80
Diferencia entre un cuadro de PARANOIA y una reacción POSTRAUMÁTICA de HIPERVIGILANCIA
La reacción de daño propia de la hipervigilancia lleva a la víctima a esperar de sus interacciones con las demás personas lo mismo que ha experimentado con su psicópata personal en forma de decepciones, engaños y trampas.
Por eso tiende a desarrollar todo un sistema de radar psíquico con vistas a detectar la mínima señal de esas malas intenciones.
Con ello está especialmente atenta a los signos de malevolencia, ignorando sistemáticamente otros signos de benevolencia, confianza o buenas intenciones.
Esto produce un reforzamiento de su necesidad de mantener elevadas las defensas y de su propia reacción hipervigilante ante situaciones sociales ambiguas o poco claras.
Todo ello puede llevarle a fenómenos de profecía autocumplida en los que su actitud despierta el recelo y la reacción de los demás, reforzándose así el problema dentro de un bucle de realimentación.
Esta secuela psicológica puede explicar las dificultades que experimentan muchas víctimas a partir del momento en que intentan rehacer su vida sentimental con otras parejas.
El daño de la hipervigilancia se termina proyectando sobre la nueva pareja dando lugar a numerosas interferencias a lo largo de mucho tiempo.
Paranoia (Como enfermedad sicológica) • Enfermedad psiquiátrica descrita que cursa con una grave alteración de la realidad (Psicosis), y se piensa obedece a desequilibrios químicos existentes en el cerebro. • La Paranoia tiende a empeorar y raramente remite espontáneamente. • El paranoico no admite su enfermedad, ni es consciente de ella, y es absolutamente incapaz de percibirla. • Suele responder adecuadamente a la medicación. • El paranoico suele tener “delirios de grandeza”. Las formas delirantes de la paranoia son comunes a otros trastornos mayores como la esquizofrenia. • El paranoico está convencido de su importancia propia y de su inmensa valía personal. • La paranoia suele cursar junto con otros síntomas psiquiátricos pero jamás junto a síntomas de estrés postraumático. • El paranoico está absolutamente convencido de su delirio. Lo vive como radicalmente real: ”todos van a por mí”; “todos me traicionan”;”todos me espían”. • El paranoico se siente perseguido por una persona o personas externas desconocidas (están ahí fuera y vienen a por mí) o por grupos muy genéricos. • Vivencia de ser perseguido y
espiado. • La vivencia de persecusión del paranoico constituye un delirio. No hay nadie en verdad que “vaya a por él”. • El paranoico vive en continua alerta porque cree o sabe ciertamente que hay alguien que va a por él. • El paranoico ni duda. Al estar seguro de su delirio y de la necesidad dedefenderse, suele pretender convencer a los demás de que compartan su delirio. |
Hipervigilancia (Como reacción de daño postraumático) • Respuesta a un acontecimiento
externo que reviste la forma de un ataque personal con amenaza de
daño para la víctima (violencia, accidente, catástrofe, violación
sexual, emocional, acoso escolar, mobbing). • Suele mejorar, aunque lentamente, en la medida en que la persona se mantenga fuera del alcance de nuevos ataques. • La persona hipervigilante es consciente de la elevación de sus umbrales defensivos y de su hipervigilancia. Es capaz de verbalizar su miedo e hipervigilancia, utilizando a veces incorrectamente la palabra, (cada vez más popularizada), paranoia, “parana” paranoico, etc. • Los hipervigilantes no aceptan
fácilmente el tratamiento médico (salvo en extremas
circunstancias). Este tipo de tratamiento raramente tiene efectos
beneficiosos e incluso a veces empeora a la persona. • La persona hipervigilante presenta una autoestima muy disminuida, y una gran infravaloración propia. Resulta casi imposible encontrar ningún tipo de “delirio de grandeza”. • La persona hipervigilante cree que no vale gran cosa, y niega su valor ante otros que puedan valorarla. • La hipervigilancia cursa junto con otros síntomas de estrés postraumático pero nunca junto a síntomas de enfermedad mental. • La persona hipervigilante suele dudar. Suele negarse a creer en la realidad del proceso de victimización (negación defensiva), sobre todo en las primeras fases. • La persona hipervigilante está hipersensibilizada pero es consciente al mismo tiempo de lo inapropiado de su elevada sensibilidad y defensividad respecto a otras personas. • Vivencia de ser vulnerable. • La sensación de amenaza de la víctima está fundamentada en una realidad. Existen personas reales que quieren traicionarla, aprovecharse o perjudicarla. • La persona hipervigilante está en alerta por la posibilidad de algún peligro inespecífico o difuso. • La persona hipervigilante puede dudar de su vivencia defensiva. Puede creer que su victimario no es consciente del daño que le está haciendo. |