvaje como Keith Moon, de The Who, con sus descontrolados fills. Puedes ser más reservado, al estilo del baterista de los Rolling Stones, Charlie Watts, con su único fill cada pocos minutos. Asimismo, puedes optar por el estilo de percusión de Terry Bozzio de darle la vuelta al ritmo (www.terrybozzio.com). Aunque lo más probable es que acabes tocando una combinación de todas estas características.
Estos ejemplos me llevan a ofrecerte mi más encarecida recomendación, la de escuchar a otros bateristas. Si todo lo que has escuchado en tu vida es la percusión continua de Charlie Watts, por ejemplo, no tendrás el oído necesario para rellenar tu percusión al estilo de Neil Peart, cosa que habrías tenido si hubieras escuchado algo de Rush. Por lo tanto, lo mejor que puedes hacer para convertirte en un baterista muy bueno es familiarizarte con la forma de tocar de distintos intérpretes y cómo se ajustan sus fills a la música y al estilo musical que tocan.
Adáptate al contexto musical
Los tipos de fill que utilices dependen, en gran medida, del estilo de música que toques. Un redoble de 30 segundos, por ejemplo, no encaja muy bien en la música country (confía en mí: lo descubrí a fuerza de errores). Sin embargo, esta clase de redoble puede funcionar muy bien en ciertos tipos de música jazz o fusión.
Echa un vistazo a la figura 13-14 para conocer algunos fills característicos de ciertos estilos musicales. (También puedes volver a cada uno de los capítulos de la parte III que describen cada estilo para ver alguno más.)
Síncopas
Sincopar significa crear algo de espacio en el fill (añadiendo silencios o notas fantasma) y acentuar las notas de los tiempos débiles. Los fills sincopados pueden resultar muy interesantes, ya que tienden a enmascarar el pulso básico de la música. Para que te hagas una idea, echa un vistazo a la figura 13-15.
Los ejemplos 1 y 2 utilizan síncopas con espacio intermedio, mientras que los ejemplos 3 y 4 rellenan estos espacios con notas fantasma. Dependiendo del estilo de la canción y de tus características interpretativas generales, un enfoque funcionará mejor que otro. Por ejemplo, el ritmo 1 va bien con el rock clásico, en tanto que el ritmo 3 resulta más adecuado para los estilos R&B y funk.
Figura 13-14:
Fills característicos de distintos estilos musicales
Redobles
Bien, éste es un tema delicado. Tocar redobles en el contexto musical contemporáneo puede ser algo sutil. Tienes que ser muy cuidadoso y utilizarlos con moderación (o no tocarlos). Un ejemplo de cómo emplear un redoble con eficacia sería utilizarlo en una melodía de blues lento, al final de una sección muy tranquila, para subir de forma abrupta el volumen hacia un estribillo fuerte. Los redobles también funcionan bien en la música jazz. Echa un vistazo a la figura 13-16 para ver cómo se hace.
Básicamente, tienes que empezar bastante bajo (pp) y tocar un buzz roll (redoble de presión) con un crescendo hacia el siguiente compás y con un tremendo golpe de platillo crash en el tiempo fuerte.
Figura 13-15:
Una muestra de fills sincopados
Figura 13-16:
Un fill que incorpora un redoble
La figura 13-17 muestra otra forma de utilizar un redoble como fill. Éste resulta mejor si se utiliza en un momento de la canción en el que el volumen sea muy bajo y se quiera marcar una frase vocal o un solo. Este tipo de tratamiento es más frecuente en la música blues y jazz.
La clave para que funcione el fill de la figura 13-17 es empezar el redoble muy bajo, ir aumentando el volumen poco a poco y golpear con firmeza la nota acentuada. A continuación, vuelve al groove más o menos con el mismo volumen que lo dejaste.
Figura 13-17:
Otro fill que utiliza un redoble
No importa el estilo de música que acabes tocando ni el método que utilices para crear los fills, tienes una oportunidad de infundir un poco de tu personalidad en la percusión. De eso se trata (bueno, aparte de intentar tocar con más musicalidad). Por lo tanto, diviértete y recuerda que tu papel principal en la mayor parte de la música es crear la base de la banda y apoyar lo que tocan los otros músicos.