Apéndice B
Cronología de la música clásica
Canto gregoriano, Mozart, Beethoven... Después de más de un centenar de páginas recorridas, bien mereces nuestra indulgencia si te confundes acerca de cuándo sucedieron determinados acontecimientos musicales. Aquí, para referencia, incluimos una cronología de grandes compositores y obras que han hecho de la música clásica lo que es.
Dicho sea de paso, ofrecemos disculpas por no presentar una cronología gráfica. Pero la casa editorial nos advirtió que el libro debería tener unos 5 metros de ancho para poder acomodarla.
Hace unos 43 000 años: Un par de flautas, una hecha con hueso de buitre leonado y otra con marfil de mamut, halladas en la cueva de Geibenklösterle (Alemania), representan el testimonio arqueológico más antiguo de dedicación musical del ser humano. Por supuesto, éste habría empezado a producir ritmos y sonidos musicales mucho antes con la voz, los pies y las manos.
Cerca del año 600 d. C.: El papa Gregorio Magno inventa un sistema para sistematizar las escalas musicales. En su nombre el canto gregoriano se llama así.
1025: Guido de Arezzo comienza a escribir sobre música. Con el tiempo inventa la notación musical (escribir las notas, ¡qué ocurrencia!) y bautiza las notas con los nombres de do, re, mi, fa, sol, la y si, extraídos de la primera sílaba de cada verso de un himno sobre san Juan Bautista.
Hacia 1180: Florece la llamada Escuela de Notre Dame de París, que pone las bases de la música polifónica. Leonín y Perotín son sus principales representantes.
Hacia 1360: Guillaume de Machaut compone la Misa de Notre Dame en estilo polifónico.
1533: Aparece el madrigal italiano, múltiples melodías cantadas en forma simultánea por las diferentes voces de un coro.
1562: Giovanni Pierluigi da Palestrina escribe su Missa Papae Marcelli, una de las cumbres del arte vocal polifónico.
1585: Tomás Luis de Victoria publica su Oficio de Semana Santa.
1600: Se interpreta en Florencia Euridice, de Jacopo Peri, primera ópera conservada.
1607: Claudio Monteverdi escribe Orfeo, su primera ópera, y la estrena en la corte de Mantua (Italia).
1642: Monteverdi da a conocer en Venecia la ópera L’incoronazione di Poppea.
1678: Nace en Venecia Antonio Vivaldi.
1685: Un año glorioso: en Eisenach, nace Johann Sebastian Bach; en Halle lo hace Georg Friedrich Haendel, y en Nápoles, Domenico Scarlatti.
1687: Muere en París Jean-Baptiste Lully, el creador de la ópera francesa.
1689: Estreno en Londres de la ópera Dido and Aeneas de Henry Purcell.
1709: Bartolommeo Cristofori inventa el primer piano, originalmente llamado gravicembalo col piano e forte.
1717: Haendel escribe su Música acuática y la ejecuta en una barca sobre el Támesis, en presencia del rey Jorge.
1722: Bach escribe El clave bien temperado.
1724: Se estrena en Leipzig la Pasión según san Juan de Bach. En Londres, Haendel triunfa con su ópera Giulio Cesare.
1725: Se publica la colección de conciertos para violín Il cimento dell’armonia e dell’invenzione de Vivaldi, que incluye Las cuatro estaciones.
1732: Nace en Rohrau, en el Imperio austriaco, Franz Joseph Haydn.
1733: Jean-Philippe Rameau debuta como compositor de ópera con cincuenta años con la tragedia lírica Hippolyte et Aricie. Giovanni Battista Pergolesi estrena el intermezzo cómico La serva padrona.
1742: Primera ejecución de El Mesías de Haendel en Dublín.
1750: Muere Bach. Comienza el período clásico.
1756: Nace en Salzburgo Wolfgang Amadeus Mozart.
1762: Christoph Willibald Gluck estrena en Viena Orfeo ed Euridice, un intento de reforma del espectáculo operístico.
1767: Muere Georg Philipp Telemann en Hamburgo.
1770: Nace en Bonn Ludwig Van Beethoven.
1781: Mozart se establece en Viena después de haber sido expulsado de su Salzburgo natal. Un año después estrena su ópera El rapto en el serrallo.
1783: Muere en El Escorial el compositor catalán Antoni Soler.
1785: Mozart escribe el Concierto para piano n.o 22 en Mi bemol mayor y Haydn su seis Sinfonías de París.
1787: Estreno en Praga de la ópera Don Giovanni, de Mozart.
1791: Mozart muere a la edad de treinta y cinco años en Viena, sin conseguir acabar su Réquiem. Haydn estrena en Londres su Sinfonía n.o 94 “La sorpresa”.
1797: Nace en Viena Franz Schubert, el líder de los lieder.
1799: Haydn estrena en Viena su oratorio La Creación.
1807: Beethoven escribe sus Sinfonías n.o 5 y 6 “Pastoral”.
1809: Muere Haydn en Viena, a la edad de setenta y siete años. Nace en Hamburgo Felix Mendelssohn.
1810: Nacen Robert Schumann y Frédéric Chopin.
1811: Nace Franz Liszt.
1812: Beethoven escribe sus Sinfonías n.o 7 y 8.
1813: Nacen Giuseppe Verdi y Richard Wagner.
1814: Triunfo de la versión revisada de la ópera Fidelio, de Beethoven, en Viena.
1815: Invención del metrónomo.
1816: Gioachino Rossini triunfa con El barbero de Sevilla.
1821: Estreno en Berlín de El cazador furtivo, ópera de Carl Maria von Weber.
1823: Beethoven termina su Sinfonía n.o 9, en cuyo último movimiento emplea voces solistas y coro. Schubert escribe su ciclo de canciones La bella molinera.
1824: Nace Anton Bruckner en Ansfelden (Austria).
1826: Con sólo diecisiete años, Felix Mendelssohn compone la obertura para la comedia de William Shakespeare Sueño de una noche de verano. Muere Carl Maria von Weber.
1827: Muere Beethoven.
1828: Muere Schubert.
1829: Mendelssohn redescubre la Pasión según san Mateo de Bach.
1830: Se estrena en París la Sinfonía fantástica de Hector Berlioz.
1833: Nace Johannes Brahms en Hamburgo.
1835: Gaetano Donizetti estrena Lucia di Lammermoor.
1838: Robert Schumann escribe sus obras para piano Kinderszenen y Kreisleriana.
1840: Nace Piotr Ilich Chaikovski en Votkinsk. Muere Niccolò Paganini en Niza.
1841: Adolphe Sax inventa el
saxofón. Nace en Nelahozeves, cerca de Praga, Antonín Dvoák.
1842: Richard Wagner estrena en Dresde su ópera Rienzi, su primer éxito. Mijaíl Glinka compone su ópera Ruslan y Ludmila, origen de la escuela musical rusa.
1847: Liszt empieza a componer las rapsodias húngaras para piano.
1847: Muere Mendelssohn en Leipzig.
1849: Chopin muere en París.
1851: Schumann estrena su Sinfonía n.o 3 “Renana” y Verdi, su ópera Rigoletto.
1856: Schumann muere en un asilo a los cuarenta y seis años.
1857: Liszt da a conocer en Weimar su Sinfonía Fausto.
1860: Nacen Isaac Albéniz y Gustav Mahler.
1861: Escandaloso estreno de la ópera Tannhäuser, de Wagner, en París.
1864: Jacques Offenbach da a conocer en París su opereta La belle Hélène.
1865: Wagner estrena su drama musical Tristán e Isolda.
1867: Johann Strauss II estrena su vals El bello Danubio azul en la Exposición Universal de París.
1868: Brahms escribe Un réquiem alemán.
1871: Estreno de la Aida de Verdi.
1874: Modest Musorgski estrena en San Petersburgo la ópera Boris Godunov.
1875: Edvard Grieg compone la
música incidental para la obra teatral de Henrik Ibsen Peer
Gynt, Dvoák escribe
su Serenata para cuerdas y Georges Bizet estrena la ópera
Carmen.
1876: Estreno en Bayreuth de la versión completa de la tetralogía El anillo del nibelungo de Wagner.
1877: Johannes Brahms termina su Sinfonía n.o 1 a los 43 años y escribe en cuestión de meses la Sinfonía n.o 2. Chaikovski estrena el ballet El lago de los cisnes. Thomas Edison inventa el fonógrafo.
1879: Bedich Smetana culmina la composición de su ciclo
de seis poemas sinfónicos Má vlast (Mi patria). El segundo
de ellos es el famoso El Moldava.
1882: Nace Ígor Stravinski en Oranienbaum (Rusia).
1883: Muere Wagner. Bruckner completa su Sinfonía n.o 7.
1885: Brahms termina su Sinfonía n.o 4.
1888: Nikolái Rimski-Kórsakov compone Sheherazade y Chaikovski su Sinfonía n.o 5.
1889: Richard Strauss escribe su poema sinfónico Don Juan y Gustav Mahler su Sinfonía n.o 1 “Titán”.
1893: Chaikovski escribe su
Sinfonía n.o 6
“Patética” y muere una semana después de dirigir su primera
ejecución. Dvoák escribe
y estrena en Nueva York su Sinfonía n.o 9 “Del Nuevo Mundo”.
1894: Claude Debussy escribe Preludio a la siesta de un fauno, una de las obras fundamentales de la música moderna.
1896: Giacomo Puccini estrena La bohème y Albéniz, Pepita Jiménez.
1897: Brahms muere en Viena a la edad de sesenta y cuatro años.
1899: Jean Sibelius compone su poema sinfónico Finlandia y Arnold Schoenberg, el sexteto de cuerda Noche transfigurada.
1900: Estreno de la ópera Tosca, de Puccini.
1901: Serguéi Rajmáninov escribe el Concierto para piano n.o 2 después de someterse a hipnosis para superar su bloqueo mental para componer. Mahler escribe la Sinfonía n.o 4.
1904: Estreno en Brno de la ópera
Jenufa, de Leoš Janáek. Muere Antonín Dvo
ák.
1905: Debussy termina La mer, su retrato del océano en tres movimientos. Manuel de Falla completa su primera ópera, La vida breve. Strauss provoca escándalo con el estreno de su ópera Salomé en Dresde.
1906: Schoenberg escribe su Sinfonía de cámara n.o 1.
1907: Por primera vez se transmite música por radio.
1908: Albéniz culmina la composición de suite pianística Iberia.
1909: Muere Isaac Albéniz.
1910: Para la compañía de los Ballets Rusos, Maurice Ravel escribe Dafnis y Cloe y Stravinski, El pájaro de fuego. Estreno en Múnich de la Sinfonía n.o 8 “De los mil” de Mahler.
1911: Muere Mahler.
1912: Estreno de Pierrot lunaire, ciclo para voz y conjunto instrumental de Schoenberg que suspende la tonalidad clásica.
1913: Tumultuoso estreno en París de La consagración de la primavera de Stravinski. Schoenberg logra el único gran éxito de su carrera con Gurrelieder.
1916: Estreno de la ópera Goyescas, de Enric Granados, en Nueva York. En el viaje de regreso a España, el compositor muere.
1918: Serguéi Prokófiev escribe su Sinfonía n.o 1 “Clásica”.
1919: Falla estrena el ballet El sombrero de tres picos en Londres. Béla Bartók compone el ballet El mandarín maravilloso.
1921: Estreno en Chicago de la ópera El amor de las tres naranjas, de Prokófiev.
1922: Arnold Schoenberg desarrolla la técnica dodecafónica. Carl Nielsen escribe su Sinfonía n.o 5.
1923: Estreno de la ópera para marionetas El retablo de maese Pedro, de Falla.
1924: Estreno de la Rhapsody in Blue de Georges Gershwin en Nueva York, con el compositor como solista al piano.
1925: Se estrena en Berlín Wozzeck, de Alban Berg, una de las óperas capitales del siglo XX. Jesús Guridi estrena el poema sinfónico En un barco fenicio.
1926: Dmitri Shostakóvich compone su Sinfonía n.o 1 como examen final en el Conservatorio de San Petersburgo.
1928: Estreno de La ópera de cuatro cuartos de Kurt Weill y Bertolt Brecht.
1930: Stravinski estrena la Sinfonía de los salmos.
1931: Edgar Varèse escribe Ionisation, para 35 instrumentos de percusión y dos sirenas. Nace Joan Guinjoan.
1935: Gershwin estrena en Boston su ópera Porgy and Bess. Samuel Barber compone el Adagio para cuerdas.
1936: Estreno póstumo en Barcelona del Concierto para violín “A la memoria de un ángel” de Berg.
1937: Shostakóvich escribe la Sinfonía n.o 5 como “respuesta de un artista soviético a una crítica justa”, en referencia a la condena soviética de su ópera Lady Macbeth del distrito de Mtsensk. Carl Orff estrena la cantata Carmina Burana. Muere Ravel.
1939: En vísperas de la segunda guerra mundial, Prokófiev compone la música para la película Alexander Nevski. Joaquín Rodrigo escribe el Concierto de Aranjuez, para guitarra y orquesta.
1942: Estreno de la Sinfonía n.o 7 “Leningrado” de Shostakóvich.
1945: Estreno en Londres de la ópera Peter Grimes, de Benjamin Britten. Muere Bartók.
1948: John Cage compone sus sonatas e interludios para piano preparado.
1949: Leonard Bernstein dirige en Boston el estreno de la Sinfonía Turangalîla de Olivier Messiaen. Xavier Montsalvatge estrena la versión orquestal de sus Cinco canciones negras.
1951: Muere Schoenberg.
1952: Hans Werner Henze estrena la ópera Boulevard Solitude.
1953: Prokófiev muere en Moscú el 5 de marzo, el mismo día que Stalin. Pierre Boulez estrena Le Marteau sans maître (El martillo si dueño), para voz y conjunto instrumental.
1954: Karlheinz Stockhausen realiza Studie II, una de las primeras obras electroacústicas. Muere Charles Ives.
1957: Leonard Bernstein estrena el musical West Side Story. Stockhausen escribe Gruppen, para tres orquestas.
1959: Muere Bohuslav Martinu.
1961: Krzysztof Penderecki escribe Trenos a las víctimas de Hiroshima, para orquesta de cuerda. Estreno póstumo en Barcelona de L’Atlàntida de Falla.
1966: Alberto Ginastera estrena en Nueva York su ópera Don Rodrigo.
1968: Luciano Berio escribe Sinfonía, para ocho voces y orquesta.
1970: Muere Robert Gerhard.
1971: Muere Stravinski.
1973: Britten estrena su última ópera, Muerte en Venecia.
1975: Muere Shostakóvich.
1976: Muere Britten. Philip Glass estrena la ópera Einstein on the Beach.
1978: György Ligeti estrena su ópera Le Grand Macabre.
1982: Arvo Pärt compone La pasión según san Juan.
1983: Estreno en París de la ópera Saint François d’Assise, de Messiaen. Witold Lutoslawski completa su Sinfonía n.o 3.
1987: Mueren Bernstein y Aaron Copland. John Adams escribe su ópera Nixon in China.
1992: Muere Messiaen.
1994: Muere Lutoslawski. Alfred Schnittke compone su Sinfonía n.o 8.
1996: Penderecki escribe la Sinfonía n.o 7 “Las siete puertas de Jerusalén”.
1998: Muere Schnittke.
1999: Muere Joaquín Rodrigo. A los
noventa y un años, Elliott Carter estrena su ópera What
Next?
2000: Henze culmina su Sinfonía n.o 10. Kaija Saariaho estrena en Salzburgo su primera ópera, L’amour de loin, y Cristóbal Halffter, en Madrid, Don Quijote.
2002: Muere Xavier Montsalvatge.
2003: Magnus Lindberg compone Concierto para orquesta. Stockhausen culmina su ciclo de siete óperas Licht (Luz).
2007: Muere Stockhausen.
2009: Estreno de la Sinfonía n.o 4 “Los Ángeles”, de Arvo Pärt.
2012: Mueren Henze y Carter, éste a los ciento cuatro años.
2013: Estreno en el Teatro Real de Madrid de la ópera The Perfect American, de Philip Glass. Guinjoan estrena su Concierto para percusión en Barcelona. Se publica en castellano el libro Música clásica para Dummies.