INDICACIONES BIBLIOGRÁFICAS1

A.

Obras alemanas (para una bibliografía más completa, en 1926, ver Beethoven-Handbuch, de FRIMMEL)

Para los cuadernos de apuntes musicales y sus anotaciones en los márgenes, los trabajos de NOTTEBOHM son los más autorizados, al menos como punto de partida de toda búsqueda posterior.

Para los Cuadernos de Conversación no existe aún edición crítica completa. La mejor es la, todavía inacabada, de Georg SCHÜNEMANN.

Para el Diario íntimo (Manuscrito Fischhoff), la mejor edición es la de Albert LEITZMANN, en el segundo de sus dos apreciados volúmenes: Ludwig van Beethoven, Berichte der Zeitgenossen, Briefe und persönliche Aufzeichnungen, Leipzig, 1921. El primer volumen es una recopilación de los testimonios contemporáneos, el segundo comporta una selección de cartas y el diario íntimo. La elección que ha realizado Leitzmann es en general muy sensata, tanto en los testimonios como en las cartas, y acompañada a veces de notas muy útiles.

Las biografías y las obras especiales son innumerables en alemán. Citemos solamente los grandes clásicos del género: Ludwig NOHL, THAYER (completado y terminado por DEITERS), BEKKER, FRIMMEL, Walter FIEZLER, Stephan LEY, sin olvidar a uno de los primeros y más importantes, aunque injustamente desconocido: Adolf Benhard MARX. El diccionario de FRIMMEL: Beethoven-Handbuch, 2 vol., Leipzig, 1926, de conocido manejo, sigue siendo indispensable.

Entre las obras más recientes, pero renovando en todo o en parte ciertos aspectos de la biografía beethoveniana:

M. de CZEKE: en Neues Beethoven Jahrbuch, Braunschweig, 1936.

L. SCHIEDERMAIR: Der Junge Beethoven, Weimar, 1939.

S. KAZNELSON: Beethoven ferne und unsterbliche Geliebte, Zúrich, 1954.

L. SCHÖNEWOLF: Beethoven in der Zeitenwende, Leipzig, 1953 (2 vols.).

Por último, para la iconografía beethoveniana, ver los trabajos de FRIMMEL (B-ns Aussere Erescheinung) y de Stephan LEY (Beethovens Leben in authentischen Bildern).

B.

Obras francesas y obras alemanas traducidas al francés2

I. Textos del mismo Beethoven

1. Jean CHANTAVOINE: Correspondencia de Beethoven, 7.ª edición, 1927, agotado. Este libro, única edición francesa de la correspondencia, ¡sólo contiene 149 cartas de Beethoven! La selección es buena, aunque preferimos con mucho la selección alemana de Leitzmann; la traducción es muy fiel; la introducción (sobre el estilo epistolar de Beethoven) es muy importante. Pero las fechas de las cartas son a veces inexactas, lo mismo que las notas. Y algunas cartas están manipuladas.

2. J.-G. PROD’HOMME: Cuadernos de conversación, Corrêa, 1946. Aquí también se trata de una selección. La traducción y las notas son excelentes; se puede echar de menos tal o cual texto omitido, pero el contenido del conjunto y la atmósfera general están fielmente plasmados.

3. M.-V. KUBIÉ: Agendas íntimas, Corrêa, 1936. Traducción del texto y de las notas de la edición LEITZMANN. Pero, sin que se advierta en ninguna parte, el texto del manuscrito Fischhoff está trucado, y a veces mutilados los fragmentos más importantes. Además de esto, la traducción es más que discutible. Es imposible utilizar esta edición con la misma confianza que las obras precedentes.

II. Testimonios contemporáneos sobre Beethoven

4. WEGELER y RIES: Reseñas biográficas sobre L. v. B., traducción Lagentil, París, Dentu, 1862. Traducción íntegra.

5. Anton SCHINDLER: Biografía de Beethoven, traducción Sowinsky, París, Garnier, 1865. Traducción ligeramente abreviada de la tercera edición alemana. Empero, las tres ediciones de Schindler difieren en númerosos puntos y se contradicen entre ellas a veces. Recurrir a la edición alemana de Schindler por Kalischer sigue siendo lo más práctico.

6. J.-G. PROD’HOMME: Beethoven contado por los que le han visto, 1927. Esta recopilación se propone sensiblemente el mismo fin que el primer volumen de la alemana antes citada de Leitzmann; se encuentran poco más o menos los mismos textos en el mismo orden, pero es mucho menos completo; algunos documentos esenciales (Fischer, Reichardt, Schlösser, carta de Bettina a Bihler, diario de Fanny, etc.) no figuran en esta selección, cuya utilidad sigue siendo muy grande y cuya traducción tiene la misma calidad que la de los Cuadernos de Conversación.

7. Fanny GIANNATASIO DEL RIO: Diario, traducido y comentado por J. L. en «Tablettes de la Schola», 1912-1913. El texto no está completo del todo; en compensación se encuentra en el comentario de J. L. una cantidad de cartas de Beethoven que no figuran en la selección de Chantavoine.

8. Jean de LA LAURENCIE: El último domicilio de Beethoven, «Tablettes de la Schola», 1908. El principal interés de este librito está en cierto número de citas, que no figuran en la compilación antes citada de Prod’homme, del libro de Gerhard von Breuning, Ausden Schwarzspanierhaus.

9. Bettina BRENTANO: Correspondencia de Goethe con una niña, traductor S. Albin, 1843. (Ver también la traducción de los textos originales por Jean Triomphe, Gallimard, 1943).

III. Trabajos franceses del siglo XIX sobre Beethoven

10. Mme. AUDLEY: Beethoven, 1866.

11. H. BARBEDETTE: Reseñas sobre Beethoven, 1870.

12. Victor VILDER: Beethoven, 1883. Mientras que los libros anteriores son interesantes únicamente para darse cuenta de cómo juzgaban a Beethoven los franceses del Segundo Imperio, el trabajo de Wilder es útil como consulta y más concienzudo sobre algunos puntos que muchas obras posteriores.

13. Guillaume de LENZ: Beethoven y sus tres estilos, 1852. G. de Lenz escribió su libro directamente en francés, lo mismo que Oulibicheff, al que citaremos. Su libro está principalmente consagrado al estudio de las sonatas para piano. Él es, junto con Fetis, quien ha inventado lo de la división de la obra de Beethoven en tres estilos. El catálogo con que termina su libro representa un buen trabajo para la época, pero sigue siendo muy incompleto y con frecuencia inexacto.

14. Alexandre OULIBICHEFF: Beethoven, sus críticos y sus panegiristas, 1857. Lenz había atacado a su compatriota Oulibicheff, autor de un libro antibeethoveniano sobre Mozart. Oulibicheff responde a Lenz. Su libro es interesante como ejemplo de denigración sistemática de Beethoven.

IV. Breves introducciones sobre el hombre y la obra

15. Romain ROLLAND: Vida de Beethoven, Cuadernos de la Quincena, 1903 (reeditado con frecuencia después). Por superado que esté este pequeño libro, y por el estado posterior de los trabajos sobre Beethoven, y por los grandes libros que el mismo Romain Rolland ha consagrado a Beethoven, esta «pequeña vida», por el amoroso calor que comunica y por lo justo de algunas de sus opiniones, sigue siendo imprescindible en la historia de la literatura beethoveniana.

16. Jean CHANTAVOINE: Beethoven, 1907. Una breve biografía al comienzo del libro, mucho menos importante e interesante que la excelente y demasiado breve introducción a la música de Beethoven que sigue y que es de primer orden.

17. Vincent D’INDY: Beethoven, Laurens, 1911. En el plano biográfico es una tentativa tan indecorosa como desesperada por hacer de Beethoven un racista, reaccionario y clerical del tipo Acción Francesa. En el plano musical, es evidente que Vincent d’Indy merece ser tomado en consideración. Se puede consultar también con mucho provecho, sobre ciertas obras de Beethoven, su Curso de composición musical.

18. Edmon VERMEIL: Beethoven, Rieder, 1929. Esta pequeña biografía tiene el mérito, más que las anteriores, de situar a Beethoven en su tiempo y en su nación. De todos los libros en lengua francesa, es el que ofrece la iconografía más importante y la más juiciosa (salvo la serie de los grandes de R. Rolland, por supuesto).

Estos tres últimos trabajos comprenden dos catálogos de la obra beethoveniana, someros y un poco incompletos los tres. El de Chantavoine es el más racional, y el de Vermeil el más cronológicamente detallado3.

V. Trabajos biográficos más extendidos sobre el conjunto de la vida de Beethoven

19. Emil LUDWIG: Beethoven, traducción Longeville, Flammarion, 1945. Novela inteligente. Ninguna referencia a las citas, y lo que es más lamentable es que a veces están trucadas y retocadas. Anécdotas cambiadas por necesidades de la novela. Decididos a culpar a Beethoven cueste lo que cueste, en sus choques con la sociedad de su tiempo. Traducción deplorable: ¡el músico berlinés Himmel es confundido con el sustantivo himmel (cielo)!

20. René FAUCHOIS: La vida amorosa de Beethoven, Flammarion, 1928 (2 vols.). Una muy mala novela, edificante y lasciva a la vez. Para bibliotecas de estación de tercera categoría.

21. André de HEVESY: Beethoven, vida íntima, Emile-Paul, última edición 1949. A primera vista, parece un libro serio. En realidad, no lo es, y su tesis central (la amada inmortal, Giulietta) no se sostiene. Sin embargo, se encuentran númerosos datos interesantes, en particular sobre la familia Brunsvik.

22. Édouard HERRIOT: Vida de Beethoven, Gallimard, 1929. Es la biografía de conjunto más detallada aparecida en francés hasta ahora. Relativamente pocas citas; casi ninguna referencia. Un poco en el estilo Conferencia en la Escuela de los Annales. Un eclecticismo o una timidez que llevan a Herriot a contradecirse de una página a otra, antes de tomar claramente posiciones sobre una cuestión debatida. Lo mejor del libro está posiblemente en la evocación bien documentada y muy viva de la sociedad de entonces, de los músicos de la época, los paisajes renanos y vieneses y los movimientos de las tropas de los ejércitos en campaña.

23. Mme. M.-E. BELPAIRE: Beethoven, Bruselas-París, 1946. Un largo discurso sobre la piedad (y el nacionalismo flamenco) a propósito de Beethoven. El trabajo es, sin embargo, muy útil para el que no sabe alemán, ya que contiene traducciones (desgraciadamente no siempre perfectas) de númerosas cartas y fragmentos de cartas de Beethoven que, en francés, no figuran en ningún otro lugar, lo mismo que númerosos pasajes de Schindler, G. von Breuning, Wegeler y Ries.

24. Raymond OFFNER: Ludwig van Beethoven el incomprendido, París, 1947. Reservado a los amantes del esoterismo. Rigurosamente inútil para cualquier otro lector.

VI. Trabajos biográficos más extendidos sobre una parte de la vida de Beethoven

25. J.-G. PROD’HOMME: La juventud de Beethoven, Delagrave, 1927. El libro fundamental de consulta biográfica y musicológica sobre la vida y la obra hasta 1800. Sólo se puede lamentar cierta confusión en el conjunto, algunas repeticiones y contradicciones en el detalle. Al final de la obra, un catálogo temático completo de las obras de juventud.

26. J.-G. PROD’HOMME: La amada inmortal de Beethoven, Glomeau, 1946. Excelente librito, lleno de detalles y de datos; aunque no se esté de acuerdo con las conclusiones del autor. Superior al correspondiente estudio de Romain Rolland.

27. Arsène ALEXANDRE: Los años de cautiverio de Beethoven, Alcan, 1927. Inteligente ensayo para restituir la atmósfera general de los últimos años de Beethoven gracias a los Cuadernos de Conversación. Completa útilmente la edición de los Cuadernos traducidos por Prod’homme. En un caso de divergencia, especialmente sobre la identificación de los interlocutores, preferimos en general las interpretaciones de Prod’homme, cuya competencia y seriedad son de otra clase.

VII. La gran obra inacabada de Romain Rolland

Romain Rolland: Beethoven: Las grandes épocas creadoras (Ediciones del Sablier, 1930-1949)

28. I. De la Heroica a la Appassionata (1802-1806).

29. II. Goethe y Beethoven (1810-1812).

30. III. El canto de la Resurrección (1816-1822).

31. IV. La Novena Sinfonía (1823-1824).

32. V. Los Últimos Cuartetos (1824-1826).

33. VI. Finita Comoedia (1826-1827).

34. VII. Las amadas de Beethoven.

Quizá pueda llegar a irritar la abundancia de comentarios místicos de Romain Rolland, y podemos estar a veces en total desacuerdo con sus conclusiones en númerosos puntos. Pero esta gran serie de estudios, de los que el análisis técnico de las obras es por sí solo magistral, se une estrechamente a la búsqueda biográfica, y es de una riqueza y de una penetración extremadas. ¡Qué lástima que Rolland no hubiese podido completar todo su plan, y tratar tan a fondo el período 1806-1816! Pero ya, sobre todo para los años 1816-1827 y las obras del final, disponemos del mejor conjunto que existe hoy día. Y cuando nos decidimos a escribir después de él, hay que empezar por reconocer todo lo que se le debe.

VIII. Estudios científicos y literarios sobre Beethoven

35. Dr. Fernand VIELLE: El estado mental de Beethoven (tesis del doctorado en medicina), Lyon, 1905. Antiguo ya y bastante decepcionante.

36. Dr. MARAGE: Naturaleza de la sordera de Beethoven. Comunicaciones a la Academia de Ciencia, 1928-1929. Hipótesis muy interesante y sugestiva. Lo esencial está citado en el tomo I de la gran obra de Romain Rolland.

37. Jean BOYER: El «romanticismo» de Beethoven, contribución al estudio de la formación de una leyenda (tesis del doctorado en letras), París, Didier, 1938. Libro tan importante como apasionante sobre la interpretación de Beethoven por los escritores románticos, y sobre la situación de Beethoven en relación al Sturm und Drang y al romanticismo alemán. Se puede discutir sobre númerosos puntos, pero el conjunto renueva todo un aspecto de la cuestión beethoveniana. El lector que no sepa alemán se verá desagradablemente sorprendido al ver muchos textos importantes citados sin ser traducidos.

38. André SUARÈS: Beethoven (estudio vuelto a imprimir en las Ediciones Pavois). Interesante para estudiar a André Suarès.

39. Emmanuel BUENZOD: Poderes de Beethoven, Corrêa, 1936. De la mejor literatura sobre Beethoven, con muchas observaciones y puntos de vista pertinentes y sugestivos.

IX. Estudios psicológicos sobre las obras

Cf. supra, núms. 13, 14, 16, 17, 25, 28 hasta 33 y 37 de esta bibliografía, y además:

40. Robert SCHUMANN: Escritos sobre la música y los músicos, traducción Curzon, Fischbacher, Passim. Sorprendentemente dejados de lado por Boyer, quien dedica en su libro un largo estudio a las páginas de Wagner, los pasajes donde Schumann habla de Beethoven no han perdido, no obstante, nada de su penetración ni de su importancia.

41. Hector BERLIOZ: Beethoven, Corrêa, 1941. Se trata de una recopilación, no del todo completa, de los textos en los que Berlioz expresa líricamente, y técnicamente también, su admiración por Beethoven.

42. Richard WAGNER: Beethoven, traducción J.-L. Crémieux, Gallimard, 1937. Un precursor de Wagner y discípulo ignorado de Schopenhauer, visto por Wagner, a propósito de Wagner.

43. Jean CHANTAVOINE: Las Sinfonías de Beethoven, Mellotée, 1932. El modelo del análisis musical destinado a permitir a un hombre que no sepa nada, o casi nada, de música, escuchar inteligentemente las sinfonías.

44. J.-G. PROD’HOMME: Las Sinfonías de Beethoven, Delagrave, 1906 (nueva edición, con añadidos y rectificaciones muy importantes, 1949). Este libro se complementa con el anterior y es por sí solo excelente. El análisis musical es menos pedagógico, pero en compensación, el análisis de las circunstancias históricas, los apuntes, las primeras reacciones del público, están mucho más conseguidos. Comparando una sinfonía con otra, un resumen biográfico y un catálogo general aumentan la utilidad del libro. Pero una tremenda colección de erratas hace muy delicado el uso del catálogo. (Cf. núms. 28 y 31 de esta bibliografía).

45. J.-G. PROD’HOMME: Las Sonatas para piano de Beethoven, Delagrave, 1937. Obra concebida como la precedente y del mismo valor. (Cf. supra núms. 28 y 30 de esta bibliografía).

46. Joseph de MARLIAVE: Los Cuartetos de Beethoven, Alcan, 1925. Trabajo muy importante que ha sido editado sin estar terminado del todo, después de la muerte del autor en la guerra de 1914-1918. Se puede completar en ciertos puntos con el Ensayo sobre los Cuartetos de Beethoven, del mismo Marliave, publicado anteriormente en sus Estudios musicales. (Cf. supra núm. 32 de esta bibliografía.)

47. Henry de CURZON: Los Lieder y arias sueltos de Beethoven, Fischbacher, 1906. Un catálogo (incompleto) y cantidad de datos (algunos inexactos). El estudio de Romain Rolland sobre los lieder, en el tomo III de su gran obra, es mucho más profundo. Pero no tenemos en francés el equivalente del trabajo de Hans BOETTCHER: Beethoven als Lieder komponist.

48. Mauricio KUFFERATH: Fidelio, Fischbacher, 1913. Estudio concienzudo y minucioso de la historia y de los estados sucesivos de esta ópera. Completa útilmente el estudio, de mucha mayor penetración, de Romain Rolland sobre Fidelio, en el tomo I de su obra.

49. J. CHANTAVOINE y LÉNA: Beethoven: «Las criaturas de Prometeo». Menestral, 1929. Anexo a la edición de la partitura musical, los autores han intentado ingeniosamente reconstruir el texto perdido del libreto.

Nuestra bibliografía de obras en francés está lejos de ser exhaustiva, pero no creemos que las obras omitidas aportaran nada nuevo. Pero para que fuera más completa, habría que añadir númerosos pasajes de libros variados: a título de ejemplo, la crítica de la Pastoral en El Señor Corchea, antidiletante, de Claude DEBUSSY, o el análisis entusiasta de la Quinta Sinfonía al final del César Birotteau, de BALZAC, etc.4

Ludwig van Beethoven
titlepage.xhtml
part0000.html
part0001.html
part0002.html
part0003.html
part0004.html
part0005.html
part0006_split_000.html
part0006_split_001.html
part0006_split_002.html
part0007_split_000.html
part0007_split_001.html
part0007_split_002.html
part0008_split_000.html
part0008_split_001.html
part0008_split_002.html
part0008_split_003.html
part0009_split_000.html
part0009_split_001.html
part0010_split_000.html
part0010_split_001.html
part0010_split_002.html
part0010_split_003.html
part0011_split_000.html
part0011_split_001.html
part0011_split_002.html
part0012_split_000.html
part0012_split_001.html
part0013_split_000.html
part0013_split_001.html
part0013_split_002.html
part0013_split_003.html
part0013_split_004.html
part0013_split_005.html
part0013_split_006.html
part0013_split_007.html
part0013_split_008.html
part0013_split_009.html
part0013_split_010.html
part0014_split_000.html
part0014_split_001.html
part0014_split_002.html
part0014_split_003.html
part0014_split_004.html
part0014_split_005.html
part0014_split_006.html
part0014_split_007.html
part0014_split_008.html
part0014_split_009.html
part0015_split_000.html
part0015_split_001.html
part0016_split_000.html
part0016_split_001.html
part0016_split_002.html
part0017.html
part0018.html
part0019.html
part0020.html
part0021.html
part0022.html
part0023.html
part0024.html
part0025.html
part0026.html
part0027.html
part0028.html
part0029.html
part0030.html
part0031.html
part0032.html
part0033.html
part0034.html
part0035.html
part0036.html
part0037.html