[1] Sobre la historia de Afganistán, véase: Michael Barry, La Résistance afghane, du Grand Moghol à l’invasion soviétique, París, Flammarion, colección «Champs», 1989 (en 1984 apareció una primera versión de este libro con el título Le Royaume de l’insolence, París, Flammarion). Olivier Roy, L’Afghanistan, Islam et modernité politique, París, Le Seuil, colección «Esprit», 1985. Assem Akram, Histoire de la guerre d’Afghanistan, París, Balland, colección «Le Nadir», 1996. Pierre et Michele Centlivres (ed.), Afghanistan, la colonisation impossible, París, Le Cerf, 1984. Jacques Lévesque, L’URSS en Afghanistan, Bruselas, Complexe, colección «La Mémoire du siecle», 1990. Éric Bachelier, L’Afghanistan en guerre, la fin du gran jeu soviétique, Lyon, Presses Universitaires de Lyon, 1992. André Brigot y Olivier Roy (ed.), La Guerre d’Afghanistan, lntervention soviétique et résistence, «Notes et études documentaires», núm. 4.785, París, La Documentation française, 1985. Debe consultarse asimismo la revista Les Nouvelles d’Afghanistan que desde 1980 publica información regular de excelente calidad sobre la evolución del país. <<
[2] Véase al respecto Louis Fisher, Les Soviets dans les affaires mondiales, París, Galimard, 1933, pág. 766, y muy especialmente los capítulos 13 y 29, referidos a la rivalidad anglo-rusa y luego ruso-afgana en Asia central. <<
[3] Nicolas Tandler, «“Désinformation"” à propos de l’Afghanistan», Est & Ouest, núm. 616, 1-15 de junio de 1978, págs. 19-20. <<
[4] Íbid., pág. 20. <<
[5] Georges Agabekov, Guépéou, notes d’un tchékiste, Berlín, Strelan, pág. 248. Traducido y presentado por Marc Lazarévitch en «L’intervention soviétique en Afghanistan de 1929», Les Cahiers d’histoire socia/e, núm. 1, 1993, págs. 149-162. <<
[6] Ludwig Adamec, «Le Fils du porteur d’eau», Les Nouvelles d’Afghanistan, núm. 48, julio de 1990, págs. 16-17. <<
[7] Marc Lazarévitch, art.cit., pág. 158. Acerca de la.sublevación, véase también Olivier Roy, L’Afghanistan, op. cit., págs. 88-89. <<
[8] Michael Barry, op. cit., pág. 241. <<
[9] Íbid., pág. 253. <<
[10] Las biografías de los diferentes dirigentes aparecen desarrolladas en íbid., págs. 294-297. <<
[11] Étienne Gille, «L’accession au pouvoir des communistes prosoviétiques», en Pierre y Michele Centlivres, Afghanistan, op.cit., pág. 184, y Jacques Lévesque, L’URSS en Afghanistan, op. cit., pág. 35. <<
[12] Olivier Roy, «De l’instauration de la Républiqe à l’invasion soviétique», La Guerre d’Afghanistan. Intervention soviétique et résistance, op.cit., págs. 29-30. <<
[13] Íbid., pág. 30. <<
[14] Michael Barry, op. cit., pág. 252. <<
[15] Íbid., pág. 301, y Assem Akram, op. cit., págs. 93-95; este último se apoya en el testimonio del hermano de Mohammed Najibullah. <<
[16] Íbid., pág. 300. <<
[17] Íbid., pág. 302. <<
[18] Amnistía Internacional, Informe Anual, 1979, se refiere al año civil 1978, pág. 101. <<
[19] Michael Barry, op. cit., pág. 304. <<
[20] Rémi Kauffer y Roger Faligot, Les Maitres espions. Histoire mondiale du renseignement, t. 2, De la guerre froide à nos jours, París, Robert Laffont, 1994, pág. 391. Véase también Patrice Franceschi, Ils ont choisi la liberté, op. cit., págs. 41-42, y Étienne Gille, Afghanistan, op. cit., páginas 199-200. <<
[21] Étienne Gille, op. cit., pág. 199. <<
[22] Assem Akram, op. cit., pág. 516, y Marie Broxup y Chantal Lemercier-Quelquejay, «Les expériences soviétiques de guerres musulmanes», en André Brigot y Olivier Roy, La Guerre d’Afghanistan, op. cit., pág. 41. <<
[23] Érich Bachelier, op. cit., pág. 50. <<
[24] Michael Barry, op. cit., pág. 314. Acerca de las viudas de Kerala, véase también Les Nouvelles d’Afghanistan, núms. 35-36, diciembre de 1978, pág. 33. Michael Barry recordaba que cinco oficiales soviéticos controlaron la operación. <<
[25] Jacques Lévesque, op. cit., pág. 48. Étienne Gille, Afghanistan, op. cit., pág. 200. Véase también Amnistía Internacional, Violation des droits de l’homme et des libertés fondamentales en République Démocratique d’Afghanistan, 11 de abril de 1979, 30 págs. El informe de Amnistía se refiere únicamente a los casos oficiales. La organización de defensa de los derechos humanos mencionaba la presencia de niños entre los detenidos. <<
[26] Vladimir Bukovski, Jugement à Moscou, un dissident dans les archives du Kremlim, París, Robert Laffont, 1995, págs. 378-379. El autor ofrece el informe íntegro de la discusión entre Alexis Kossyguin y Nur-Mohammed Taraki, quien reclamaba ayuda de los soviéticos, en un principio reacios a concederla. <<
[27] La expresión procede de Michael Barry, op. cit., págs. 306-307. <<
[28] Íbid., pág. 306. <<
[29] Íbid., pág. 307. <<
[30] Íbid., pág. 307. <<
[31] Íbid. <<
[32] Christopher Andrew y Oleg Gordievsky, Le KGB dans le monde, París, Fayard, 1990, página 569. <<
[33] Roger Faligot y Rémi Kauffer, op. cit., pág. 390. <<
[34] Shah Bazgar, Afghanistan, la résistance au coeur, París, Denoël, 1987, págs. 65-66. Shah Bazgar murió el 23 de noviembre de 1989 en una emboscada que le tendieron cuando realizaba un reportaje sobre los sistemas de irrigación. No llevaba más arma que una cámara. Cf. Gilles Rossignol y Étienne Gille, «Un témoin: Shah Bazgar», Les Nouvelles d’Afghanistan, núm. 45, diciembre de 1989, pág. 6. <<
[35] Olivier Roy, Afghanistan, op. cit., pág. 126 y Étienne Gille, íbid., pág. 199. <<
[36] Christopher Andrew y Oleg Gordievsky, op. cit., págs. 570-571. Los autores señalan que Boyarinov fue asesinado por sus propios hombres al tomarlo por afgano. Vladimir Bukovsky llega a las mismas conclusiones. <<
[37] Archivos del Politburó citados por Assem Akram, op. cit., págs. 149-150; Vladimir Bukovsky, op. cit., págs. 383-384. <<
[38] Assem Akram, op. cit., págs, 150-154, desarrolla las diferentes posibilidades de la expansión comunista. <<
[39] Vladimir Bukovsky, op. cit., págs. 489-490. Christophe de Ponfilly y Frédéric Laffont cuentan en Poussières de guerre (París, Laffont, 1990, pág. 91): «Los rusos utilizaron su armamento más moderno: los aviones (entre ellos, el SU-29) dejaban caer sus bombas volando a más de diez mil metros». <<
[40] Les Nouvelles d’Afghanistan, núm. 7, noviembre de 1981, pág. 9. En el mismo número, esta revista dedica un largo informe a los «Intereses económicos soviéticos en Afganistán» y al saqueo de las riquezas naturales practicado por los soviéticos. <<
[41] Assem Akram, op. cit., pág. 346, y Éric Bachelier, L’Afghanistan, op. cit., capítulo 6, pági· nas 75-86. <<
[42] S. Jemis, «Un bonjour d’Afghanistan», L’Alternative, núm. 19, noviembre-diciembre de 1982, pág. 43. Véase al respecto el testimonio de Svetlana Aleksievich, Les Cercueils de zinc, París, Bourgois, 1991. <<
[43] Christophe de Pontilly y Frédéric Laffont, op. cit., pág. 175. <<
[44] Véase al respecto, Vladimir Bukovsky, op. cit., págs. 262 y 456, así como Françoise Thom, «Le KGB et les juifs», Pardès, núms. 19-20, París, Le Cerf, 1994, págs. 7-24. <<
[45] Éric Bachelier, op. cit., pág. 52. Para un estudio detallado de la resistencia, véase también Olivier Roy, Islam, op. cit., y Assem Akram, op. cit., capítulo 8. <<
[46] Acerca de la noción de brutalización y totalización de las masas, véase Annette Becker y Stéphane Audoin-Rouzeau, «Violence et consentemente: la culture de guerre du Premier conflit mondial», en Jean-Pierre Rioux y Jean-François Sirinelli, Pour une histoire culturelle, París, Le Seuil, «collection l’Univers Historique», 1997, págs. 251-271, y François Furet, Le Passé d’une illusion, París, Robert Laffont, 1995, capítulos 2 y 3. <<
[47] Olivier Roy, «Les limites de la pacification soviétique en Afghanistan», L’Alternative, número 31, enero-febrero de 1985, pág. 14. <<
[48] Amnistía Internacional, Informe Anual, 1989; cubre el año 1988, pág. 172. Véase también, «Les Réfugiés afghans», Les Nouvelles d’Afghanistan, núms. 35-36, diciembre de 1987. <<
[49] Michael Barry, op. cit., pág. 18. <<
[50] Marina Isenburg, «Les origines du Tribunal permanent des peuples», Bulletin d’information et de liaison du Bureau International afghanistan, La Lettre du BIA, número especial, «Afghanistan, Tribunal des Peuples. Stockholm: 1981-París: 1982, compte rendu des travaux», pág. 3. <<
[51] Citado por Michael Barry, op. cit., pág. 80. Sobre la matanza del pueblo de Padjaw-e Shana, véase La Lettre du BIA, op. cit., y Michal Barry, op. cit., capítulo 1: «Enquête sur un crime de guerre en Afghanistan», págs. 68-80. <<
[52] Amnistía Internacional, Informe Anual, 1983, referido a 1982, pág. 227, y Bernard Dupaigne, «L’armée soviétique en Afghanistan», L’Alternative, núm. 31, enero-febrero de 1985, págs. 8-9. <<
[53] Íbid., págs. 8-9. <<
[54] Íbid. <<
[55] Citado por Olivier Roy, «Les limites de la pacification soviétique en Afghanistan», L’Alternative, núm. 31, art. cit., pág. 13. Amnistía Internacional, en su Informe Anual de 1984 referido a 1983, pág. 240, denunciaba el asesinato de 23 civiles del pueblo de Raudza (provincia de Ghazni). En cada uno de sus informes anuales, Amnistía Internacional daba cuenta de destrucciones de pueblos similares. <<
[56] Assem Akram, op. cit., pág. 523. Amnistía Internacional, Informe Anual, 1986, pág. 222. <<
[57] La Lettre du BIA, número especial, «Afghanistan», op. cit., pág 15. <<
[58] Pierre Centelle, «Chronologie 1747-1984», Problemes politiques et sociaux, núm. 499, 15 de diciembre de 1984, París, La Documentation française, pág. 14. <<
[59] Les Nouvelles d’Afghanistan, núm. 31, diciembre de 1986, pág. 23. <<
[60] Assem Akram, op. cit., pág. 523. Guennadi Botcharov relata una práctica similar. Los animales eran sistemáticamente sacrificados. (La Roulette russe, París, Denoel, 1990, pág. 30.) <<
[61] Vladimir Bukovsky, op. cit., pág. 532. <<
[62] La Chronique d’Amnesty International, «Afghanistan, assassinats de réfugiés», núm. 19 bis, junio de 1988, pág. 10. Amnistía volvía a hacerse eco de estos hechos en un comunicado de prensa con fecha del 4 de mayo de 1988. (Archivos de Amnistía Internacional, informe «Afganistán», año 1988.) <<
[63] Les Nouvelles d’Afghanistan, núms. 35-36, diciembre de 1987, pág. 17. <<
[64] Assem Akram,op. cit., págs. 178-179, y Anne Guérin, «Une sanglante lassitude», La Chronique d’Amnesty International, núm. 2, diciembre de 1986, pág. 9. Anne Guérin no aportaba cifras sobre el número de minas. <<
[65] Íbid. <<
[66] Shah Bazgar, op. cit., págs. 101-102. <<
[67] Olivier Roy, «Kaboul, la sinistrée», en Éric Sarner (ed.), Villes en guerre, París, Autrement, 1986, pág. 74. <<
[68] Les Nouvelles d’Afghanistan dedicó un informe a esta ciudad titulado «Hérat ou l’art meutri», núms. 41-42, marzo de 1989, pág. 40. <<
[69] Michael Barry, o p. cit., pág. 308. <<
[70] Bernard Dupaigne, «Les droits de l’homme en Afghanistan», Les Nouvelles d’Afghanistan, núms. 24-25, octubre de 1985, págs. 8-9. <<
[71] Informe elaborado por Félix Ermacora, informador especial de la ONU, en aplicación de la resolución 1984/155 de la Comisión de los Derechos Humanos, La Question de la violation des droits de l'homme en «Afghanistan», 1985, 40 págs. <<
[72] Amnistía Internacional, comunicado de prensa del 2 de noviembre de 1983. Archivos Amnistía Internacional. Informe «Afganistán», 1983. <<
[73] Id. Informe Anual, 1987, referido a 1986, pág. 160. <<
[74] Informe de Félix Ermacora, citado por Shah Bazgar, op. cit., pág. 132. <<
[75] Amnistía Internacional, Afghanistan: la torture des prisonniers politiques, op. cit., páginas 19-26, y Cristina L'Homme, «Les Soviétiques interroguent, les Afghans torturent», La Chronique d'Amnesty International, núm. 2, diciembre de 1986, págs. 6-8. <<
[76] Testimonio de Tajwar Kakar, citado por Doris Lessing, Le Vent emporte nos paroles… , París, Albín Michel, 1987, págs. 193-204. <<
[77] Christopher Andrew y Oleg Gordievsky, op. cit., pág. 572. <<
[78] Rémi Kauffer y Roger Faligot, op. cit., pág. 392. <<
[79] Amnistía Internacional, Informe Anual 1981, referido a 1980, pág. 225, y Les Nouvelles d'Afghanistan, «Les manifestations étudiantes d'avril 1980», núm. 48, julio de 1990, págs. 18-20. <<
[80] Assem Akram, op. cit., pág. 169. <<
[81] Michael Barry, op. cit., pág. 308. <<
[82] Amnistía Internacional, Afghanistan, documento externo, SF: 83 E 162 -ASA 11/13/83, 11 de octubre de 1983, págs. 6-7, e íd., Afghanistan: la torture des prisonniers politiques, op. cit. <<
[83] Íd., informes anuales de 1983 a 1991. Se desconoce la fecha de su ejecución, señala la organización en su informe de 1991, pág. 20. <<
[84] Véase principalmente Alain Guillo, Un grain dans la machine, París, Robert Laffont, 1989; Philippe Augoyard, La Prison pour délit d'espoir, médecin en Afghanistan, París, Flammarion, 1985, y Jacques Abouchar, Dans la cage de l'Ours, París, Balland, 1985. <<
[85] François Missen, en La Nuit afghane, París, Ramsay, 1990, relataba que había sido arrestado en compañía de Antaine Darnaud, su cámara, y de Osman Baral, su guía, que no sería liberado. <<
[86] Amnistía Internacional, Afghanistan, op. cit., pág. 8, y acerca del Afghan Mellat, Informe Anual 1989, sobre la liberación de 23 de los 30 militantes encarcelados. <<
[87] Éric Bachelier, op. cit., pág. 62, y Assem Akram, op. cit., págs. 207-208. <<
[88] Shah Bazgar, op. cit., págs. 227-229. <<
[89] Seddiqullah Rahi, Connaissez-vous Najiboullah?, citado por Assem Akram, op. cit., página 210. Ídem para la cita siguiente. <<
[90] Amnistía Internacional, Afghanistan, op. cit., pág. 13. Los testimonios ofrecidos por la organización de defensa de los derechos humanos son anónimos. <<
[91] Testimonio de Naim, de diez años, en Shah Bazgar, op. cit., págs. 25-28. <<