Aspectos básicos del solo

Lo que elijas hacer con un solo depende un poco del tipo de música que toques. En algunos estilos musicales, como el rock clásico (un ritmo básico de corcheas, al estilo de los Rolling Stones) o el blues, los solos de batería son raros o inexistentes. Otros requieren técnicas específicas, por ejemplo, los del rock duro o del heavy metal que, en general, incorporan tanta pirotecnia como ritmo, o los solos de jazz que suelen ajustarse a la canción. Sea cual sea el estilo musical, los mejores solos utilizan en general un despliegue de habilidades o técnicas musicales (chops) y una cierta calidad musical (sí, incluso los de heavy metal pueden ser musicales). En este capítulo, enumero algunos enfoques que puedes utilizar para que tus solos resulten interesantes tanto para ti como para el público.

Mantén el tempo

No importa qué tipo de solo toques (bien, un solo de heavy metal puede ser la excepción), tienes que tocarlo en el contexto de la canción y mantener el groove. Bueno, no exactamente el groove: si es eso lo que tocas, no se trataría de un solo. No obstante, sea lo que sea lo que toques, debes hacerlo a tiempo y debe reflejar el groove principal de esa sección musical. Una forma de lograrlo es seguir formando parte del groove mientras tocas como solista en torno a él. Echa un vistazo a la figura 14-1 para ver un ejemplo de este enfoque. Este ejemplo utiliza un ritmo de swing, y sientes el tempo al tocar el hi-hat en su lugar habitual en el 2 y el 4.

La figura 14-2 muestra otro ejemplo de solo que mantiene el tempo. Este se basa en un groove de samba y mantiene constante los patrones de pie, mientras las manos tocan ritmos en los tambores.

Toca con musicalidad

Los mejores solos tienen un componente musical. Siguen la estructura de la canción y, en ocasiones, acentúan sus frases rítmicas. En general, cuando te piden que toques un solo, tienes un número determinado de compases para tocar y luego tienes que volver al groove. Un ejemplo de esta norma se da en la música jazz, cuando se intercambian compases o secciones con otros instrumentos (el capítulo 9 contiene algún solo de dos y cuatro compases para que empieces con esta técnica). Es frecuente encontrar un solo que abarque un movimiento entero (una estrofa o estribillo) a lo largo de la canción. (Si quieres más información sobre la estructura de la canción, ve al capítulo 12.)

 

225-1.jpg

Figura 14-1:

Toca un solo mientras mantienes el groove

225-2.jpg

Figura 14-2:

Otra forma de mantener el tempo durante un solo

El solo de la figura 14-3 te da una idea de cómo puede un solo ajustarse a la progresión de la canción. Este ejemplo utiliza una forma típica de blues de doce compases tocada con un ritmo swing (jazz) a medio tempo. He anotado los cambios de acorde (son los pequeños números romanos I, IV y V que indican a los demás músicos qué acorde tocar) sobre el pentagrama para que puedas ver cómo la parte de la percusión sigue el fraseo de la canción. En el tiempo fuerte de cada uno de los compases en los que se toca un acorde, aparece un acento.

 

226.jpg

Figura 14-3:

Sigue el fraseo de la canción mientras ejecutas el solo

consejo.pngMuchos solos de batería que se tocan a lo largo de la canción también están acompañados por algunos otros instrumentos (si no todos) que tocan las figuras de acento durante la actuación solista. En este caso, es una buena idea tocar alguna de estas figuras junto con los demás instrumentos. Echa un vistazo a la figura 14-4 para ver a qué me refiero. Este solo tiene un ritmo funk clásico. Observa que las figuras de sección (acentos) están marcadas sobre el pentagrama. (Consulta el capítulo 9 si necesitas repasar las figuras de sección.) El solo incorpora muchos de estos acentos. No sólo el sonido es genial, sino que tanto el público como los demás músicos sabrán que tú sabes dónde te encuentras dentro de la melodía.

 

227.jpg

Figura 14-4:

Incorpora figuras de acento en tu solo

Piensa melódicamente

recuerda.pngTocar un solo melódico no significa tocar la melodía de la canción a la batería, aunque puedes hacerlo si quieres. Es probable, más bien, que quiera decir que se toque con algo de sensibilidad con respecto a la orquestación y al fraseo. Puedes acercarte al solo de varias formas. Una de ellas es crear una frase que puedas repetir y aprovechar. Los ejemplos de las figuras 14-1 y 14-3 lo cumplen.

Echa un vistazo a la figura 14-5. He sacado este solo de los últimos cuatro compases de la figura 14-1. Observa cómo el primer compás introduce un acento de platillo/bombo en el primer y tercer tresillo de 1. A continuación, verás que el segundo compás aprovecha este patrón con un único acento en el tiempo fuerte y desplaza el patrón de acento original al tercer tiempo del compás. El tercer compás repite el 2, aumentando así la tensión. Al final, el último compás toca un ritmo más parecido al primero con el fin de resolver la tensión y completar la frase.

 

228.jpg

Figura 14-5:

Infunde un sentido de melodía a tu solo

consejo.pngOtra forma de añadir un sentido de melodía al solo se logra utilizando acentos en tambores con diferente afinación. Puedes ver un ejemplo de esta técnica en la figura 14-6. Esta frase está tomada del solo de la figura 14-4. Estos dos compases muestran cómo se puede construir una frase añadiendo una ligera variación tanto en los acentos como en la orquestación. En este ejemplo, los primeros dos tiempos del primer compás crean una melodía con los acentos de los tom-toms. Los dos tiempos siguientes tocan una variación. El compás siguiente repite esta combinación, pero además varía el ritmo al añadir dos pulsos adicionales del tom de suelo al final.

 

229.jpg

Figura 14-6:

Otra técnica para añadir un sentimiento melódico al solo

Traspasa los límites

Ahora que ya tienes una idea de cómo tocar un solo que se ajuste bien y con nitidez a una pieza de música en concreto, es probable que quieras liarte la manta a la cabeza y probar algo más arriesgado. El solo de la figura 14-7 presenta un formato más libre que los que he presentado con anterioridad en este capítulo.

cuestionestecnicas.pngLos solos de formato libre camuflan el pulso mediante el uso de notas sincopadas quebradas y la incorporación de una variedad de agrupaciones de notas que producen la ilusión de que el pulso cambia. Por ejemplo, echa un vistazo a los compases tercero y cuarto de la figura 14-7. El tercer compás crea la sensación de que aumenta la velocidad debido a la combinación de corcheas, tresillos, semicorcheas y una agrupación de cinco notas. Este tipo de ritmo no es extraño en los solos de estilo fusión. Tómate tu tiempo para practicarlo y utiliza un metrónomo (también puedes tocar sobre mi grabación en los archivos de audio que encontrarás en www.paradummies.es).

 

230.jpg

Figura 14-7:

Un solo que da un giro al pulso

Percusión para Dummies
titlepage.xhtml
part0000.html
part0001_split_000.html
part0001_split_001.html
part0001_split_002.html
part0002_split_000.html
part0002_split_001.html
part0002_split_002.html
part0002_split_003.html
part0002_split_004.html
part0002_split_005.html
part0002_split_006.html
part0002_split_007.html
part0003.html
part0004_split_000.html
part0004_split_001.html
part0004_split_002.html
part0004_split_003.html
part0004_split_004.html
part0004_split_005.html
part0005_split_000.html
part0005_split_001.html
part0005_split_002.html
part0005_split_003.html
part0005_split_004.html
part0005_split_005.html
part0006_split_000.html
part0006_split_001.html
part0006_split_002.html
part0006_split_003.html
part0006_split_004.html
part0006_split_005.html
part0007_split_000.html
part0007_split_001.html
part0007_split_002.html
part0007_split_003.html
part0007_split_004.html
part0007_split_005.html
part0008.html
part0009_split_000.html
part0009_split_001.html
part0009_split_002.html
part0009_split_003.html
part0010_split_000.html
part0010_split_001.html
part0010_split_002.html
part0010_split_003.html
part0011_split_000.html
part0011_split_001.html
part0011_split_002.html
part0011_split_003.html
part0012_split_000.html
part0012_split_001.html
part0012_split_002.html
part0013_split_000.html
part0013_split_001.html
part0013_split_002.html
part0013_split_003.html
part0013_split_004.html
part0013_split_005.html
part0014_split_000.html
part0014_split_001.html
part0014_split_002.html
part0014_split_003.html
part0014_split_004.html
part0014_split_005.html
part0015_split_000.html
part0015_split_001.html
part0015_split_002.html
part0015_split_003.html
part0015_split_004.html
part0016.html
part0017_split_000.html
part0017_split_001.html
part0017_split_002.html
part0017_split_003.html
part0017_split_004.html
part0018_split_000.html
part0018_split_001.html
part0018_split_002.html
part0018_split_003.html
part0018_split_004.html
part0019_split_000.html
part0019_split_001.html
part0020.html
part0021_split_000.html
part0021_split_001.html
part0021_split_002.html
part0021_split_003.html
part0021_split_004.html
part0021_split_005.html
part0021_split_006.html
part0021_split_007.html
part0021_split_008.html
part0021_split_009.html
part0022_split_000.html
part0022_split_001.html
part0022_split_002.html
part0022_split_003.html
part0022_split_004.html
part0022_split_005.html
part0022_split_006.html
part0022_split_007.html
part0023_split_000.html
part0023_split_001.html
part0023_split_002.html
part0023_split_003.html
part0023_split_004.html
part0023_split_005.html
part0023_split_006.html
part0023_split_007.html
part0024_split_000.html
part0024_split_001.html
part0024_split_002.html
part0024_split_003.html
part0025.html
part0026_split_000.html
part0026_split_001.html
part0026_split_002.html
part0026_split_003.html
part0026_split_004.html
part0027_split_000.html
part0027_split_001.html
part0027_split_002.html
part0027_split_003.html
part0027_split_004.html
part0028.html
part0029_split_000.html
part0029_split_001.html
part0029_split_002.html
part0029_split_003.html
part0029_split_004.html
part0029_split_005.html
part0029_split_006.html
part0029_split_007.html
part0029_split_008.html
part0029_split_009.html
part0029_split_010.html
part0030_split_000.html
part0030_split_001.html
part0030_split_002.html
part0030_split_003.html
part0030_split_004.html
part0030_split_005.html
part0030_split_006.html
part0030_split_007.html
part0030_split_008.html
part0030_split_009.html
part0030_split_010.html
part0031_split_000.html
part0031_split_001.html
part0031_split_002.html
part0031_split_003.html
part0032.html