Introducción

image

Al abrir este libro estás a punto de introducirte de un salto en ese universo amenazador, misterioso, más vasto que la vida misma, que es la música clásica, en el que cien personas vestidas como camareros del siglo XVIII ocupan un escenario, hacen cosas muy extrañas con trozos de metal y madera, y llenan el ambiente de sonidos extraños y exóticos.

Pero no te asustes. La música clásica te ha acompañado toda la vida: en el cine, en la televisión, en la radio, en los ascensores, en la consulta del dentista... En todas partes, aunque no te hayas dado cuenta nunca de ello. Y si no has escuchado nunca los nombres de Bach, Mozart o Beethoven, tampoco importa. Sabes lo suficiente para comenzar. Y tienes este libro entre manos.

¿Por qué este libro es para ti?

Damos por descontado que eres una persona muy inteligente. Al fin y al cabo, has seleccionado este volumen de una estantería completa de libros excelentes sobre música.

Pero en esta vasta y compleja sociedad saturada de información se supone que debes estar familiarizado con un millón más de temas diferentes. De modo que es natural que incluso el genio más grande no lo sepa todo. Y para eso estamos nosotros aquí, para guiarte en estos primeros pasos por el universo de la música clásica.

Por eso este libro es para ti. Te dará una cabal comprensión de los fundamentos de la música clásica sin necesidad de tener conocimientos previos. Y aunque el libro no es una alternativa apropiada para graduarse como músico, es mucho más divertido ¡y cuesta muchísimo menos!

Cómo leer (y escuchar) este libro

Este libro está organizado en seis partes diferentes.

Parte I: ¡Bienvenido a los clásicos!

La primera parte es una introducción al mundo de la música clásica. En ella encontrarás un breve repaso a su historia, a lo largo del cual conocerás las etapas en las que habitualmente se divide y a los compositores que más destacaron en cada una de ellas y cuya música todavía hoy se toca. Así hasta llegar hasta la actualidad. Porque, aunque pueda parecerte sorprenderte, las orquestas y los solistas no se nutren sólo de música del pasado, sino también de creadores bien vivos y felizmente en activo.

En esta parte conocerás también las diferentes formas en que se estructura este arte, tales como la sinfonía, el cuarteto de cuerda, la sonata para piano, la ópera o el oratorio. Y para que no sólo leas, te daremos una completa selección de obras para que tú mismo descubras este inmenso repertorio.

Parte II: ¡Oídos abiertos!

La segunda parte te llevará a la sala de conciertos para que experimentes cómo es una interpretación de música en vivo. Sin duda, los discos proporcionan grandes experiencias, pero nada es comparable a un concierto, a sentir la música en el momento en que es creada.

Para que vayas bien preparado, te ofrecemos toda una serie de consejos para que sepas escoger el mejor lugar en la sala, te cueste poco dinero y no te sorprendan algunas tradiciones y rituales que sin duda te encontrarás. Además, en esta parte te vamos a proporcionar una especie de guía de audición para que escuches los fragmentos musicales que vienen en este libro y que puedes encontrar en la página web www.paradummies.es. Gracias a esto esperamos que vayas adquiriendo práctica y vayas aguzando el oído en esto de la música clásica.

Parte III: Guía de campo de la orquesta

A lo mejor conoces una obra didáctica del excelente compositor británico Benjamin Britten, titulada Guía de orquesta para jóvenes. Es un repaso ideal a todos los instrumentos de la orquesta. Nosotros no te vamos a preguntar tu edad, pero vamos a hacer algo parecido a lo de Britten, aunque lamentablemente sin ponerle otra música que no sea la de las muchas recomendaciones que incluimos para que los sonidos de cada instrumento no tengan misterios para ti.

En esta parte, pues, te vamos a presentar los instrumentos habituales de la orquesta por familias (cuerdas, maderas y metales, además de la percusión), sin olvidarnos de otros instrumentos que, como el piano o el órgano, tienen también un papel importantísimo en el repertorio clásico, ni tampoco de las voces, pues la música clásica se toca, pero también se canta.

Parte IV: En el cerebro del compositor

Lo sentimos, pero en un libro de música clásica no podía faltar un apartado dedicado a la teoría pura y dura. En esta parte nos vamos a dedicar a descubrirte todos los secretos de un compositor y a darte las herramientas para que tú mismo aprendas a descifrar una partitura, al menos en sus elementos más básicos, como el ritmo o la altura de las notas.

En otras palabras, vamos a poner la música clásica bajo el microscopio y a explicarte las pequeñas moléculas creativas que la conforman.

Parte V: Los decálogos

Como todos los libros de la colección ...para Dummies, éste incluye también una parte dedicada a decálogos. En este caso aprovecharemos para rebatirte las diez ideas falsas más difundidas sobre la música clásica, no fuera a ser que a estas alturas del volumen aún tuvieras dudas. Además, te enseñaremos algunos términos musicales con los que podrás presumir a la hora de los cócteles tras el concierto, te recomendaremos diez obras maestras de la música de cámara y acabaremos ofreciéndote diez ideas para que sigas profundizando en el universo de la música, sus obras y sus compositores.

Parte VI: Los apéndices

Acabaremos el libro con tres apéndices: uno con listas de obras ordenadas según su dificultad para que vayas ampliando tu repertorio progresivamente, un segundo con una cronología de algunas cosas destacadas que han pasado en la historia de la música clásica y, por último, un glosario de los términos más habituales en música.

Los audios del libro

Música clásica para Dummies tiene también una parte que no se ve en el volumen. Nos referimos a los audios. Los encontrarás en la página web de este libro, en www.paradummies.es.

Esta selección de audios es tu llave para entrar en la música clásica. Se trata de una fácil introducción a los diferentes estilos y períodos. Tan pronto describamos alguna de esas obras maestras en el texto podrás escucharla así, en el acto. Estos audios convierten Música clásica para Dummies en un libro diferente de otros.

Iconos usados en este libro

En los libros de esta colección los iconos llaman la atención sobre ciertas ideas y temas. El material a que se refieren puede tener especial interés para ti. O también es posible que desees omitirlo. Ellos serán tu guía de lectura.

image Este icono se refiere a la información necesaria sobre una técnica, indicación o medio rápido que pueden ayudarte a enriquecer tu aproximación y relación con la música clásica.

image Como no queremos fundir tu cerebro con un ataque sorpresivo, pondremos este icono cuando se traten temas avanzados o de terminología especial.

image Aunque consideramos que este libro es una buena vía para aprender música, no ayuda mucho en lo que se refiere a escuchar obras más allá de los fragmentos seleccionados de audio. Este icono muestra una gran selección de composiciones dignas de ser escuchadas. Igualmente, indica una oportunidad para levantarse, ir hasta el piano o el equipo de sonido y realizar un breve experimento en la vida real.

image Los audios que vienen con el libro incluyen nueve fragmentos de la mejor música clásica de todas las épocas. Cuando analicemos uno de ellos, este icono te lo indicará.

image Este icono sirve para prevenirte cuando presentamos algún hecho o discusión que normalmente pertenece al ámbito de los esnobs de la música clásica.

image La música es más antigua que la mayoría de las naciones. Este icono te informará sobre el comienzo de tendencias y rituales que todavía nos acompañan.

image Algo más: la música es una forma artística elegante. Si conoces chismes interesantes y divertidos serás respetado y tenido en cuenta donde quiera que vayas. Este icono señala algunas anécdotas o curiosidades dignas de contar.

Por qué ser un principiante en música clásica te ayudará a disfrutarla

Lo creas o no, tú tienes una gran ventaja sobre muchos de los fanáticos de la música clásica en el mundo, ya que entras en este maravilloso ámbito artístico libre de condicionamientos o prejuicios musicales. Asistes a la sala de conciertos con la mente abierta, como una hoja en blanco o un lienzo preparado para que los grandes compositores puedan pintar sus paisajes emocionales.

Muchos entusiastas suelen olvidar esto: en la música clásica, el intelecto debe ceder el puesto a la emoción. La música clásica, en mayor medida que otras artes, se dirige de manera directa a los sentidos. Si logramos mostrarte cómo activar esos sentidos y desarrollar tu capacidad para experimentar una de las grandes cosas de la vida, podremos decir que hemos hecho bien nuestro trabajo.

Hemos diseñado este libro para que puedas comenzar la lectura por cualquier parte. No necesitas terminar un capítulo para comenzar otro. Si lo deseas, utiliza el índice como punto de partida. O, si tienes vena romántica, pon los audios y, abrazado a un ser querido, comienza a escucharlos desde el principio. (Tendrás que saltarte la página de los derechos de autor, porque de otra manera la vena romántica desaparecerá en un suspiro.)

Dicho lo cual, ya sólo nos queda darte la bienvenida a la música clásica y desearte ¡feliz concierto!