Notas

[1] Colección de más de trescientas tablas de arcilla escritas en acadio con caracteres cuneiformes. Fueron halladas en 1887 durante las excavaciones llevadas a cabo en Tell-el-Amarna, en el Alto Egipto, a orillas del Nilo, y formaban parte de los archivos reales de los faraones Amenofis III y Amenofis IV. La ciudad de Tell-el-Amarna fue mandada construir por Amenofis IV —conocido también como Akenatón— hacia 1360 a. C. para sustituir a Tebas como capital religiosa. En el mismo yacimiento se encontró en 1908 una escultura de Nefertiti, esposa de Amenofis IV. <<

[2] Codos. Un codo equivale a 0,4436 m. <<

[3] Del latín testudo, «tortuga». <<

[4] Juan de Giscala y Simón bar Giora fueron capturados al caer Jerusalén y llevados a Roma tras el triunfo de Tito. Juan murió en prisión y Simón fue ejecutado. Según cuenta Flavio Josefo, Juan de Giscala se ocultó en los pasadizos subterráneos, pero fue capturado al salir y suplicó que lo perdonaran. Simón bar Giora se rindió <<

[5] La desaparición del tesoro del Templo de Jerusalén ha despertado la imaginación de muchas generaciones. A mediados del siglo XX se descubrió un pergamino muy deteriorado en una de las cuevas de Qumran. Cuando los expertos de la Universidad de Manchester lograron traducirlo se encontraron con la sorpresa de que se trataba de una relación de lugares en los que, supuestamente, se encontraban las distintas partes del famoso tesoro. Hasta el momento, aunque han sido muchos los que lo han intentado, no se ha podido hallar ninguno de esos sitios. <<

[6] El Templo quedó prácticamente destruido. Actualmente se conservan algunos restos, entre ellos el muro occidental (Hakótel Hama’araví), más conocido como Muro de las Lamentaciones. <<

[7] La Pascua judía, la más importante de las fiestas del calendario hebreo. Con ella se celebra la salida de Egipto al mando de Moisés y el éxodo por el desierto hasta llegar a la Tierra Prometida. <<

[8] El nombre de Sefarad se menciona una sola vez en la Biblia, concretamente en el versículo 20 del libro del profeta Abdías, escrito hacia el 500 a. C.: «Y los cautivos de este ejército de los hijos de Israel poseerán lo de los cananeos hasta Sarepta; y los cautivos de Jerusalén que están en Sefarad poseerán las ciudades del mediodía». Desde el siglo VIII se ha considerado que Sefarad se refería a la península ibérica, pero en la actualidad esta idea es tenida por errónea por la mayoría de los estudiosos, que identifican el Sefarad bíblico con Sardis, una ciudad del Asia Menor. <<

[9] Existe documentación que asegura que Torquemada era descendiente de judíos conversos. <<

[10] Torquemada pertenecía a la orden de los dominicos, nombre que deriva del de su fundador, santo Domingo de Guzmán, pero una etimología apócrifa considera que dominico procede de Dominis canis, esto es, «perros del Señor». De ahí la comparación con los perros de presa que hace Abravanel. De hecho, los dominicos se consideran a sí mismos perros pastores del Señor. <<

[11] Pedro Arbués fue inquisidor de Zaragoza, en cuya seo fue asesinado en 1485. Su muerte se atribuyó, sin pruebas concluyentes, a un grupo de judeoconversos, lo que desató una feroz represión. Los supuestos asesinos fueron detenidos y ejecutados en varios autos de fe. Pedro Arbués fue beatificado por el papa Alejandro VII en 1662 y canonizado por Pío IX en 1867. <<

[12] En 1491 corrió por todo el país la noticia de un crimen ritual perpetrado en un niño de la localidad toledana de La Guardia y atribuido a un grupo de judeoconversos. Es el llamado crimen del Santo Niño de La Guardia. Aunque no existe ningún tipo de denuncia ni documento que pruebe que tal crimen se cometiera, la Inquisición quemó vivos en Ávila, el 16 de noviembre de 1491, a varios judíos y conversos acusados de ser los autores. Pocos meses después se promulgó el edicto de expulsión. <<

[13] Escucha, oh Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor es Uno. <<

[14] Actual plaza de Zocodover, en Toledo. <<

[15] Final de julio. <<

[16] Bendito eres tú, Señor, nuestro Dios, rey del mundo, que nos has santificado con tus preceptos y nos has ordenado encender las velas del sabbat. <<

[17] Toledo. <<

[18] Mandamientos, preceptos. <<

[19] Baño. <<

[20] Tipo de música cuyos temas suelen estar relacionados con amores aciagos y con la vida marginal. <<

[21] Prisión de Salónica. <<

[22] Ethniki Ypiresia Pliroforion (Εθνική Υπηρεσία Πληροφοριών, Servicio Nacional de Información), nombre de los servicios secretos griegos. <<

[23] Prisión de alta seguridad de Atenas. <<

[24] Unión Nacional para la Independencia Total de Angola. <<

[25] Consejo Superior del Diamante. <<

[26] Gn 49.4. <<

[27] Ex 28.15 − 21. <<

[28] F. Galvão Olalha: Enterramientos godos en el Reino de Aragón, Lisboa, 1925. Edición del autor. <<