Descubre los djun djuns
Los djun djuns son originarios de África occidental y se componen de tres tambores:
El más grande, llamado dundunba, tiene por
lo general alrededor de 13-14 pulgadas de diámetro (33 a 35,5
centímetros).
El mediano se llama sangba y, a menudo,
tiene entre 10-12 pulgadas de diámetro (25,5 a 30,5
centímetros).
El más pequeño, llamado kankini. Este
tambor suele tener alrededor de 8 pulgadas de diámetro (unos 20
centímetros).
Estos tambores se fabrican ahuecando un tronco, por eso hay muchas variaciones en su tamaño (hasta de 12 pulgadas en algunos casos). Los djun djuns poseen, por lo general, un parche de piel de cabra.
Los djun djuns no sólo crean el pulso grave de los ritmos africanos, sino también una pequeña melodía. Tradicionalmente, había un percusionista para cada uno de los diferentes tamaños y un grupo de percusionistas entrecruzaba los ritmos, pero hoy en día una persona toca los tres tambores. Asimismo, el intérprete de djun djun tocaba el ritmo con una mano (la izquierda) y un cencerro con la otra (por lo general la derecha). La figura 16-4 muestra unos djun djuns.
Figura 16-4:
Los tambores graves africanos: los djun djuns
Postura para tocar
Los djun djuns se colocan de pie y se tocan con un mazo o baqueta en cada mano. El mazo produce un sonido más grave y suave que una baqueta. Estos tambores crean el ritmo fundamental del conjunto de tambores africanos. Nunca oirás tocar un único djun djun.
Asimila los ritmos
La figura 16-5 muestra algunos ritmos para los djun djuns (pongo sus nombres tradicionales e incluyo los patrones del cencerro en dichos ritmos). Te será más fácil si trabajas en una parte cada vez cuando lo estudies. Una vez que te sientas seguro con cada ritmo de forma separada, júntalos.
Los ritmos 1 y 2 están instrumentados para un único djun djun. Si quieres tocar estos ritmos en dos tambores, toca el tono abierto (O) en el tambor más grande y los tonos tapados (M) en el más pequeño. Hay dos ritmos para kakilambe, aunque en la figura 16-5 sólo aparezca uno escrito. Esto es porque aumenta la velocidad de la canción y básicamente se convierte en una fanga. Usa el patrón de fanga (ritmo 1) durante la parte rápida de la melodía. (El espacio intermedio del ritmo 3 es para el djun djun más agudo, mientras que al más grave le corresponden las notas escritas en la zona inferior.)
Muchos de los fragmentos para djun djun están orquestados sólo para uno o dos tambores. El mayor de ellos es el primero en utilizarse. De hecho, el más pequeño, el kankini, no es muy común en Occidente.
Figura 16-5:
Ritmos para los djun djuns