2.
NOTICIAS SOBRE LAS OBRAS
1. ÉPOCA DE BONN
1782-1792
1782
WoO 63 NUEVE VARIACIONES PARA TECLADO SOBRE UNA MARCHA DE DRESSLER
en do menor,
dedicadas a la condesa de Wolf-Metternich,
compuestas en 1782, aparecen en casa de un editor de Mannheim a partir de 1782.
Es la primera obra editada del joven Beethoven, que entonces contaba doce años.
(Ver Biografía, pág. 34, el suelto del Magazin der Musik, de Cramer, escrito por Neefe, entonces profesor de Beethoven).
1782-1783
WoO 47 TRES SONATINAS PARA TECLADO
en MI mayor,
en fa menor
y en RE mayor,
dedicadas al elector Maximiliano Federico (elector de Colonia, residente en Bonn; ver en la Biografía, pág. 34, la larga carta-dedicatoria de Beethoven). Compuestas entre 1782 y 1783, las tres sonatinas aparecen en casa de Bossler, en Spira, en octubre de 1783. Bossler, el editor, en elMagazin der Musik, de Cramer, del 14 de octubre de 1783, anuncia su aparición en los términos siguientes: «Ludwig van Beethoven, tres Klavier-sonaten; una destacada composición de un joven genio de once años, dedicadas al elector de Colonia». (Recordemos que Beethoven se creerá durante mucho tiempo dos años más joven de lo que es en realidad).
Mucho más tarde Beethoven escribirá sobre un ejemplar de estas tres sonatas: «Estas sonatas y las variaciones Dressler son mis primeras obras».
1784
WoO 4 CONCIERTO PARA PIANO
en MI mayor.
Compuesto antes del primer viaje a Viena, es decir, antes de 1787 y probablemente en 1784. Este concierto es la primera composición orquestal que tenemos de Beethoven, y no nos queda de él más que una reducción para piano y algunas indicaciones escritas para las respuestas de la orquesta.
Comprende tres movimientos: allegro, larghetto y rondó. Publicado después de la muerte de Beethoven en la edición de las obras completas en Breitkopf y Härtel.
1785
WoO 36 TRES CUARTETOS P. V. Va. Vc.
en MI mayor,
en RE mayor,
en DO mayor,
escritos probablemente en 1785, no fueron
publicados en vida de Beethoven, pero sí en Viena, en Artaria, en
1832. En el segundo movimiento del primer cuarteto (en MI mayor)
encontramos ya un tema del rondó de la Sonata patética (opus 13), y
el tercer trío (en DO) se hallará en el adagio de la Sonata opus 2, núm. 1.
BOLERO P. V. Vc. Y VOZ
La voz está aquí sólo vocalizada, sin palabra.
Autenticidad más que dudosa.
Hacia 1790
WoO 65 VEINTICUATRO VARIACIONES PARA CLAVE SOBRE LA ARIETA «VENNI AMORE», DE RIGHINI
compuestas hacia 1790, fueron publicadas en Mannheim a partir de 1791 y vueltas a publicar en Viena en 1801. La edición ha desaparecido. Beethoven, sin duda, ha copiado y modificado su texto antes de publicarlo de nuevo.
– Las variaciones están dedicadas a la condesa Von Hatzfeld.
– Beethoven las había ejecutado en 1791 en Aschaffenburg, en casa de Sterkel. Ver en Biografía, pág. 49, el episodio que se refiere a ello contado por Wegeler.
1790
WoO 89 PRÜFUNG DES KÜSSENS; MIT MÄDELN SICH VERTRAGEN
WoO 90 (La prueba del beso; relaciones con las chicas)
Dos arias para bajo y orquesta compuestas para una representación de Claudine de Villabella, de Goethe, en 1790, fueron publicadas en el suplemento de la gran edición de las obras completas de Beethoven en Breitkopf y Härtel de 1887 (Gesamtausgabe). (Señalemos que la pieza de Goethe fue musicalizada por numerosos compositores, uno de los cuales fue Schubert).
WoO 87 CANTATA SOBRE LA MUERTE DE JOSÉ II
Cantata para coros y orquesta.
Compuesta en marzo de 1790 sobre un poema de Severin Averdonck, la cantata no fue nunca ejecutada ni publicada en vida de Beethoven.
Sobre las circunstancias históricas que rodean esta obra, ver Biografía, pág. 47.
Añadamos tan sólo que, habiéndose encontrado en 1884 una copia de la partitura, fue ejecutada por primera vez en Viena en noviembre de 1884 y después en junio de 1885 en Bonn.
Editada en la Gesamtausgabe de Breitkopf y Härtel.
La cantata está dividida en siete partes, donde alternan coros y solistas.
1.º Después de una corta introducción de orquesta, el coro ataca de repente: «Él ha muerto, gemid en la noche triste, rocas, y vosotras, furias del mar, gritad en las profundidades, José el Grande ha muerto».
2.º Para el bajo: «Un monstruo llegó, su nombre es fanatismo, surgió de los abismos del infierno, creció entre el cielo y la tierra, y fue la noche».
3.º Cavatina para bajo: «Entonces vino José, abatió al monstruo amenazante entre el cielo y la tierra».
4.º Para soprano y coro: «Entonces los hombres subieron hacia la luz, entonces la tierra empezó a girar alrededor del sol, que la calentó con los rayos de la dignidad».
5.º Soprano: «Él duerme, duerme en su tumba».
6.º Soprano: «Él reposa, aquel que buscó la felicidad de la humanidad».
7.º Vuelve a tomar, con algunas variantes, el
coro del comienzo.
De esta partitura, escrita a los veinte años, se acordará Beethoven
al escribir Fidelio. Con independencia de
que se encuentren en estas dos obras temas tales como los de la
subida hacia la luz y el de la libertad, hará dos versiones: los
acordes del principio de la cantata se
volverán a encontrar al principio de la escena de la prisión en
Fidelio y el tema expuesto por la
soprano: «Los hombres subieron hacia la luz» (cuarta parte), será
reproducido nota por nota en él segundo final de Fidelio, donde don Fernando dice a Leonora: «A vos,
noble mujer, a vos sola está reservado el conducirle a la plena
libertad».
WoO 88 CANTATA AL ADVENIMIENTO DE LEOPOLDO II
Cantata para coros y orquesta,
compuesta en septiembre y octubre de 1790 sobre un poema del mismo Severin Averdonck (libretista de la cantata precedente).
Para más detalles históricos, ver Biografía, pág. 47. No fue nunca ejecutada y sólo fue publicada en la Gesamtausgabe de Breitkopf y Härtel.
La cantata tiene seis partes; no señalaremos más que el coro final, donde Beethoven se dedica a expresar el «Stürzet nieder, Millionen» (Postraos, millones de hombres) de su libretista y donde encontramos un presentimiento del «Seid umschlungen, Millionen!» (Abrazaos, millones de hombres), de Schiller, en el final de la Novena Sinfonía.
WoO 113 KLAGE (Lamento)
El texto del lied es de Hölty.
Encabezando el lied, Beethoven hace la siguiente indicación: «De uno a otro extremo, las notas deben ser ligadas unas con otras lo más posible».
En MI mayor, el lied fue compuesto en 1790 y publicado en el suplemento de la edición de Breitkopf y Härtel (Gesamtausgabe).
Schubert, en 1816, utilizará el mismo texto.
Hacia 1790-1791
WoO 38 TRÍO PARA PIANO, VIOLÍN Y VIOLONCHELO
MI mayor.
Beethoven habría dicho de él a Schindler que era «uno de sus ensayos más elevados de composición en el estilo libre».
Compuesto hacia 1790-1791, publicación póstuma, se dice que Beethoven tenía intención de hacer una parte del opus 1, pero que finalmente la había rechazado porque la encontraba demasiado floja; lo que resta mucha verosimilitud a lo dicho por Schindler.
1791
WoO 1 RITTERBALLET (Ballet caballeresco)
El título exacto es Musik zu einem Ritterballet.
encargado a Beethoven por el conde Waldstein, que se atribuyó la paternidad con ocasión de la ejecución en Bonn el 6 de marzo de 1791.
Publicado en laGesamtausgabe de Breitkopf y Härtel.
Hacia 1790-1792
WoO 5 CONCIERTO PARA VIOLÍN
en DO mayor,
compuesto hacia 1790-1792, publicado después de la muerte de Beethoven. Más exactamente es un fragmento o un esbozo de concierto, puesto que no tenemos más que 259 compases.
OP. 52 OCHO LIEDER
compuestos en la época de Bonn entre 1790 y 1792 sobre poemas variados, estos ocho lieder con acompañamiento de piano no serán publicados por Beethoven hasta enero de 1805, con el número de opus 52.
La crítica, al menos la del Allgemeine Musikalische Zeitung, los acogió con estos términos: «¿Es posible que estos ocho lieder sean verdaderamente de este notable artista, tantas veces admirado en sus extravíos? Debe de ser así, puesto que es verdad. Su nombre está bajo el título, impreso, se nombra al editor; los lieder han aparecido en Viena, ciudad del compositor. ¿Quién puede comprender que de un hombre así emane una cosa tan vulgar, mediocre, nula, hasta ridícula?; pero todavía se comprende menos que esto pueda ser presentado al público» (28 de agosto de 1805).
1.º Urians Reise um die Welt (Viaje de Urano alrededor del mundo). Catorce estrofas sobre textos de Claudius. ¿A partir de 1785? Según Wegeler es la primera romanza de Beethoven.
2.º Feuerfarbe (Color de fuego), sobre un poema de Sofía Mereau (ver Biografía, pág. 52).
3.º Das Liedchen von der Ruhe (El canto del descanso), sobre un poema de Veltzen. Dos versiones muy diferentes.
4.º Maigesang (Canto de mayo), sobre texto de Goethe; se convertirá en 1795 en una de las dos arias que Beethoven compondrá para La bella zapatera, de Umlauf.
5.º Molly’s Abschied (La patria de Molly), sobre unos versos de Bürger.
6.º Ohne Liebe (Sin amor), sobre un poema de Lessing; se encontrarán apuntes para piano que se inspiran en él.
7.º Marmotte (Marmota); el texto es de Goethe, pero el estribillo, en francés, es un arreglo de una vieja canción saboyana: «Avecque si, Avecque la, Avecque sa marmotte»; los primeros compases del lied se inspiran en el Viaje de Urano.
8.º Das Blümchen Wunderhold (La pequeña flor maravillosa); el texto es, como en el número 5, de Bürger.
WoO 67 «OCHO VARIACIONES A CUATRO MANOS PARA PIANO SOBRE UN TEMA DEL CONDE WALDSTEIN», tal es el título
Compuestas hacia 1791-1792 y publicadas por Simrock, el amigo de Beethoven, en Bonn en 1794, fueron terminadas en Viena.
Una larga carta de Beethoven a Simrock el 18 de junio de 1794 trata de la aparición de estas variaciones: «Os enviaré por medio de mi amigo el conde Waldstein el manuscrito, según el cual podréis imprimirlas, porque he mejorado varias cosas, y deseo que mis obras aparezcan lo más perfectamente posible. Aparte de esto, no entraba en mis intenciones publicar ahora Variaciones, ya que hubiera querido esperar a que haya en el mundo algunas obras mías más importantes, que aparecerán pronto».
Anotemos por fin en el título de la edición la desaparición de la palabra clavicémbalo, que volverá a aparecer en numerosos títulos beethovenianos impresos en Viena.
WoO 117 DER FREIE MANN (El hombre libre)
para solo y coro al unísono sobre un texto de Pfeffel.
Compuesto hacia 1791-1792, Beethoven lo publicará en 1808 con Simrock, en Bonn, después de haber vuelto a trabajar en él en 1795.
Wegeler lo utilizará en su logia masónica en Bonn y lo publicará por su cuenta en 1806 con un nuevo texto suyo y un nuevo título: Maurerfragen (Preguntas masónicas).
WoO 51 SONATA FÁCIL PARA PIANO
en DO mayor,
compuesta seguramente entre 1791-1792, está dedicada a Eleonora von Breuning, y no será publicada hasta después de su muerte. En una hoja sin fecha, pero escrita probablemente al final del período de Bonn, Beethoven se excusa por no poder enviar enseguida la sonata a Eleonora: «Tengo mucho que hacer; si no fuera así, hace mucho tiempo que os habría copiado la sonata prometida. En mi manuscrito no es más que un borrador y hubiera sido tan difícil, hasta para el experto Paraquin, poder copiarla». Inacabada, Ries la terminará, pero sólo constará de dos movimientos, un allegro y un adagio.
1792
OP. 3 TRÍO PARA INSTRUMENTOS DE CUERDAS (violín, viola, violonchelo)
Primer trío de cuerdas,
en MI mayor.
Existía una primera versión hecha en 1792. Beethoven la rehízo del todo en 1796, y dedicada en esta época a la condesa de Browne, fue publicada en 1797 (en Viena, Artaria) y lleva el número de opus 3.
Como el quinteto de cuerdas opus 4 (ver más
arriba), este trío fue antes un ensayo de cuarteto, para responder
al encargo del conde Apponyi. Beethoven se puso a trabajar y
resultó un trío. «El andante en SI
repite primero con insistencia un grupo de
cuatro notas, que se convertirán, pero ¡con acento tan distinto!,
en el motivo fatídico de la Sinfonía en do menor» (J.-G.
Prod’homme, La juventud de Beethoven,
pág. 273).
En 1807 Artaria publicará una sonata piano-violonchelo (opus 64) que es un arreglo de este trío y del que Beethoven no es autor.
OP. 103 OCTETO PARA DOS OBOES, DOS CLARINETES, DOS TROMPAS, DOS FAGOTES
en MI mayor,
compuesto hacia 1792, publicación, póstuma, como opus 103 (en 1834 por Artaria).
Beethoven, cuando hablaba de ella, lo hacía como de su Phartie (la Partita, que comprende cierto número de movimientos, es un género análogo a la suite y, lo mismo que ella, se contrapone a la forma rigurosa de la sonata o de la sinfonía).
En 1796, reducción por Beethoven del octeto en quinteto de cuerdas, opus 4.
SINFONÍA «JENA»
en DO mayor.
desconocida en tiempos de Beethoven, fue descubierta en los archivos del Collegium Musical de Jena en 1909 por el doctor Stein y publicada por él el mismo año en Breitkopf. El nombre de Beethoven, mencionado muchas veces sobre las partes de la Sinfonía, ha hecho suponer que se trataba de una obra de juventud del compositor; se sabe, en efecto, que había relaciones entre Bonn y Jena: Fischenich venía de Jena cuando encontró al joven Beethoven (ver Biografía, pág. 52) y el mismo Cristophe von Breuning fue estudiante en Jena en 1793. No es, pues, imposible que una copia de la sinfonía, se haya enviado allí. Además, el nombre mal ortografiado de Beethoven (Sinfonía van Bethofen) que se lee sobre la copia hace pensar que se trata de un nombre aún poco conocido.
La Sinfonía en DO mayor, llamada Jena (a causa del lugar donde fue descubierta), habría sido compuesta en Bonn y sería casi contemporánea de las dos cantatas imperiales y del Ritterballet.
Añadamos solamente que los alemanes bautizaron la sinfonía en cuanto la conocieron como Sinfonía Cero. Fue ejecutada por primera vez en Jena el 17 de enero de 1910. En el final presto, el primer violín y la flauta dejan oír un corto motivo en sol que se vuelve a encontrar en el concierto para violín en RE mayor, opus 61.
Pero después de la primera edición de este libro, otros documentos encontrados han permitido atribuir la obra de forma segura a cierto Friedrich Vith: la Sinfonía Jena no es de Beethoven.
TRES FRAGMENTOS A CUATRO MANOS
Gavotta andantino en FA mayor,
Allegro en SI
mayor,
Marzia lúgubre en do menor,
atribuidos primero a Mozart, estos tres pequeños fragmentos han sido adjudicados a Beethoven por el señor De Saint-Foix. En el tercero y último fragmento, Marzia lúgubre, un compás entero se volverá a encontrar en la marcha fúnebre de la Sinfonía heroica, opus 55.
El musicólogo O. E. Deutsch ha encontrado más tarde a su verdadero autor: no son ni de Beethoven ni de Mozart, sino de Kozeluch.
WoO 26 ALLEGRO Y MINUETO PARA DOS FLAUTAS
en SOL mayor.
Dedicado y fechado por Beethoven: «Para el amigo Degenhardt, Bonn, 23 de agosto de 1792».
Publicación póstuma.