Notas
[1] Frases y realidad. Socialist Appeal, 1.º de octubre de 1938, donde apareció con el titulo «Los bandidos de Versalles preparan la nueva guerra». Socialist Appeal era entonces el periódico del Socialist Workers Party [Partido Socialista de los Trabajadores —norteamericano—]. Este artículo se escribió once días antes de que el primer ministro británico Chamberlain y el premier francés Daladier firmaran el Pacto de Munich con Hitler y Mussolini, el 30 de setiembre de 1938. Este pacto, del que Chamberlain dijo que traería la «paz en nuestra época», permitió a Alemania anexarse los Sudestes, una frontera bohemia de Checoslovaquia, con el pretexto de la defensa de los derechos de su población predominantemente alemana. También representó el acuerdo de las potencias occidentales a los planes de Hitler de invadir y conquistar Checoslovaquia, tal como lo hizo en marzo de 1939. En España las Brigadas Internacionales libraban su lucha final antes de retirarse en noviembre frente a la embestida de las fuerzas fascistas de Franco, que también completaron su triunfo en marzo. En medio de la crisis provocada por la amenaza de guerra, treinta delegados de once países se reunieron en París el 3 de setiembre para fundar la Cuarta Internacional. <<
[2] Neville Chamberlain (1869-1940): primer ministro (conservador) de Gran Bretaña desde 1937 hasta mayo de 1940, cuando renunció al no lograr que el parlamento le otorgara un voto de confianza para proseguir la guerra. <<
[3] León Jouhaux (1870-1954) secretario general de la CGT (Confederación General del Trabajo), la principal federación sindical de Francia. Fue reformista, social-patriota y partidario de la colaboración de clases. John L. Lewis (1880-1969): presidente de los Trabajadores Mineros Unidos de Norteamérica desde 1920 hasta su muerte. A mediados de la década del 30 encabezó la minoría del consejo Ejecutivo de la AFL, que estaba a favor del sindicalismo industrial; fue fundador de la CIO en 1935 y su dirigente principal hasta 1940, cuando renunció. Aunque se manifestó ásperamente en contra del vuelco hacia la guerra respaldó las «medidas de neutralidad» del presidente Roosevelt, que fueron la pantalla de humo de esa política. <<
[4] Adolf Hitler (1889-1945): designado canciller de Alemania en enero de 1933, llevó a Alemania a la Segunda Guerra Mundial encabezando el Partido Nacionalsocialista (Nazi). <<
[5] Tratado de Versalles: impuesto por los vencedores de la Primera Guerra Mundial. Se basaba en el pago a los vencedores de pesadas reparaciones de guerra por parte de los derrotados. <<
[6] La Entente, o alianza, entre Francia, Gran Bretaña, Rusia y Servia declaró en 1914 la guerra a Austria, Hungría y Alemania, comenzando así la Primera Guerra mundial. El gobierno soviético surgido de la Revolución de Octubre se retiró de la Entente. La Segunda Internacional se organizó en 1889 como asociación libre de partidos socialdemócratas y obreros, e incluía a elementos revolucionarios y reformistas. Su sección más poderosa y la que gozaba de mayor autoridad era la socialdemocracia alemana. Dejó de jugar un rol progresivo alrededor de 1914, cuando sus secciones principales violaron los más elementales principios socialistas al apoyar a sus propios gobiernos imperialistas en la Primera Guerra Mundial. Desapareció durante la guerra, pero revivió en 1923 como organización totalmente reformista. <<
[7] Después de la derrota de Austria-Hungría a fines de la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles y el de Saint-Germain (1919) dejaron truncada a Austria, prohibiéndole cualquier forma de asociación política o económica con Alemania. Austria se vio privada de materias primas, alimentos y mercados y en la inmediata posguerra sufrió hambrunas y epidemias, seguidas por una inflación constante, el desempleo crónico y escándalos financieros. El fascismo avanzó rápidamente después de 1932 y en marzo de 1938 las tropas de Hitler ocuparon el país. Se incorporó totalmente a Alemania en 1940. Reconquistó su independencia después de la Segunda Guerra Mundial. El Saar es una región industrial y carbonífera ubicada entre Alemania y Francia. El Tratado de Versalles lo convirtió en un territorio autónomo administrado por Francia, que pasó a explotar sus yacimientos de carbón. En el plebiscito que se realizó en 1935, respaldado por la Liga de las Naciones, el noventa por ciento de los votos fueron a favor de la unión con Alemania. El Saar fue devuelto al control alemán pero después de la Segunda Guerra Mundial Francia lo ocupó militarmente; hoy tiene un gobierno autónomo bajo jurisdicción francesa. <<
[8] Tercera Internacional o Internacional Comunista —Comintern— organizada bajo la dirección de Lenin como sucesora revolucionaría de la Segunda Internacional. Trotsky consideraba las tesis de los cuatro primeros congresos de la Comintern, reunidos entre 1919 y 1922, la piedra angular del programa de la Oposición de Izquierda y la cuarta Internacional. En 1943 Stalin disolvió la Comintern como gesto de buena voluntad hacia sus aliados imperialistas. <<
[9] Bonapartismo: concepto fundamental en todos los escritos de Trotsky de la década del 30. Utilizó el término para describir la dictadura, o el régimen con rasgos dictatoriales, que se impone durante los períodos en que no está asegurada la dominación de clase; no se basa en los partidos parlamentarios ni en el movimiento de masas sino en la burocracia militar, policial y estatal. Trotsky analizó dos tipos de bonapartismo, el burgués y el soviético. Sus artículos más extensos sobre el bonapartismo burgués se encuentran en The Struggle against Fascism in Germany [La Lucha contra el fascismo en Alemania, Buenos Aires, 1972], (Pathfinder Press, 1970). Completó su concepción sobre el bonapartismo soviético en el ensayo «El estado obrero, termidor y bonapartismo», publicado en Escritos 1934-35. Iosef Stalin (1879-1953): se hizo socialdemócrata en 1898, se unió a la fracción bolchevique en 1904, cooptado al Comité Central en 1912 y electo miembro titular de este organismo por primera vez en 1917. Después de la Revolución de Febrero y antes de que Lenin volviera y reorientara a los bolcheviques hacia la toma del poder, impulsó una actitud conciliadora. Fue comisario de nacionalidades en el primer gobierno soviético y en 1922 llegó a secretario general del Partido Comunista. En 1923 Lenin exigió su remoción del puesto de secretario general porque lo utilizaba para burocratizar los aparatos del partido y del estado Después de la muerte de Lenin, acaecida en 1924, Stalin eliminó gradualmente a sus principales adversarios, comenzando con Trotsky, hasta que en la década del 30 quedó como virtual dictador del partido y de la Unión soviética. Los conceptos principales asociados a su nombre son «socialismo en un solo país», «social-fascismo» y «coexistencia pacífica». <<
[10] Benito Mussolini (1883-1945): fundador del fascismo italiano, en 1914 había formado parte del sector del Partido socialista contrario a la guerra. En 1919 organizó el movimiento fascista, en 1922 se hizo dictador y sentó los lineamientos represivos sobre los que los nazis alemanes modelaron su régimen. Fue derrocado en 1943; luego gobernó sólo una parte de Italia hasta que lo ejecutaron los guerrilleros italianos. <<
[11] Maxim Litvinov (1876-1951): viejo bolchevique, fue comisario del pueblo de relaciones exteriores entre 1930 y 1939, embajador en Estados Unidos de 1941 a 1943 y diputado comisario de relaciones exteriores de 1943 a 1946. Stalin lo utilizó para personificar la «seguridad colectiva» cuando buscaba aliarse con los imperialistas democráticos y lo hizo a un lado durante el período del Pacto Hitler-Stalin y la guerra Fría. <<
[12] En España los stalinistas apoyaron el Frente Popular para impedir la transformación socialista del país; en ese entonces Stalin ansiaba demostrar su lealtad a las democracias burguesas para que éstas lo incluyeran en sus pactos diplomáticos y militares. El Frente Popular permitió a la burguesía permanecer en el poder durante la crisis de la revolución y la Guerra Civil (1936-1939) y permitió el triunfo de las tropas fascistas de Franco. <<
[13] Siguiendo las órdenes de Stalin, en mayo de 1937 varios destacados generales del Ejército Rojo fueron acusados de traición y ejecutados. Estas ejecuciones fueron el comienzo de una purga que afectó a veinticinco mil oficiales y decapitó al Ejército Rojo en vísperas de la guerra. Después de la muerte de Stalin se exoneró a muchos generales. Para una descripción completa de la política stalinista en el gobierno soviético ver el libro de Trotsky La revolución traicionada (Buenos Aires, 1974). <<
[14] GPU: uno de los nombres abreviados de la policía política soviética; otros eran Cheka, NKVD, MVD. KGB, etcétera, pero generalmente se usa GPU. <<
[15] Francisco Franco (1892-1975): organizó el ejército español apoyándose en Marruecos y con la ayuda militar de la Alemania nazi y de Italia derrocó al gobierno republicano español. Su triunfo culminó en marzo de 1939. <<
[16] Vicente Lombardo Toledano (1893-1968): stalinista, fue también cabeza de la Confederación Mexicana de Trabajadores, la principal central sindical de México. Participe activamente en la campaña de calumnias llevada a cabo por los stalinistas mexicanos contra Trotsky con el objetivo de preparar a la opinión pública para su asesinato. <<
[17] Con el objetivo de hacer retomar los principios revolucionarios a la Comintern, se constituyó en 1923 la Oposición de Izquierda (bolcheviques leninistas o «trotskistas») como fracción del Partido Comunista Ruso, y en 1930 la Oposición de Izquierda Internacional como fracción de la internacional Comunista. Después de que el Partido Comunista Alemán permitió que Hitler tomara el poder sin levantar un dedo, y de que la Comintern ni siquiera discutió la derrota, Trotsky decidió que ésta ya estaba muerta como movimiento revolucionario y que había que formar una nueva internacional. La Conferencia de Fundación de la cuarta Internacional se reunió en París el 3 de setiembre de 1938 (ver: Documents of the Fourth International: the Formative Years - 1933-1940 [Documentos de la cuarta Internacional: los años de formación - 1933-1940]). <<
[18] El totalitario «derecho de asilo». Biulleten Opozitsi (Boletín de la Oposición), número 70, octubre de 1938. Sin firma. [Traducido al inglés] por John Fairlie para la primera edición [norteamericana] de Escritos 1937-1938. El Biulleten Opozitsi fue el periódico en lengua rusa de la sección soviética de la Cuarta Internacional; en esta época se publicaba en París y lo editó Trotsky desde el comienzo de su último exilio hasta su muerte. <<
[19] Futuro, controlada por los stalinistas, era la revista oficial de la Confederación de Trabajadores Mexicanos. <<
[20] La CTM es la Confederación de Trabajadores Mexicanos, la principal federación sindical de México, se organizó en 1936 con apoyo del gobierno. En la década del 30 la controlaban los stalinistas. <<
[21] El asesinato de Rudolf Klement. Lutte Ouvrière, 30 de setiembre de 1938. Traducido del francés [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Russell Block. Lutte Ouvrière era el periódico del POI (Partido Obrero Internacionalista), sección francesa de la Cuarta Internacional. Rudolf Klement había sido secretario de Trotsky en Turquía y en Francia, y en 1938 era secretario del comité que preparaba la Conferencia de Fundación de la Cuarta Internacional. Fue asesinado en París por la GPU poco antes de que se reuniera la conferencia (ver Escritos 1937-1938). <<
[22] Jeanne Martin des Pallieres: fue la segunda esposa de León Sedov, el hijo mayor de Trotsky. Pertenecía a un grupo que se había separado de la sección francesa de la Cuarta Internacional, el PCI (Partido Comunista Internacionalista), conocido como grupo «La Commune» por el nombre de su periódico. <<
[23] Pierre Naville (n. 1904): fundador de la Liga Comunista de Francia y de La Verité. En 1934 se opuso a la entrada de los trotskistas en el Partido Socialista Francés, aunque posteriormente entró con su grupo. En 1938 también se opuso a la entrada en el PSOP (Partido Socialista Obrero y Campesino). Escribió un libro de memorias, Trotsky vivant (1962). Jean Rous (n. 1908): dirigente del POI, en 1936 había sido delegado de la Cuarta Internacional en España. Tanto Naville como Rous se alejaron de la Cuarta Internacional durante la guerra y se unieron a una serie de grupos centristas. <<
[24] León Sedov (1906-1935): el hijo mayor de Trotsky se unió a la Oposición de Izquierda y acompañó a sus padres en su último exilio. Fue el más estrecho colaborador de Trotsky y coeditor del Biulleten Opozitsi. Vivió en Alemania desde 1931 hasta 1933 y luego en París basta que murió en manos de la GPU. En Escritos 1937-1938 se publica una evaluación de su vida y de su muerte. <<
[25] Combatir al imperialismo para combatir al fascismo. Socialist Appeal, 8 de octubre de 1938, donde llevaba el subtítulo «Declaración a un periódico cubano». El periódico era El País. <<
[26] Edouard Daladier (1884-1970): radical-socialista, fue premier francés desde 1933 a 1934, cuando fue derrocado luego de un intento de golpe de estado fascista. Fue ministro de guerra durante el gobierno de León Blum. Luego fue nuevamente premier y firmó el Pacto de Munich con Hitler. Franklin D. Roosevelt (1882-1945): dirigente del Partido Demócrata, fue presidente de Estados Unidos desde 1933 hasta su muerte. <<
[27] Entre 1934 y 1940 el gobierno mexicano redistribuyó alrededor de veinticinco millones de acres entre los campesinos pobres y sin tierra; esta extensión era más del doble de la expropiada previamente a los ricos terratenientes mexicanos. Sin embargo, se estima que más de mil ochocientos millones de acres seguían concentrados en manos de alrededor de mil terratenientes nativos e imperialistas. General Saturnino Cedillo: oficial de derecha que en mayo de 1938 dirigió un levantamiento que fracasó, contra el gobierno mexicano; las tropas gubernamentales lo mataron en enero del año siguiente. <<
[28] Manuel Azaña y Díaz (1880-1940): primer ministro del gobierno republicano español en junio de 1931 y nuevamente en 1936, Fue presidente de la República desde mayo de 1936 hasta que renunció desde su exilio en París en 1939. <<
[29] Después del colapso de Checoslovaquia, Stalin buscará un acuerdo con Hitler. Este artículo fue escrito como epilogo de «Frases y realidad» y fechado el 22 de setiembre de 1938. Pero cuando se publicó en Socialist Appeal del 8 de octubre de 1938 (con el título «Después de Munich Stalin buscará un acuerdo con Hitler») no se identificó como epílogo ni se le puso fecha. En la primera edición [norteamericana] de Escritos 1938-1939 tampoco se lo consideró un epílogo y se lo fechó erróneamente el 7 de octubre de 1938. Once meses después de escrito este artículo se hizo público el pacto entre Stalin y Hitler. <<
[30] La lucha antiimperialista es la clave de la liberación. Socialist Appeal, 5 de noviembre de 1938. Mateo Fossa (1904-1973): dirigente sindical revolucionario que jugó un rol fundamental en el desarrollo del trotskismo argentino. En 1938 fue delegado del comité por la Libertad Sindical al Congreso Sindical Latinoamericano que se reunió en México en el mes de setiembre, pero los stalinistas lo excluyeron del congreso por trotskista. <<
[31] Internacional de Amsterdam: con este nombre se conocía popularmente a la Federación Sindical Internacional, dominada por los socialdemócratas, cuyo centro estaba en Amsterdam. El Frente Popular es la coalición gubernamental de los partidos comunistas y socialistas con los partidos burgueses alrededor de un programa capitalista liberal. La Comintern adoptó la política del frente popular en su séptimo Congreso (1935). <<
[32] En marzo de 1938 el gobierno mexicano nacionalizó las empresas petroleras extranjeras. Los gobiernos de Inglaterra y Estados Unidos y las compañías petroleras, propietarias de los buques-cisternas que transportaban el petróleo al exterior del país, replicaron con el embargo del petróleo mexicano. Al mismo tiempo iniciaron una campaña de calumnias con el objeto de crear un sentimiento público de animosidad para facilitar la intervención del gobierno norteamericano en México (ver Escritos 1937-1938). En 1941 los gobiernos norteamericano y mexicano llegaron a un acuerdo de indemnización a las compañías petroleras estadounidenses; en 1947 se llegó a un acuerdo similar con las compañías británicas. <<
[33] APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana): fundada en 1924 por el peruano Haya de la Torre. En su momento de apogeo hubo movimientos apristas en Cuba, México, Perú, Chile, Costa Rica, Haití y Argentina. Fue el primer movimiento que planteó la necesidad de unificación económica y política de América Latina contra la dominación imperialista. De carácter populista, su programa consistía de cinco puntos: acción contra el imperialismo yanqui; unidad de América Latina; industrialización y reforma agraria; internacionalización del Canal de Panamá y solidaridad mundial de todos los pueblos y clases oprimidos. El APRA posteriormente degeneró en un partido reformista liberal, anticomunista y pro capitalista. <<
[34] El «Congreso Mundial contra La Guerra y el Fascismo» tuvo lugar en México el 12 de setiembre de 1938. Sus organizadores stalinistas pretendían alinear al movimiento obrero internacional en la inminente guerra, en la defensa de los Imperialistas «democráticos» contra los países fascistas; se designó «a dedo» a los delegados teniendo en cuenta este objetivo. Sin embargo, los delegados mexicanos, portorriqueños y peruanos alegaron que los gobiernos aliados también eran responsables de la guerra que estaba por estallar. <<
[35] Getulio Vargas (1883-1954): gobernó en Brasil desde 1930 basta 1945. Muy pronto declaro ilegales las huelgas, clausuré las publicaciones obreras y arresto a los dirigentes sindicales. Su constitución de 1937 negaba a los obreros todos sus derechos como clase. Volvió al poder en 1950. <<
[36] Problemas del partido norteamericano. De los archivos personales de James P. Cannon, entonces miembro de Comité Ejecutivo internacional de la Cuarta internacional y secretario nacional del Socialist Workers Party, sección norteamericana de la Cuarta internacional. La «reunión en Europa» de la cual volvía era la Conferencia de Fundación de la Cuarta internacional, realizada en París el 3 de setiembre. Esta carta y otras publicaciones en este volumen fueron escritas en inglés. <<
[37] Referéndum sobre el partido obrero: entre 1931 y 1938 la Liga Comunista de Norteamérica y las organizaciones que la sucedieron se opusieron a llamar a la formación de un partido obrero, a la vez que reconocían que los revolucionarios tendrían que trabajar en cualquier organización de este tipo que surgiera. Trotsky se manifestó de acuerdo con esta posición en un articulo escrito en 1932, «La cuestión del partido obrero en Estados Unidos» (publicado en Escritos 1932) y la reafirmó en la Conferencia de Fundación del SWP, realizada en enero de 1938. En una discusión realizada en México tres meses después Trotsky persuadió a los dirigentes del SWP de que en ese momento tenían que cambiar su política y llamar a la formación de un partido obrero (ver El programa de transición para la revolución socialista, Buenos Aires, 1974). Se abrió la discusión sobre la nueva propuesta en los boletines internos del SWP y en sus reuniones zonales, y en menor medida en las columnas de New International. Pero en lugar de seguir el procedimiento acostumbrado para resolver este importante problema político, es decir «amar a una convención nacional, los dirigentes del SWP decidieron hacer un referéndum entre todos sus miembros. Trotsky opinaba que la solución del referéndum no era “muy feliz”, ya que llevaría mucho tiempo que se podría utilizar para empezar a despertar en los trabajadores el sentimiento a favor del partido obrero». El Socialist Appeal del 10 de octubre de 1938 informaba que luego de tres meses de discusión una decisiva mayoría de los miembros del SWP apoyó una resolución, publicada en ese número, en favor de la nueva propuesta. <<
[38] El texto completo del artículo «Discusión con un organizador del CIO» (29 de setiembre de 1938) se publicó en Sobre los sindicatos (Buenos Aires, 1974). <<
[39] El Comité Nacional es el organismo dirigente del Socialist Workers Party, elegido por su convención nacional. <<
[40] Se encontrará una información más amplia sobre la posición de Trotsky respecto a la consigna de partido obrero en El programa de transición para la revolución socialista. <<
[41] Socialist Appeal [Llamado Socialista] era el semanario del SWP; posteriormente se llamó The Militant [El Militante]. <<
[42] New International [Nueva internacional] fue la revista del SWP basta abril de 1940, cuando cayó en manos de Max Shachtman y sus partidarios, que rompieron con el SWP para formar su propia organización. Luego el SWP comenzó a publicar Fourth International [Cuarta internacional]. Cuyo nombre cambió después por Internacional Socialist Review [Revista Socialista Internacional]. <<
[43] El giro patriótico, imperialista, del PC: como consecuencia del Pacto de Munich, el gobierno soviético concentró sus esfuerzos en concluir una alianza militar con las «democracias». Con este objetivo, los partidos comunistas de todo el mundo adoptaron una posición completamente acrítica hacia los gobiernos aliados. Utilizaron su influencia en el movimiento obrero para apoyar, los propósitos belicistas de los imperialistas y garantizarles la «paz social» a cambio del pacto militar. En Estados Unidos, Earl Browder, secretario del Partido Comunista, se apresuró a declarar que en caso de guerra los comunistas norteamericanos defenderían su país. <<
[44] El Comité Parlamentario de Actividades Antinorteamericanas (House Un-American Activities Committee, HUAC), estaba dirigido en esa época por Martin Dies (1901-1972), un demócrata de Texas. Los radicales y los liberales odiaban al Comité porque servía de foro de «denuncia» de esos grupos y para exigir su ilegalización. Después de la Segunda Guerra Mundial el HUAC comenzó a obligar a los testigos a comparecer y a violar los derechos acordados en la Primera y la quinta Enmienda; en le década del 30, sin embargo, se basaba fundamentalmente en el testimonio voluntario. En agosto de 1938 abrió una «investigación» sobre el PC. <<
[45] Mossaiye J. Olgin (1874-1939): en 1921 se unió a lo que posteriormente sería el Partido Comunista Norteamericano. Fue el primer director del periódico judío partidario Frei-heit (Libertad). Escribió un manual antitrotskista oficial: El trotskismo, disfraz de la contrarrevolución (1935). <<
[46] ¿Qué significa la lucha contra el «trotskismo»? Publicado en 1935 por la sección mexicana de la Cuarta Internacional y traducido del español [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Will Reissner. <<
[47] Hernán Laborde: principal dirigente del PC mexicano hasta comienzos de 1940, cuando se lo purgó en una reorganización partidaria relacionada con la preparación del asesinato de Trotsky. <<
[48] Entre 1936 y1938 Stalin condujo las tres grandes farsas judiciales de Moscú, en las que se acusó a la mayor parte de los dirigentes de la Revolución Rusa de complotar para restaurar el capitalismo. Los principales acusados en los procedimientos, en ausencia, eran Trotsky y su hijo León Sedov. A través de estos juicios Stalin consolidó su dominio personal en la Unión Soviética. <<
[49] La Comisión de Investigación de las acusaciones contra León Trotsky en los juicios de Moscú se llamó Comisión Dewey por su presidente, John Dewey (1859-1952), el destacado filósofo y educador norteamericano. La Comisión realizó sus audiencias en México, del 10 al 17 de abril de 1937. El resumen de sus conclusiones se publicó en Not Guilty [inocente] (Monad Preas, 1972). Las actas de las reuniones de la Comisión se publicaron en The Case of León Trotsky [El caso de León Trotsky] (Merit Publishers, 1968). <<
[50] Andrei Vishinski (1883-1954): se unió a la socialdemocracia en 1902 pero siguió siendo menchevique hasta 1920. Ganó fama internacional como fiscal en los juicios de Moscú y fue ministro soviético de relaciones exteriores entre 1949 y 1953. <<
[51] Joseph Göebbels (1897-1945): ministro nazi de propaganda y esclarecimiento nacional (desde 1933) y miembro del gabinete consultivo de Hitler (desde 1938), se suicidó cuando fue derrotada Alemania. <<
[52] General Lázaro Cárdenas (1895-1970): presidente de México de 1934 a 1940. Su administración se destacó por sus planes de redistribución de la tierra, de desarrollo industrial y del transporte, por la reanudación de los conflictos con la Iglesia Católica Romana y, en 1938, por la expropiación de las compañías petroleras extranjeras. El suyo fue el único gobierno del mundo que le dio asilo a Trotsky los últimos años de su vida. <<
[53] El Popular era el periódico de la CTM, editado por Lombardo Toledano. El doctor Atl era Gerardo Murillo, pintor y maestro de Diego Rivera. Ex revolucionario, a fines de la década del 30 se había vuelto simpatizante del fascismo. <<
[54] Rudolf Hess (n. 1894): se unió a los nazis alemanes en 1921. Desde 1932, encabezó la sección política del Partido Nazi y fue miembro del gabinete consultivo de Hitler desde 1934. En 1941 voló a Escocia donde fue hecho prisionero de guerra; en 1946 el tribunal de Nüremberg lo sentenció a prisión perpetua. <<
[55] Erwin Wolf: checo. Trabajó como secretario de Trotsky en Noruega. La GPU lo asesinó en España en 1937 (ver Escritos 1936-1937). Ignace Reiss: seudónimo de Ignace Poretski, agente de la GPU que rompió con Stalin en el verano de 1937 y se unió a la Cuarta Internacional. Los agentes de la GPU lo asesinaron cerca de Lausana, Suiza, el 4 de setiembre de 1937 (ver Escritos 1936-1937). Su viuda, Elizabeth K. Poretski, escribió una biografía suya titulada Nuestro Pueblo (1970). <<
[56] Una lección reciente. New International, diciembre de 1938. <<
[57] La Revolución de Febrero realizada en 1917 en Rusia derrocó al zar y estableció el gobierno provisional burgués que se mantuvo en el poder hasta que lo tomaron los soviets dirigidos por el Partido Bolchevique, en la Revolución de Octubre. Nicolás II (1868-1918): el último zar ruso. Subió al trono en 1894 y abdicó en marzo de 1917. Fue hecho prisionero por los bolcheviques y luego ejecutado junto con su familia. <<
[58] Pavel Miliukov (1859-1943): dirigente del liberal Partido Demócrata Constitucional (Cadete), fue ministro de relaciones exteriores del gobierno provisional ruso de marzo a mayo de 1917; notorio enemigo de la Revolución Bolchevique. Alexander F. Kerenski (1882-1970): dirigente de un ala del Partido Social Revolucionario de Rusia. Fue vicepresidente del soviet de Petrogrado; en marzo de 1917 rompió su disciplina y se transformó en ministro de justicia del gobierno provisional. En mayo asumió el cargo de ministro de guerra y marina, que continuó detentando cuando llegó a primer ministro; posteriormente se designó a si mismo también comandante en jefe. Huyó de Petrogrado cuando los bolcheviques tomaron el poder. Pese a su verborragia pacifista y a sus declaraciones de no intervención, el gobierno provisional siguió una política imperialista de conquiste y anexión de territorios extranjeros, e intentó negociar con las potencias aliadas de acuerdo a los tratados secretos del zar. Los bolcheviques desautorizaron esos tratados y luego los hicieron públicos. <<
[59] Erich F. Ludendorff (1865-1937): uno de los principales generales alemanes en la Primera Guerra Mundial. <<
[60] Woodrow Wilson (1856-1924): del Partido Demócrata; presidente de Estados Unidos desde 1913 a 1921. Aunque fue el inspirador de la Liga de las Naciones, no logró que el Senado aprobara la participación de su país en ese organismo. La Liga de las Naciones, a la que Lenin llamaba «la cueva de los ladrones», fue creada por la Conferencia de Paz de Versalles en 1919, formalmente como una especie de gobierno mundial que evitaría, a través de la cooperación, el estallido de nuevas guerras. Sin embargo, su impotencia total se hizo evidente cuando sus resoluciones fueron incapaces de detener la invasión japonesa a China, la invasión italiana a Etiopía y otros eslabones de la cadena de acontecimientos que llevaron a la Segunda Guerra Mundial. <<
[61] Karl Kautsky (1854-1938): se lo consideró el principal teórico marxista hasta la Primera Guerra Mundial, cuando abandonó el internacionalismo y se opuso a la Revolución de Octubre. <<
[62] Wilson explicó los «catorce puntos» para un acuerdo de par en su mensaje de enero de 1918 al Congreso. De tono idealista, su objetivo fundamental era identificar demagógicamente a los aliados con las reivindicaciones más populares del nuevo gobierno soviético —fin de los tratados secretos y de las anexiones coloniales—. Pretendía revitalizar así el decreciente apoyo popular a la continuación de la guerra por parte de los gobiernos aliados. Los ítems fundamentales de los catorce puntos obstaculizaban los objetivos belicistas de los imperialistas; por eso se los ignoró en la Conferencia de Versalles, excepto el decimocuarto, que proporcionó las bases para la creación de la Liga de las Naciones. Herbert Hoover (1874-1964): del Partido Republicano, fue presidente de Estados Unidos de 1929 a 1933. Después de la Primera Guerra Mundial fue presidente de la Asociación de Ayuda Norteamericana [American Relief Association, ARA], que proporcionó alimentos y medicinas a las regiones de Europa asoladas por el hambre y las pestes. Su principal fin era servir a las fuerzas contrarrevolucionarias en la Guerra Civil rusa. New Deal: programa de reformas adoptado por el presidente Roosevelt en un intento de aliviar las peores consecuencias de la Depresión y comprar al activismo obrero norteamericano. El Congreso de Estados Unidos aplicó por primera vez el Acta de Neutralidad en agosto de 1935, votando el embargo de armas obligatorio a ambos bandos en el caso de que se declarara la guerra en Europa. En noviembre de 1939 se levantó el embargo de armas y se lo remplazó por una resolución que permitía a los aliados comprar provisiones de guerra mediante pago al contado. En diciembre de 1940 los británicos ya no podían pagar sus suministros de guerra; se efectivizó un sistema de préstamos que empeñaba los recursos económicos de Estados Unidos con miras a la derrote de Alemania. <<
[63] Weimar: pequeña ciudad donde se organizó en 1919 el gobierno de la República Alemana. La República de Weimar duró hasta que Hitler asumió plenos poderes, en 1933. <<
[64] Las guerras napoleónicas abarcaron el lapso comprendido entre 1803 y 1815, pero Prusia fue sometida en 1806, cuando Napoleón derrotó al ejército prusiano en Jena y entró en Berlín. La Paz de Versalles, de 1871 se firmó al fin de la Guerra Franco-Prusiana. Sus términos establecían que Francia debía pagar una indemnización a Alemania y cederle Alsacia y parte de Lorena. <<
[65] Otto von Bismarck (1815-1898): dirigente del gobierno prusiano desde 1862 y primer canciller del imperio alemán. Llevó a cabo una larga campaña por la unificación de Alemania bajo el mando de Prusia y los Hohenzollern. <<
[66] Cuando se hizo evidente la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, un motín que estalló en la marina se transformó en un movimiento revolucionario. El 8 de noviembre de 1918 se proclamó en Munich la República socialista de Bavaria. En Berlín los obreros y los soldados organizaron soviets, y una delegación socialdemócrata exigió que el canciller entregara el gobierno a los trabajadores. El imperio alemán cayó al día siguiente. Hindenburg y el káiser Guillermo II huyeron a Holanda; en Berlín se estableció un gobierno provisional formado por tres socialdemócratas y tres miembros del Partido Social Demócrata Independiente. Este gobierno asesinó a dirigentes revolucionarios y evitó que la revolución superara los límites de una democracia burguesa liberal. <<
[67] Hohenzollern: familia gobernante en Prusia y Alemania hasta 1918 <<
[68] El Partido Laborista Británico se fundó en 1906 y está afiliado a la Segunda Internacional. Se originó en el Comité de Representación Obrera, constituido en 1899 para garantizar la elección al parlamento de candidatos obreros. <<
[69] Clement Attlee (1883-1967); dirigente del Partido Laborista inglés desde 1935; miembro del gabinete de Winston Churchill desde 1940 hasta 1945. En 1945 el Partido Laborista ganó las elecciones y Attlee fue designado primer ministro. Sir Walter Citrine (n. 1887): secretario general del Congreso Sindical inglés desde 1926 a 1946. Gracias a sus servicios al capitalismo británico fue nombrado caballero en 1935 y barón en 1946. <<
[70] Edouard Benes (1884-1948): presidente de Checoslovaquia en 1935, renunció en octubre de 1938, cuando los alemanes ocuparon los Sudetes. Lo sucedió al general Jan Syrovy, que formó un nuevo gabinete y efectuó la transición de la Checoslovaquia unificada al estado federado, cediéndole a Alemania los Sudetes y otras zonas a Polonia y Hungría. Benes fue reelecto presidente en 1946. <<
[71] Inmediatamente después de su arribo a Inglaterra, Benes, el ex presidente de Checoslovaquia, declaró a la prensa que el destino de Checoslovaquia estaba «en buenas manos». Esto puso las cosas en su lugar. Cuando se pusieron en juego los intereses fundamentales del capitalismo se desvanecieron todas las diferencias entre la democracia y el fascismo. El demócrata y francófilo Benes no se avergüenza de reconocer públicamente al pro fascista y germanófilo general Syrovy como un «buen» guía de los destinos de Checoslovaquia. En última instancia, ambos son sirvientes del mismo patrón. (Nota de L. T.). <<
[72] Vladimir Ilich Lenin (1870-1924): hizo resurgir al marxismo como teoría y práctica de la revolución en la época imperialista después de que lo envilecieron los oportunistas, revisionistas y fatalistas de la Segunda Internacional. Fue el iniciador de la tendencia bolchevique, la primera en construir el tipo de partido necesario para dirigir una revolución obrera. En 1917 dirigió la primera revolución obrera triunfante y fue la primera cabeza del estado soviético. Fundó la Internacional Comunista y participó en la elaboración de sus principios, estrategia y táctica. Murió antes de poder llevar a cabo la lucha que preparaba contra la burocratización del Partido Comunista Ruso y el estado soviético. <<
[73] Paul von Hindenburg (1847-1934): presidente de Alemania desde 1925 hasta su muerte. Aunque jugó de adversario de los nazis en las elecciones de 1925, en las que derrotó a Hitler, designó a éste canciller en 1933. <<
[74] «Socialismo en un solo país» es la teoría, que Stalin introdujo en el movimiento comunista en 1924, de que se puede lograr la sociedad socialista dentro de las fronteras de un país aislado. Posteriormente, cuando se la incorporó al programa y las tácticas de la Comintern, se transformó en la cubierta ideológica del abandono del internacionalismo revolucionario y se la utilizó para justificar la conversión de los partidos comunistas de todo el mundo en dóciles peones de la política exterior del Kremlin. Trotsky critica extensamente esta teoría en su libro La Tercera Internacional después de Lenin (Buenos Aires, 1974), escrito en 1928. <<
[75] Earl Browder (1891-1973) en 1930 fue designado, siguiendo órdenes de Stalin, secretario general del Partido Comunista de Estados Unidos, y de la misma manera fue depuesto en 1945 y expulsado del partido en 1946. Fue candidato a presidente en 1936 y 1940. <<
[76] El Buró Internacional de Partidos Socialistas Revolucionarios («Buró de Londres») se fundó en 1935 a partir de la Comunidad Internacional del Trabajo (IAG), que databa de 1932. Era una asociación libre de partidos centristas no afiliados a la Segunda ni a la Tercera Internacional y contrarios a la formación de una Cuarta Internacional. Entre sus integrantes estaban el SAP (Partido Socialista Obrero) de Alemania, el Independent Labour Party (Partido Laborista Independiente) de Gran Bretaña, el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) español y el PSOP (Partido socialista Obrero y Campesino) francés. La unificación a la que se refiere Trotsky tuvo lugar en una conferencia realizada en París en febrero de 1938. Fenner Brockway (n. 1890) adversario de la Cuarta Internacional y secretario del Buró de Londres. Fue también dirigente del ILP inglés. Jacob Walcher (n. 1887) uno de los fundadores del Partido Comunista Alemán, expulsado en 1929 por apoyar a la Oposición Comunista de Derecha Brandlerista (KPO). Abandonó la KPO en 1932 y se unió al SAP. Después de la Segunda Guerra Mundial volvió al PC, ocupando varios cargos gubernamentales en Alemania Oriental. Heinrich Brandler (1881-1967): uno de los fundadores del PC alemán y su dirigente principal hasta que, en 1923, fue incapaz de aprovechar la crisis revolucionaria. El Kremlin lo utilizó de chivo emisario y lo sacó de la dirección del partido en 1924. Formó la KPO, que se alineó junto a la Oposición de Derecha que dirigía Bujarin en la URSS, y fue expulsado del PC en 1929. La KPO continuó como organización independiente hasta la Segunda Guerra Mundial. Henricus Sneevliet (1883-1942): uno de los fundadores de los partidos comunistas de Holanda e Indonesia. En el Segundo Congreso de la Comintern fue secretario de su Comisión Colonial y la representó durante un tiempo en China. Después de abandonar el PC en 1927 formó el Partido Socialista Revolucionario, que se fusionó con otros elementos revolucionarios y en 1935 se transformó en el Partido Obrero Socialista Revolucionario. Desde 1933 su grupo se adhirió al movimiento trotskista internacional, aunque también se mantenía afiliado al Buró de Londres. El RSAP rompió con el movimiento trotskista en 1938 por diferencias sobre el POUM y sobre la política sindical, y siguió adherido al Buzó de Londres. En 1942 Sneevliet fue arrestado y fusilado por los nazis, Marceau Pivert (1895-1958) en 1935 dirigió una corriente de izquierda en el Partido Socialista Francés. Acompañó a León Blum en el gobierno del Frente Popular de 1936, pero cuando se le ordenó disolver su grupo, en 1937, abandonó el Partido Socialista y en 1938 fundó el PSOP, afiliado al Buró de Londres. Después de la Segunda Guerra Mundial volvió al Partido Socialista. <<
[77] POUM [Partido Obrero de Unificación Marxista]; fundado en España en 1935, cuando la Oposición de Izquierda española rompió con Trotsky y se unió al centrista Bloque de Obreros y Campesinos. Trotsky rompió toda relación con ellos cuando entraron al gobierno del Frente Popular español. <<
[78] Jean Jaurés (1858-1914): prominente orador socialista francés, asesinado el 31 de julio de 1914. Karl Liebknecht (1871-1919): socialdemócrata de izquierda que dirigió la oposición a la Primera Guerra Mundial dentro del partido alemán. Formó la Liga Espartaco con Rosa Luxemburgo (1871-1919), destacada dirigente del movimiento marxista y adversaria del revisionismo y del oportunismo antes de la Primera Guerra Mundial. Cuando estalló la guerra ambos fueron encarcelados por su actividad antibélica. Liberados por la insurrección de noviembre de 1918, organizaron el Partido Comunista Alemán. En enero de 1919 los asesinaron los oficiales del gobierno socialdemócrata. <<
[79] A nuestros amigos y lectores, Clave, noviembre de 1938. Sin firma. Traducido del castellano (al inglés) para este volumen (de la edición norteamericana) por Russell Block. Clave era la revista teórica de las secciones de habla hispana de la Cuarta Internacional, cuando Cárdenas le concedió a Trotsky la visa para entrar a México le exigió el compromiso de no interferir en los asuntos internos del país. Trotsky aceptó y, según Isaac Deutscher (El profeta desarmado), «observó estrictamente su compromiso, [y] nunca aventuró opinión alguna sobre la política mexicana, ni siquiera en privado […]». Sin embargo, Trotsky se preocupó de expresar su posición sobre los problemas mexicanos escribiendo editoriales o firmando con seudónimo en la prensa de sus camaradas. Esto explica la gran cantidad de artículos que aparecen en este volumen que originalmente fueron publicados sin firma o firmados con seudónimo, y que no pudieron ser positivamente identificados como escritos por Trotsky hasta que no se revisaron los archivos depositados en la Biblioteca de la Universidad de Harvard. <<
[80] Juan Negrín López (1889-1956): el último primer ministro de la República Española, designado en mayo de 1937; renunció ya exiliado en Francia, después de la Guerra Civil. <<
[81] El problema de le nueva Internacional. Clave, noviembre de 1938. Sin firma. Traducido del castellano [al inglés] para este volumen de la edición norteamericana] por Russell Block. <<
[82] Diego Rivera (1886-1957): notable pintor mexicano cuyos murales fueron sacados del Rockefeller Center de Nueva York a causa de sin contenido comunista. Uno de los fundadores del Partido Comunista Mexicano y miembro de su Comité Central desde 1922, lo abandonó en 1927, cuando se expulsó a la Oposición de Izquierda. Cuando Trotsky llegó a México fue su anfitrión, pero Trotsky se vio obligado a romper públicamente con él debido a sus diferencias sobre el sindicalismo dual, el carácter de clase del estado soviético y la campaña presidencial de 1940, en la que Rivera apoyó la candidatura de un general de derecha, Juan Andreu Almazán. <<
[83] Las tareas del movimiento sindical en América Latina. Sin firma. Publicado con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido del ruso [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Marilyn Vogt. Aparentemente, este artículo se escribió para hacerlo circular y publicarlo como petitorio, pero no se sabe quién lo firmó ni si se publicó. <<
[84] El Congreso Sindical Panamericano se reunió en México del 6 al 8 de setiembre de 1938. Concurrieron delegados de la mayoría de los países latinoamericanos, John L. Lewis de Estados Unidos, León Jouhaux de Francia y González Peña, el ministro de justicia español. Resolvió formar la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL), con sede central en México y Lombardo Toledano de presidente. <<
[85] La Casa del Pueblo era el local sindical de los panaderos, y servía de centro de reunión del sindicalismo revolucionario de la ciudad de México, la Confederación Regional de Obreros Mexicanos (CROM), fundada en 1918, era una organización moderada y oportunista afiliada a la Internacional de Amsterdam. A diferencia de las otras organizaciones sindicales mexicanas, nunca cayó bajo la influencia stalinista. En 1938 ya estaba en decadencia. La Confederación General del Trabajo (QGT) era la central sindical más poderosa de México (fue fundada en 1921), hasta que a mediados de la década del 30 la desplazó la CTM. se definía como grupo anarquista más que como organización política; pertenecía simultáneamente a la AIT (Internacional Anarquista) y al PRM (Partido Revolucionario Mexicano, que estaba en el gobierno). <<
[86] La Fundación de la Cuarta Internacional. Socialist Appeal, 5 de noviembre de 1938. El 18 de octubre de 1938 Trotsky grabó un discurso en el que evaluó la Conferencia de Fundación de la Cuarta Internacional; la grabación se pasó en una reunión masiva en Nueva York, realizada diez días después para celebrar el acontecimiento y el décimo aniversario del movimiento trotskista norteamericano. <<
[87] Max Shachtman (1903-1972) y Martin Abern (1898-1949): fueron dirigentes del Partido Comunista Norteamericano y cofundadores del movimiento trotskista de ese país. En 1940 rompieron con el Socialist Workers Party por sus diferencias con éste sobre la defensa de la Unión Soviética y formaron el Partido Obrero. En 1958 Shachtman entró al Partido Socialista. <<
[88] Sexto Congreso de la Comintern se reunió en 1928, Cuatro años después del Quinto Congreso. Trotsky estaba exiliado en Alma Ata y no pudo concurrir. Sin embargo, su «Proyecto de programa de la Internacional Comunista una crítica de los fundamentos», circuló clandestinamente y cayó en manos de varios delegados extranjeros, entre ellos de James P. Cannon, del Partido Comunista Norteamericano. Éste fue el primer documento programático de la Oposición de Izquierda que vieron muchos comunistas extranjeros, la mayor parte de los primeros cuadros de la Oposición de Izquierda internacional se ganó en esa época. <<
[89] A los directores de Biulleten Opozitsi, Lutte Ouvrière y Quatrième Internationale. Biulleten Opozitsi, Nº 72, diciembre de 1938. Traducido ¡al inglés! por John Fairlie para la primera edición [norteamericana] de Escritos 1937-1938. Lutte Ouvrière era el periódico del POI (Partido Obrero Internacionalista, sección francesa de la Cuarta internacional). Quatrième Internationale era entonces la revista teórica del POI. <<
[90] La Commune era el periódico del PCI (Partido Comunista Internacionalista). La Conferencia de Fundación de setiembre de 1938 negó a Raymond Molinier, dirigente de ese partido, la readmisión en la Cuarta internacional. Durante la Segunda Guerra Mundial el grupo de Molinier fue aceptado en la sección francesa. <<
[91] La Verité era la revista teórica del PCI. <<
[92] Un criterio falso. Biulleten Opozitsi, N.º 72, diciembre de 1938. Firmado «El Director». Traducido [al inglés] por John Fairlie para la primera edición [norteamericana] de Escritos 1937-1938. <<
[93] Dos agentes del imperialismo «democrático». Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido del ruso [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Marilyn Vogt. Este artículo también se reprodujo en Hoy (revista que se publicaba en la ciudad de México) del 4 de noviembre de 1938 con el título «Jouhaux y Toledano». <<
[94] Karl Marx (1818-1883): fue, junto con Engels, el fundador del socialismo científico y dirigente de la Primera Internacional (1864-1876). <<
[95] Perspectivas para Norteamérica. De los archivos personales de James P. Cannon. <<
[96] El artículo al que se refiere es «Una lección reciente»; la grabación es «Sobra la fundación de la Cuarta Internacional». <<
[97] En esta época Trotsky escribía una biografía de Stalin; murió antes de completarla pero fue editada en una edición póstuma, muy mala, por Harper and Brothers, pese a las protestas de su viuda Natalia Sedova. <<
[98] Cuando Trotsky se fue a México en 1937 parte de sus papeles quedó en Europa. En esta época se estaban ordenando y fueron transferidos a la Universidad de Harvard poco antes de su asesinato en 1940. John Glenner: seudónimo de Jan Frankel, uno de los secretarios de Trotsky. Era checo y actuó como testigo ante la comisión Dewey. <<
[99] Unas palabras sobre André Bretón. Extracto de una cita a Gerard Rosenthal, abogado francés de Trotsky. Tomado de Trotsky vivant de Pierre Naville. Traducido del francés [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Russell Block. André Breton (1896-1966): poeta, ensayista y crítico francés; participó en el dadaísmo y fundó el movimiento surrealista. Entró al PC en la década del 20 pero rompió en 1935 insistiendo en la necesidad de los artistas de estar libres de control político. En 1938 fundó con Diego Rivera la Federación Internacional del Arte Revolucionario Independiente (FIARI) para resistir los avances totalitarios en la literatura y las artes. <<
[100] La revista literaria de Breton era La Revolution Surrealiste. El «bloque» es el FIARI. <<
[101] Carta a André Breton. Arsenal: La subversión surrealista (Chicago), otoño de 1970. Traducido [al inglés] por Louise Hudson. <<
[102] El manifiesto «Hacia un arte revolucionario libre» se publicó en el Partisan Review de otoño de 1938 firmado por Diego Rivera y André Breton, aunque Trotsky fue su principal autor (ver el texto completo en León Trotsky sobre la literatura y el arte, Buenos Aires, 1965). <<
[103] ¿Paz en nuestra época? Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido del ruso [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Marilyn Vogt. Este artículo también apareció en Hoy del 19 de noviembre de 1938 con el titulo «¿Una ‘nueva era de paz’?». <<
[104] General Franz Xaver von Epp (1868-1947): dirigió en Municb la campaña anticomunista de 1919. Entre 1919 y 1923 organizó las tropas de asalto nazis y fue uno de sus dirigentes. Fue gobernador de Bavaria entre 1933 y 1945. <<
[105] Príncipe Fuminaro Konoye (1891-1945): primer ministro (1937-1941) y ministro de relaciones exteriores (1938) de Japón. <<
[106] Aquí Trotsky parafrasea dos líneas del poema «El héroe», escrito por Pushkin en 1929, muy citado en la literaria y política rusa. Expresa la esperanza, contra todas las problemas, de que sea cierta una historia sobre la actitud generosa de un cruel gobernante (referencia velada al zar Nicolás II, que había condenado a los amigos de Pushkin, los decembristas). Porque si no fuera cierta, el generoso «héroe» sería sólo un tirano. Al confiado poeta le gustaría creer la alternativa más favorable. Se deja que el lector comprenda hasta qué punto eso ea improbable. <<
[107] Karl Kautsky. New International, febrero de 1939. <<
[108] Frederick Engels (182O-1895): fue junto con Marx fundador del socialismo científico y dirigió con él la Primera internacional. En sus últimos años de vida fue también la figura más destacada de la joven Segunda Internacional. Ver el ensayo de Trotsky «Las cartas de Engels a Kautsky» en su libro Retratos políticos. <<
[109] El Partido Social Demócrata Independiente de Alemania (USPD) estaba formado por centristas que habían constituido una minoría en el Partido Social Demócrata. La mayoría del USPD entró al Partido comunista Alemana en 1920. La minoría continuó como organización independiente adherida a la Internacional Dos y Media, o Asociación Internacional de Partido Socialista, hasta 1922, cuando volvió al Partido Socialista. En 1923 la Internacional Dos y Media volvió a unirse con la Segunda Internacional. <<
[110] Haya de La Torre y La democracia. New International, febrero de 1939 donde llevaba el subtítulo «¿Un programa de lucha o de adaptación al imperialismo norteamericano?». Firmado «Diego Rivera». Traducido [al inglés] por Bernard Ross. Víctor Raúl Haya de La Torre (n. 1895): fundó el APRA en 1924 y en 1931 se presentó como candidato a presidente de Perú; aunque logró la mayoría de los votos, fue encarcelado por su oponente. Durante la Segunda Guerra Mundial se recompensé el apoyo de Haya a los gobiernos imperialistas aliados con la legalización del APRA, pero en 1948 un golpe militar nuevamente ilegalizó el movimiento. Haya se asiló en la embajada colombiana en Lima, de donde eventualmente escapé de Perú. Ganó las elecciones nuevamente en 1962, pero un golpe militar le impidió asumir el gobierno. <<
[111] En defensa del derecho de asilo. Socialist Appeal, 19 de noviembre de 1938. <<
[112] El terrorismo y los asesinos de Rasputín y Nicolás II. Con autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido del castellano (al inglés) para este volumen [de la edición norteamericana] por Naomi Allen. En los relatos de los días 9 y 10 de abril del Diario de Trotsky en el exilio (Trotsky’s Diary in Exile, 1935, Harvard Universty Press, 1958) se hace un relato más detallado de la ejecución de la familia del zar. Grigori Rasputín (1871-1916): un monje proveniente de una familia de campesinos pobres, ganó tal ascendiente sobre el zar y la zarina que se transformó en la figura más influyente en la política de la corte. Su corrupción e ignorancia eran legendarias. Fue asesinado por un grupo de nobles rusos desesperados por librar de su influencia a la familia real. <<
[113] Guardias Blancas, o los blancos, era el nombre que se daba en Rusia después de la Revolución de Octubre a las fuerzas contrarrevolucionarias. <<
[114] Ferdinand Maximiliam Joseph (1832-1867): coronado emperador de México en 1864, después de la conquista parcial del país por Francia. Cuando Estados Unidos exigió que los franceses retiraran su ejército Napoleón III accedió; Maximiliano fue derrotado por las fuerzas mexicanas bajo las órdenes de Juárez, juzgado por una corte marcial y fusilado. <<
[115] El vigésimo primer aniversario. Biulleten Opozitsi, Nº 73, enero de 1939. Sin firma. Traducido [al inglés] por John Fairlie para la primera edición [norteamericana] de Escritos 1937-1938. <<
[116] En el gobierno provisional implantado por la Revolución de Febrero participó el Partido Demócrata Constitucional, liberal-burgués. También participaron los mencheviques, partido socialista moderado que sostenía que la clase obrera debía unirse con la burguesía liberal para derrocar al zarismo e implantar una república democrática. Los mencheviques surgieron de una ruptura que se dio en 1903 en el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso y permanecieron en la Segunda Internacional. El Partido Social Revolucionario se fundó en 1900 en Rusia y emergió en 1901-1902 como la expresión política de las primeras corrientes populistas; fue el que más influencia tuvo sobre el campesinado hasta la Revolución de 1917. <<
[117] Recién llegado de su exilio en Rusia, Lenin apareció el último día de la Conferencia de Marzo de los bolcheviques. Presentó sus Tesis del 4 de abril de 1917, «Sobre las tareas del proletariado en la revolución social», que precipitó una crisis en el Partido bolchevique. Condenó al gobierno provisional, llamó a acabar con la guerra y definió la tarea de los bolcheviques como la preparación de los soviets para tomar todo el poder y establecer un estado obrero. Al comienzo casi toda la dirección bolchevique se opuso a la posición de Lenín de reorientarse hacia el abandono del apoyo al gobierno provisional burgués y a la perspectiva de reorientar la lucha del proletariado y del campesinado pobre para la lucha por el poder. <<
[118] lrakli Seretelli (1882-1959): dirigente menchevique que apoyé la guerra y ocupó cargos ministeriales entre marzo y agosto de 1917. <<
[119] Defensistas: término aplicado a los que después de 1917 apoyaron la política del gobierno provisional de defensa nacional, o continuación de la guerra. Lenin propuso una política de derrotismo revolucionario hacia la que seguía siendo una guerra imperialista librada por el gobierno provisional burgués. <<
[120] Los Demócratas Constitucionales rusos, o cadetes, eran el partido liberal que apoyaba la implantación en Rusia de una monarquía constitucional, e incluso en última instancia de una república. Era un partido de terratenientes progresivos, burgueses medios e intelectuales burgueses. <<
[121] Centurias Negras: nombre popular de la Asociación del Pueblo Ruso y la Asociación para Combatir la Revolución. Eran bandas de matones reaccionarios y «patriotas» que actuaron incluso durante la Guerra civil en Rusia. se organizaron con el apoyo clandestino del gobierno zarista; se especializaron en la realización de pogromos antisemitas y en aterrorizar a los radicales. <<
[122] Jacobinos fueron la fracción política más radical de la Gran Revolución Francesa. Dominaron la política francesa desde el derrocamiento de la Gironda en 1971 hasta el Termidor de 1974, cuando fueron derrotados por el ala reaccionarla de la Revolución, que sin embargo no llegó a restaurar el régimen feudal. Trotsky utilizaba el término «termidor» como una analogía histórica para designar la toma del poder por la burocracia stalinista conservadora dentro de los marcos de las relaciones de la propiedad nacionalizada. <<
[123] Gregori Zínoviev (1883-1936) y León-Kamenev (1883-1936) iniciaron con Stalin la cruzada contra el trotskismo en 1923, pero formaron un bloque con la Oposición de Izquierda desde 1926 hasta que se los expulsó del partido en 1927. Capitularon, fueron readmitidos y se los expulsó nuevamente en 1932. Se arrepintieron otra vez pero cayeron víctimas de la primera gran farsa judicial de Moscú y los ejecutaron. Zinoviev fue el primer presidente de la Comintern, desde 1919 a 1926. Alexei Rikov (1881-1938) sucedió a Lenin como presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo. Dirigió la Oposición de Derecha del partido junto con Nikolai Bujarin (1888-1938). Cuando ésta fue expulsada en 1929 ambos capitularon, pero se los acusó en el tercer juicio de Moscú (marzo de 1938) y los ejecutaron. Bujarin sucedió a Zinoviev como jefe de la Comintern (1926-1929). Karl Radek (1885-1939), Georgi Piatakov (1890-1937) y Leonid Serebriakov (1890-1937) fueron dirigentes destacados del Partido Bolchevique. Todos ellos capitularon rápidamente después de ser expulsados en 1927 por pertenecer a la Oposición de Izquierda. Se les dieron cargos en el partido y en el gobierno pero cayeron víctimas del segundo juicio de Moscú. Grigori Sokolnikov (1888-1939): ocupó cargos militares y diplomáticos después de la Revolución. En 1925 apoyó durante un breve periodo a la oposición zinovievista en lo referente al régimen partidario. Por eso cayó víctima del segundo juicio de Moscú. Ivan N. Smirnov (1881-1936): jugó un rol dirigente en la Guerra Civil. Fue expulsado del partido en 1927 por apoyar a la Oposición de Izquierda, pero capituló en 1929 y lo readmitieron. Fue arrestado en 1933 y ejercitado después del primer juicio de Moscú. Entre los generales del Ejército Rojo acusados de traición y ejecutados en mayo de 1937 estaban Mijail Tujachevski (1893-1937), Nikolai Muralov (1877-1937), Iona Iakir (1896-1937) e I. P. Uborevich. Ian Gamarnik (1894-1937) se suicidó cuando esperaba que lo arrestaran. En la purga al Ejército Rojo también murieron S. D. Mrajkovski (1883-1936), Alexander Iegorov (1886-1941), V. K. Bluecher (1889-1935). <<
[124] En junio y junio de 1936 asoló Francia una ola masiva de huelgas, muchas de ellas de brazos caídos, que involucro a siete millones de obreros. En 1935 el Partido Comunista Francés participó en la formación de la coalición del Frente Popular junto con el burgués Partido Radical y el Partido Socialista, El Frente Popular siguió la política de impedir las luchas obreras de masas. <<
[125] El «tercer periodo», de acuerdo al esquema proclamado por los stalinistas en 1928, era el periodo final del capitalismo, el de su inminente derrota y sustitución por los soviets. Partiendo de esto, la táctica de la Comintern durante los seis anos siguientes estuvo signada por el ultraizquierdismo y el sectarismo, incluyendo el rechazo a participar en los sindicatos de masas de los pulsas capitalistas para construir en su lugar sindicatos «rojos» más pequeños y la negativa a formar frentes únicos con otras organizaciones de la clase obrera. Los stalinistas abandonaron esta política en 1931 y al año siguiente adoptaron la del frente popular. <<
[126] Una contribución a la literatura centrista. Clave, diciembre de 1938. Firmado: «L. Amago». Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido del francés [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Russell Block. Es la critica a un folleto de Rodrigo García Treviño, dirigente de la CTM que conducía un grupo que rompió con la dirección sindical stalinista; escribió varios libros sobre México. Centrismo es el término utilizado por Trotsky para designar a las tendencias del movimiento radical que vacilan entre el reformismo, que es la posición de la burocracia y la aristocracia laborales, y el marxismo, que representa los intereses históricos de la clase obrera. Dado que una tendencia centrista ni tiene una base social independiente, hay que caracterizarla de acuerdo a su origen, su dinámica interna y la dirección hacia la que se orienta o hacia la que la empujan los acontecimientos. <<
[127] Marx y Engels escribieron el Manifiesto Comunista en 1847. En 1848 se libraron luchas en toda Europa en favor de los derechos democrático-burgueses y la independencia nacional, lográndose la relación de reformas constitucionales. <<
[128] El imperialismo, etapa superior del capitalismo fue escrito por V. I. Lenin en 1916. <<
[129] La Revolución China de 1925-1927 fue aplastada porque los comunistas chinos, siguiendo las órdenes de Moscú, entraron al Kuomintang (Partido Nacionalista) burgués y subordinaron la revolución al mantenimiento de esta coalición, que no podía permitir la transformación social de China. Trotsky inició públicamente en 1923 «el enorme volumen de trabajo crítico» sobre la degeneración stalinista de la Tercera lnternacional con la formación de la Oposición de Izquierda. <<
[130] Iozef Pilsudski (1867-1935): nacionalista polaco que organizó, su propio ejército para luchar contra Rusia durante la Primera Guerra Mundial. Fue dirigente de las fuerzas intervencionistas contrarrevolucionarias durante la Guerra Civil en Rusia. Sus tropas entraron en Varsovia en mayo de y fue virtual dictador de Polonia hasta su muerte. La derrota de la socialdemocracia austríaca ocurrió en febrero de 1947, cuando los obreros austríacos declararon una huelga general contra la represión gubernamental y fueron aplastados después de una heroica lucha armada. Después de esta derrota se ilegalizó la socialdemocracia austríaca, que otrora había sido la más poderosa del mundo. <<
[131] El 28 de enero de 1937 El Universal publicó una carta de Trotsky a Luis Cabrera, un rico abogado de derecha al servicio de las compañías petroleras y los terratenientes de Yucatán, alabando la posición de Cabrera sobre los juicios de Moscú. El artículo de Cabrera «El carnaval sangriento» había aparecido en El Universal del 25 de enero de 1937. Véase el texto completo de la carta de Trotsky en Escritos 1936-1937. <<
[132] Ver varios de los artículos de Trotsky entre marzo y julio de 1933 en Escritos 1932-1933. <<
[133] Hacia la formación de una organización juvenil revolucionaria. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Copia taquigráfica sin corregir de una discusión con Nathan Gould, secretario nacional de la Liga Juvenil Socialista [Young People’s Socialist League, YPSL], poco antes de que se reuniera la convención nacional de esta organización, en noviembre de 1938. Por razones de seguridad Trotsky aparece en las actas con el seudónimo «Cruz». La YSPL habla sido el grupo juvenil del Partido Socialista, pero 15 mayoría de sus miembros apoyó a la fracción de izquierda expulsada del PS en el verano de 1937, y se alió al Socialist Workers Party cuando éste se fundó a comienzos de 1938. La convención que estaba por reunir era la primera desde que la YPSL se había afiliado al SWP. (Ver la carta que Trotsky escribió a la convención en Escritos 1937-1938) En 1940 la mayoría de la YPSL, incluso Gould, se fue con Shachtman cuando éste rompió con el SWP. <<
[134] «La agonía mortal del capitalismo y Las tareas de la Cuarta Internacional», también conocido como Programa de Transición, es el documento programático fundamental adoptado en La Conferencia de Fundación de La Cuarta Internacional reunida en setiembre de 1938. Su texto completo figura en El programa de transición para la revolución socialista. El «programa mínimo» de la socialdemocracia consistía en una lista de reivindicaciones inmediatas que no trascendían los límites de La democracia burguesa. A medida que La socialdemocracia era dominada por los reformistas se limitaba a luchar por su programa mínimo. Su «programa máximo» —el socialismo— no tenía ninguna relación con estas luchas y se lo consideraba un objetivo abstracto relegado a un incierto futuro. <<
[135] Frank P. Hague (1876-1956): alcalde demócrata de la ciudad de Jersey, Nueva Jersey, desde 1917 a 1947. En La década del 30 su administración notoriamente corrupta utilizó el poder gubernamental y la violencia policial, en cooperación con las bandas de matones alquilados, para impedir que se organizaran los sindicatos de la CIO. Estaban prohibidos los piquetes y se encarcelaba o se echaba de la ciudad a los que distribuían volantes sindicales. <<
[136] Después de 1933 la radicalización comenzó a manifestarse en sectores de izquierda que surgían en los viejos partidos socialdemócratas. Trotsky propuso que la Liga Comunista Internacional entrara por un tiempo a los partidos socialistas para ligarse a la nueva juventud revolucionaria. A esta política se la llamó «el giro francés» porque se aplicó por primera vez en Francia en 1934. Los trotskistas norteamericanos del Workers Party (Partido Obrero) entraron al Partido Socialista en 1936; expulsados junto con otros izquierdistas en 1937, fundaron el SWP el día de Año Nuevo de 1938. <<
[137] Challenge of Youth [Reto a la Juventud] era el periódico de la YPSL. <<
[138] El individuo en la historia. International Socialist Review, invierno de 1964, donde este extracto de una carta fue traducido por William F. Warde (George Novack) [al inglés] de las memorias de Pierre Naville Trotsky vivant. <<
[139] Boris Souvarine (n. 1893): estuvo entre los fundadores del Partido Comunista Francés. Uno de los primeros biógrafos serios de Stalin. Repudió el stalinismo en la década del 20 y fue el único delegado extranjero al decimotercer Congreso del PC Ruso que defendió a Trotsky contra las calumnias de los stalinistas. Poco después fue expulsado del partido francés. En la década del 30 se volvió antileninista. Para Trotsky era un ejemplo del cinismo y el derrotismo característicos de los renegados del bolchevismo. <<
[140] Girondinos: republicanos burgueses moderados que actuaron en La Revolución Francesa. Querían derrocar el antiguo régimen pero temían a las masas de campesinos pobres de la ciudad y del campo que eran quienes podían hacerlo; por lo tanto oscilaban entre La revolución y la contrarrevolución basta que finalmente optaron por esta última. <<
[141] Georges Danton (1759-1794): dirigente del ala derecha de los jacobinos, fue ministro de justicia desde 1792; lo decapitaron en la guillotina menos de un año después del gobierno de la Gironda. <<
[142] Maximiliano Robespierre (1758-1794): dirigente de los jacobinos, el verdadero jefe de estado desde 1793. Fue derrotado por la contrarrevolución del 9 de termidor y decapitado en la guillotina. <<
[143] Stalin versus Stalin. Hoy, 3 de diciembre de 1938. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido del francés [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Michael Baumann. <<
[144] La Historia del Partido Comunista de la Unión Soviética (Bolchevique) oficial, conocida como «Curso breve», fue editada por una comisión del Comité Central del PCUS. <<
[145] Kliment Voroshilov (1881-1969): de los primeros partidarios de Stalin miembro del Politburó del PCUS desde 1926, presidente del consejo Militar Revolucionario y comisario del pueblo de defensa. Viajeslav Molotov (n. 1890): viejo bolchevique, director de Pravda antes de la Revolución de Octubre. Electo para el Comité Central del Partido Comunista Ruso en 1920, se alineó junto a Stalin. Desde 1930 a 1941 fue presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo; en 1939 fue nombrado ministro de relaciones exteriores. Se lo eliminó de la dirección en 1957, cuando se opuso a la campaña de «destalinización» emprendida por Jruschov. Félix Dzershinski (1877-1926): fundador del Partido Social Demócrata de Polonia y Lituania. En 1906 lo eligieron para el Comité Central bolchevique. Después de la Revolución fue presidente de la Comisión Extraordinaria Panrusa para Combatir la Contrarrevolución y el Sabotaje (Cheka). Fue también comisario de asuntos internos. G. K. Orjonikije (1886-1937): organizador de la fracción stalinista, estuvo luego a cargo de La industria pesada. Aunque siguió siendo un fiel stalinista, no se dieron a conocer públicamente las circunstancias que rodearon su muerte. Serguei Kirov (1886-1934): desde 1923 fue miembro del Comité Central y desde 1926 secretario del partido en Leningrado, su asesinato señaló el comienzo de las purgas que culminaron en los juicios de Moscú y el exterminio de todo lo que quedaba de la dirección de la Revolución Rusa. Lazar Kaganovich (n. 1893): fue comisario de industria pesada (1935-1939) y miembro del Comité Central desde 1939. Removido de todos sus cargos como «elemento antipartidario» en la década del 50, cuando Jruscbov tomó la dirección de los soviets. Valerian Kuibishev (1888-1935): ocupó una cantidad de cargos antes de llegar, en 1926, a presidente del Consejo Supremo de La Economía Nacional. Aunque era un devoto, stalinista, su muerte fue muy misteriosa. Mijail Frunze (1885-1925): ocupó varios cargos militares importantes durante la Guerra Civil y en 1925 reemplazó a Trotsky como presidente del Consejo Militar Revolucionario de la República. Emelian Iaroslavski (1878-1943): encumbrado stalinista especializado en la campaña contra el trotskismo; estuvo entre los que presentaron cargos contra Trotsky y exigieron su expulsión del partido cayó en desgracia en 1932-1933, cuando no pudo mantener el ritmo exigido por Stalin para reescribir la historia soviética. <<
[146] Andrei Zdanov (1896-1948): aliado de Stalin desde 1923, en 1935 reemplazó al asesinado Kirov como secretario del comité partidario de Leningrado. Desde 1939 fue miembro del Poliburó; murió en circunstancias misteriosas. Nikolai Iezov: sucesor de Iagoda como jefe de La GPU, desapareció después del tercer juicio de Moscú. <<
[147] Se refiere a Vladimir Antonov-Ovseenko (1884-1938), que jugó un rol prominente en la Revolución de Octubre, participando en la toma del Palacio de Invierno. Estuvo en la Oposición de Izquierda desde 1923 hasta 1927, en 1928 se retractó. Durante la Guerra Civil Española fue cónsul general de Rusia en Barcelona; lo hicieron chivo emisario de la derrota de la política stalinista en España y desapareció. Nikolai Podvoiski (1880-1948): fue presidente del Comité Militar Revolucionario de Petrogrado durante la Revolución de Octubre; posteriormente trabajó en el Comisariado de Guerra. <<
[148] Ulrich von Hutten (1488-1523): humanista y poeta alemán, fue un teórico de los elementos de la nobleza que querían reformar el imperio eliminando a los príncipes y secularizando la propiedad de la iglesia. <<
[149] Respuesta a las acusaciones del Padre Coughlin. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. El 28 de noviembre de 1938 el New York Times publicó en primera plana un artículo de corte antisemita escrito por el Padre Charles E. Coughlin, sacerdote católico cuya carrera pro fascista comenzó en la década del 20 con un programa por la emisora local de radio de Detroit. Durante la Depresión se convirtió en el vocero nacional del incipiente movimiento fascista de Estados Unidos, en el dirigente de la «Unión Democrática por la Justicia Social», y admirador confeso de Alemania nazi. Su política antiobrera, antisemita y de caza de brujas fue apoyada por los altos círculos capitalistas y católicos. En su artículo Coughlin afirmaba que un tal «Jacob Schiff» le había dado dinero a Trotsky en 1917. Trotsky replicó con esta carta al periodista del Times Frank Kluckhohn, en respuesta a la pregunta: «¿Puede usted decir si recibió dinero en 1917 de Jacob Schiff, tal como dice Coughlin?». <<
[150] Por un movimiento juvenil independiente. Carta a Rose Karsner (1890-1968): dirigente del Socialist Workers Party. Desde 1924 fue la compañera de Cannon y su íntima colaboradora política. Estuvo entre Las fundadoras del Partido Comunista Norteamericano y ayudó a organizar la Defensa Obrera Internacional, de la que fue secretaria auxiliar. En 1928 fue expulsada por trotskista del Partido Comunista Norteamericano y participé en la fundación de la primera organización trotskista de Estados Unidos. El resto de su vida esta ligado a ese movimiento. Después de la segunda Guerra Mundial organizó el Comité Norteamericano de Ayuda a los Trabajadores Europeos, del que fue secretaria. <<
[151] Harold R. Isaacs (n. 1910): autor de la Tragedia de la revolución china, que Trotsky prologó. En ediciones posteriores revisadas por Isaacs luego de que abandonó el marxismo se omite ese prefacio. <<
[152] La Décima convención Nacional de la YPSL se reunió en Chicago del 24 al 27 de noviembre de 1938. <<
[153] Sobre el asesinato de Rudolf Klement. Biulleten Opozitsi, número 73, enero de 1939. Traducido [al inglés] por George Saunders para la primera edición norteamericana de Escritos 1938-1939. <<
[154] Carta abierta al senador Allen. Con autorización de la Biblioteca de La Universidad de Harvard. Traducido del ruso [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Marilyn Vogt. Este artículo también se publicó en hoy de 17 de diciembre de 1938. El senador republicano de Estados Unidos Henry J. Allen había sido gobernador de Kansas. <<
[155] El Comité de Relaciones Culturales con América Latina estaba dirigido por el profesor Hubert Herring, autor de Una historia de América Latina. Trotsky se reunió nuevamente con este comité el 23 de julio de 1939; el texto completo de esa entrevista se publica en Escritos 1939-1940. <<
[156] Oliver Cromwell (1599-1658): organizó un ejército parlamentario para derrotar a las fuerzas realistas de Carlos I. En 1653 se le concedió el título de lord protector de la Commonwealth. Para Trotsky, Cromwell simbolizaba la militancia revolucionaria de la burguesía joven, y Chamberlain su decadencia senil. <<
[157] William Thomas Manning (1866-1949): fue obispo episcopaliano de Nueva York (1921-1946). <<
[158] Víctor Serge y la Cuarta Internacional. Biulleten Opozitsi, N.º 73, enero de 1939. Firmado «El Director». Traducido [al inglés] por George Saunders para la primera edición [norteamericana] de Escritos 1938-1939. Víctor Serge (1890-1947): nació en Bélgica, de padres rusos. En su juventud se hizo anarquista, por lo que fue sentenciado a cinco años de prisión. Después de la Revolución Bolchevique se fue a la Unión Soviética y trabajó para la Comintern. Arrestado por oposicionista y luego liberado en 1928, lo arrestaron nuevamente en 1933. Gracias a la campaña llevada a cabo por los intelectuales franceses, en 1936 lo liberaron y le permitieron abandonar la URSS. Pronto tuvo diferencias con el movimiento de la Cuarta Internacional, con la que rompió. Escribió varios importantes trabajos históricos, entre ellos El año uno de la Revolución Rusa y De Lenin a Stalin. <<
[159] Georges Vereecken: representaba una tendencia sectaria en la sección belga del movimiento trotskista. Rompió con Trotsky cuando la sección belga entró al Partido Socialista Belga, luego volvió al movimiento y nuevamente se alejó en vísperas de la Conferencia de Fundación para formar su propio grupo. <<
[160] Problemas de la sección mexicana. Con permiso de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido del ruso [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Marilyn Vogt. Luciano Galicia: dirigente de la LCI (Liga Comunista Internacionalista), la sección mexicana del movimiento trotskista, que se organizó en 1930. La organización siguió una política sectaria en los sindicatos y lanzó consignas irresponsables y aventureras. El Departamento Latinoamericano de la Cuarta Internacional envió a México una delegación para investigar los hechos formada por Cannon, Shachtman y V. R. Dunne, los tres de Estados Unidos, pero Galicia disolvió el grupo poco antes de su llegada. Luego lo reconstituyó, y la Conferencia de Fundación le dio al Subsecretariado Internacional el mandato de reorganizar La sección mexicana previa aceptación por parte de ésta de las resoluciones de la Conferencia, Internacional y la disciplina de la Cuarta Internacional. En enero de 1939 Galicia denunció el régimen totalitario y la línea centrista de los dirigentes de La llamada Cuarta Internacional, proclamada en su conferencia de setiembre, y rompió con la Cuarta. En el transcurso de ese mismo año se reorganizó la sección mexicana con el nombre de POI (Partido Obrero Internacionalista). Galicia luego volvió a la Cuarta Internacional. <<
[161] Paul Eiffel: en 1936 dirigió un pequeño grupo que rompió con la Revolutionary Workers League (Liga de Obreros Revolucionarios, ver nota siguiente). Argumentó que se saboteaba la lucha de los leales contra Franco y la de los nacionalistas chinos contra Japón. Trotsky se refiere a él y a los demás que cita aquí como prototipos de la cínica maniobra organizativa y de la política sin principios. <<
[162] Hugo Oehler: dirigió una fracción sectaria del Workers Party de Estados Unidos que se oponía a su entrada en el Partido Socialista para llegar al ala izquierda de éste. En 1935 él y su grupo fueron expulsados por violar la disciplina partidaria y formaron la Revolutionary Workers League. <<
[163] Ferdinand Freiligrath (1810-1876): poeta alemán; en su obra se encuentran poemas líricos y políticos, canciones de guerra patrióticas, traducciones de Víctor Hugo, Shakespeare, etcétera. <<
[164] Máximo Gorki (1868-1936): escritor ruso, autor de cuentos, novelas y dramas populares. En 1917 se mostró hostil a la Revolución Rusa, pero luego apoyó al nuevo gobierno hasta 1921, cuando abandonó el país aparentemente por motivos de salud. Cuando volvió, en 1932 dio un apoyo general a la política de Stalin. <<
[165] Un hombre revolucionario para un grupo juvenil revolucionario. De los archivos personales de James P. Cannon. Firmado «Hansen». <<
[166] Por una campaña política sistemática De los archivos personales de James P. Cannon. Firmado «Hansen». <<
[167] Un diálogo político. Traducido del alemán para el periódico británico Workers Fight [Lucha Obrera] de setiembre de 1939; revisado con el original ruso por George Saunders para la primera edición [norteamericana] de Escritos 1938-1939. Firmado «L. T.» <<
[168] Cuando estalló la Revolución de Febrero Lenin estaba en Zurich. Para volver a Rusia, que todavía estaba en guerra con Alemania, tuvo que atravesar este país. El gobierno alemán aceptó permitir a Lenin y a otros veintinueve emigrados volver a Rusia en un tren blindado El gobierno alemán estuvo representado en estas negociaciones por Erich F. Lundendorff, que indudablemente estuvo de acuerdo en hacer volver a Lenin a Rusia con la esperanza de que contribuyera a la inestabilidad de la situación militar de ese país, ya en plena desintegración. Los enemigos de loe bolcheviques posteriormente admitieron que este viaje a través de Alemania era una evidencia de que eran agentes del gobierno alemán. <<
[169] Respuesta a las mentiras del New York Daily News. Daily News, 8 de enero de 1939. En una serie de artículos escritos por Fred Pasley el Daily News atacó al gobierno mexicano por su política de expropiaciones. En sus edito riales el News habla lanzado la acusación de que Trotsky era el poder real que actuaba tras el presidente Cárdenas. En diciembre el periodista Pasley envió a Trotsky una serie de preguntas que éste accedió a contestar siempre que el News publicara completas sus respuestas. El artículo completo también se publicó en Socialist Appeal del 14 de enero de 1939 acompañado del epílogo que aquel incluimos. <<
[170] Albert Goldmann (1897-1960): dirigente del SWP y abogado de Trotsky en Estados Unidos. Fue abogado defensor y uno de los dieciocho acusados en el juicio laboral de Minneapolis de 1941, el primer ejemplo de utilización del Acta Smith. Abandonó el SWP en 1946. En una carta del 11 de noviembre de 1938, que ahora se encuentra en los Archivos de Trotsky en Harvard, Trotsky afirmaba que detrás de la campaña de calumnias lanzada contra él en Estados Unidos estaban los stalinistas, que querían que se lo expulsara de México, y preguntaba si era posible demandar al News por calumnias. <<
[171] Lenin y la guerra imperialista. Fourth International, enero de 1942. Cuando se publicó este artículo en Fourth International se lo fechó erróneamente en enero de 1939 y se omitieron alrededor de cuatro párrafos de la primera edición [norteamericana] se mantenían el error y las omisiones; aquí publicamos por primera vez el texto completo en inglés [en la edición norteamericana]; los párrafos que faltaban fueron traducidos [al inglés] por Marilyn Vogt del Biulleten Opozitsi N.º 74, de febrero de 1939. Una edición abreviada de este artículo aparece, en otra traducción, en la biografía de Stalin escrita por Trotsky. <<
[172] Georgi Dimitrov (1882-1949): comité búlgaro que vivió en Alemania. Atrajo la atención mundial en 1933, cuando los nazis lo encarcelaron y lo sometieron a juicio, junto con otras personas, acusándolo de haber incendiado el Reichstag. En el juicio se defendió valientemente y fue absuelto. Se hizo ciudadano soviético y actuó como secretario ejecutivo de la Comintern desde 1934 a 1943; fue el principal sostenedor de la política del frente popular, adoptada en 1935, en el Séptimo Congreso de la Comintern. Fue premier de Bulgaria desde 1946 hasta 1949. <<
[173] Alexander G. Shliapnikov (1883-193?): viejo bolchevique, miembro del Comité Central desde 1915 y primer comisario del trabajo en el gobierno soviético. Fue dirigente de la Oposición Obrera, una tendencia sindicalista dentro del Partido Bolchevique que se opuso a la Nueva Política Económica y llamaba a darles el poder a los sindicatos. Fue expulsado del partido, se retractó, fue readmitido y nuevamente expulsado en 1927. <<
[174] ¡Al pozo! Clave, enero de 1939. Sin firma. Traducido del castellano [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Ellen Fisher. El congreso de la CGT se realizó en diciembre de 1938. <<
[175] Julio Ramírez: era el presidente de la CGT. <<
[176] La inminente campaña electoral: se refiere a la que precedió a la elección de presidente realizada en setiembre de 1940. <<
[177] Una lección más sobre la Conferencia de Lima. Clave, enero de 1939. Sin firma. Traducido del castellano [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Ellen Fischer. La Octava Conferencia Panamericana se reunió en Lima, Perú, del 9 al 27 de diciembre de 1938. El gobierno de Estados Unidos intentó utilizar la conferencia para enrolar a los pueblos latinoamericanos como peones del imperialismo yanqui en la inminente guerra y establecer una indiscutida hegemonía norteamericana en América Latina, pero la «Declaración de Lima» que se votó fue una transacción entre los representantes de Estados Unidos y el capitalismo británico. <<
[178] Cordell Hull (1871-1955): secretario de estado de Estados Unidos de 1933 a 1944. Su especialidad consistía en negociar acuerdos comerciales recíprocos con los países latinoamericanos. <<
[179] A los lectores de Clave. Clave, febrero de 1939. Sin firma. Traducido del castellano [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Russell Block. <<
[180] Clave y la campaña electoral. Clave, marzo de 1939. Sin firma. Traducido del castellano [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Russell Block. <<
[181] La propuesta de una biografía. Carta a Enrique Espinoza. Babel, enero-abril de 1941. Traducido del francés [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Russell Block. Enrique Espinoza: escritor argentino que publicaba la revista Babel. <<
[182] Jouhaux y Toledano. Clave, febrero de 1939. Sin firma. Traducido del castellano [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Russell Block. <<
[183] Stalin, Skoblin y Cía. Biulleten Opozitsi, Nº 74, febrero de 1939. Sin firma. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Iain Fraser. General Eugene Skoblin: agente de la GPU que trabajaba en los círculos de emigrados blancos en Francia. <<
[184] Anton W. Turkul (m. 1958): ex general zarista. <<
[185] En febrero de 1929 Trotsky se vio obligado a exiliarse con su familia de la Unión Soviética por orden de Stalin. Vivieron en Turquía hasta julio de 1933. Jakob Blumkin (1899-1929): terrorista socialrevolucionario de izquierda que se volvió comunista y oficial de la GPU. Fue el primer partidario ruso de la Oposición de Izquierda que visitó a Trotsky en su exilio en Turquía. A su regreso llevaba consigo una Carta de Trotsky a la Oposición: lo delataron a la GPU y lo fusilaron en diciembre de 1929. Fue el primer oposicionista directamente ejecutado por los stalinistas. <<
[186] El juicio a Nadia Plevitskaia, la esposa de Skoblin, se realizó en París en diciembre de 1938. Se la hizo culpable de complicidad con su esposo en el secuestro del dirigente de las Guardias Blancas general Eugene Miller, y se la condenó a veinte años de prisión. <<
[187] General Eugene Miller: en enero de 1930 fue nombrado presidente de la Unión de Veteranos del Ejército Zarista —una organización de las Guardias Blancas—, cuando el hasta entonces presidente desapareció en París, presumiblemente secuestrado por la policía secreta soviética. Miller fue a su vez secuestrado por Skoblin el 22 de setiembre de 1937. Dejó una nota implicando a Skoblin en el secuestro, pero éste escapo y dejó a su esposa para que enfrente el juicio. A Miller lo embarcaron en un barco soviético que zarpó inmediatamente de El Havre sin ninguna otra carga. <<
[188] Henry lagoda (1891-1938): jefe de la policía secreta soviética. Pese a que había sido el supervisor del juicio de Moscú de 1936, en 1938 se lo acusó y fue ejecutado. <<
[189] Véase el texto completo del artículo escrito por Trotsky «La preparación por las Guardias Blancas de un atentado terrorista contra el camarada Trotsky», de diciembre de 1931, en Escritos 1930-1931. <<
[190] La ignorancia no es una herramienta revolucionaria. Traducido [al inglés] de Clave de febrero de 1939 para New International de marzo de 1939, donde llevaba el título «¿Claridad o confusión?». Firmado Clave. Isaac Deutscher dice en El profeta desarmado que este artículo fue escrito para Trinchera Aprista; pero la versión publicada en Clave solamente lleva el subtítulo «Sobre un artículo escandaloso de Trinchera Aprista». <<
[191] Guillermo Vegas León: colaborador de El Popular, periódico oficial de la CTM. <<
[192] Oscar Raimundo Benavídez (1876-1945): presidente del Perú de 1933 a 1939. <<
[193] Kuomintang: partido nacionalista burgués de China fundado en 1911 por Sun Yat-sen y dirigido desde 1926 por Chiang Kai-shek. En 1923 la dirección de la Comintern ordenó a los comunistas chinos entrar a ese partido. <<
[194] La política de buena vecindad, proclamada por el presidente norteamericano Franklin Roosevelt, proclamaba que Estados Unidos ya no recurriría a la intervención armada en Latinoamérica y el Caribe sino que funcionaría como «un buen vecino». <<
[195] CIO (Congreso de Organizaciones Industriales): comenzó siendo un comité de la Federación Norteamericana del Trabajo (AFL), federación sindical conservadora. Los dirigentes de la AFL se negaron a dar respuesta a la exigencia de nuevos y fuertes sindicatos por industria para organizar a una clase trabajadora que se radicalizaba; en 1938 expulsaron a los sindicatos de la CIO, obligándolos a fundar su propia organización nacional. La AFL-CIO surgió en 1955. <<
[196] William Green (1873-1952): presidente conservador de la AFL <<
[197] Por Grinszpan. Socialist Appeal, 14 de febrero de 1939. Herschel Grynszpan. Un judío polaco de diecisiete años, mató a un oficial nazi el 7 de noviembre de 1938, en la embajada alemana en París. su juicio se postergó indefinidamente después que Francia y Alemania entraron en guerra en 1939. Después de la ocupación de Francia se lo transfirió a un campo de concentración en Alemania: se desconoce su destino ulterior. <<
[198] Los intelectuales que ya no son radicales y la reacción mundial. Socialist Appeal, 14 de febrero de 1939. Sin firma. El 6 de marzo Trotsky envió la siguiente carta al Modern Quarterly (anteriormente se llamaba Modern Monthly), dirigida por V. F. Calverton, para diferenciarse de los intelectuales que se separaban del marxismo: «Señores: estoy en total, desacuerdo con la tendencia general de vuestra revista y en consecuencia pido que saquen mi nombre de vuestra lista de contribuyentes. Sinceramente vuestro, León Trotsky». La carta se publicó en Socialist Appeal del 11 de abril de 1939 pero no en Modern Quaterly. <<
[199] Georg Wilhem Friedrich Hegel (1770-1831): el más eminente filósofo alemán de la primera mitad del siglo XIX, desarrolló el sistema dialéctico que Marx adaptó posteriormente al materialismo histórico. <<
[200] La muerte de Krupskaia. New International, abril de 1939. Firmado «L. T.» Nadezda K. Krupskaia (1869-1939): vieja bolchevique y compañera de Lenin. Jugó un rol central en la organización clandestina y de los emigrados de la socialdemocracia rusa. Después de la Revolución trabajó en el comisariado de Educación. En 1926 adhirió durante un breve periodo a la Oposición Unificada. <<
[201] Lavrenti P. Beria (1899-1953): nombrado jefe de la GPU en 1938, cuando fue desplazado Iezov. En 1946 ascendió a miembro del Buró Político. Después de la muerte de Stalin se lo acusó de ser agente británico desde 1919 y fue ejecutado. <<
[202] Los traidores a la India. Clave, marzo de 1939. Con permiso de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido del ruso [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Marilyn Vogt. <<
[203] Sherman Stanley: miembro del SWP, rompió con el grupo de Burham-Shachtman en 1940. Su artículo publicado en Clave de marzo de 1939 se titulaba «¿Aceptará la India ser federalizada?». <<
[204] ¿Qué hay detrás de la oferta de Stalin de llegar o un acuerdo con Hitler? Socialist Appeal, 28 de marzo de 1939. Firmado «L. T.» <<
[205] Brest-Litovsk: ciudad de la frontera ruso-polaca donde en marzo de 1918 se firmó un tratado poniendo fin a las hostilidades entre Rusia y Alemania. Sus términos eran excesivamente desfavorables para el nuevo gobierno soviético y hubo serias divergencias entre los dirigentes sobre la actitud que cabía tomar frente al tratado hasta que se adoptó la propuesta de Lenin de aceptarlo. La revolución alemana de 1918 y la derrota de Alemania en la guerra permitieron al gobierno soviético recobrar la mayor parte del territorio perdido por el tratado. <<
[206] Chiang Kai-shek (l887-1975): fue el dirigente militar del ala derecha del Kuomintang durante la Revolución china de 1925-1927. Los stalinistas lo consideraban un gran revolucionario hasta que en abril de 1927 condujo en Shangai una sangrienta masacre de comunistas y sindicalistas. Gobernó el país hasta que en 1949 lo derrocó el Partido Comunista Chino. Sun Yat-sen (1866-1925): demócrata revolucionario, fundó el Kuomintang. Después de su muerte se consagró como ideología del Kuomintang el sunyatsenismo, que predicaba la «paz social». <<
[207] Cuando Moscú buscaba la amistad del gobierno polaco ordenó al PC polaco apoyar al gobierno de Varsovia. Como se resistieron, en el verano de 1938 disolvió al PC, acusó de fascistas a sus dirigentes y los aniquiló. <<
[208] El Partido Radical (o Radical-Socialista), ni radical, ni socialista, fue el principal partido capitalista de Francia entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, comparable al partido Demócrata de Estados Unidos. <<
[209] El 20 de febrero de 1939 el Socialist Workers Party llamó a una manifestación antinazi en Madison Square Garden, donde los fascistas norteamericanos hacían una reunión. Participaron cincuenta mil obreros y otros cincuenta mil se quedaron a mirar. Ni el Partido Socialista ni el Partido Comunista apoyaron la manifestación. <<
[210] Una vez más sobre «la crisis del marxismo». New International, mayo de 1939. Firmado «T». <<
[211] Harold Ickes (1874-1952): fue secretario de interior de Estados Unidos desde 1933 hasta 1946, en la administración Roosevelt-Truman. La expresión sesenta familias está tomada del libro de Ferdinand Lundberg America’s Sixty Families [Las sesenta familias de Norteamérica], (1937). El libro, que causó sensación cuando apareció, documenta la existencia de una oligarquía económica norteamericana encabezada por sesenta familias de inmensa riqueza. El autor puso al día su trabajo en l968 con The Rich and the Super-Rich [Los ricos y los super-ricos]. <<
[212] León Blum (1872-1950): presidente del Partido Socialista Francés en la década del 30 y premier del primer gobierno del Frente Popular en 1936 <<
[213] Un paso hacia el social-patriotismo. New International, julio de 1939. Firmado «Consejo de redacción, Biulleten Opozitsi». Este artículo fue escrito en respuesta a una carta de un grupo de bolcheviques leninistas palestinos que veían el peligro de una desviación pacifista en las filas de la Cuarta Internacional y sostenían que el derrotismo no era una política revolucionaria adecuada en una guerra contra el fascismo. <<
[214] El artículo de Trotsky «Alemania y la URSS» está publicado en La lucha contra el fascismo en Alemania (T II, Buenos Aires, 1974). <<
[215] «Aprender a trabajar a la manera de Stalin». New International, mayo de 1939, Firmado «Alpha». <<
[216] La capitulación de Stalin. Socialist Appeal, 7 de abril de 1939. Firmado «L. T.» Este artículo es la evaluación inicial de Trotsky del Decimoctavo Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, que se reunió del 10 al 21 de marzo de 1939. El congreso señaló la consolidación final de la supremacía de Stalin en el partido; eso le permitió deplorar los excesos de las grandes purgas de la década precedente. Los efectos de la purga se reflejan en el hecho de que menos del dos por ciento de los delegados de base al Decimoséptimo Congreso (1934) estaban en condiciones de seguir siéndolo en 1939. En el congreso Stalin trató de demostrar a los gobiernos aliados, a través del informe de Manuilski, la conveniencia de una alianza con el Kremlin; proclamó la decisión de la Comintern de no exigir la libertad de las colonias pertenecientes a los gobiernos «democráticos» y llamó a los pueblos coloniales a apoyar a sus amos en el caso de una guerra contra el fascismo. Sin embargo, Stalin al mismo tiempo estaba ansioso por acercarse también a Hitler, ya que el bando de las potencias aliadas, pocos meses después de la Conferencia de Munich y en el momento mismo de la invasión de Hitler a Checoslovaquia, difícilmente aparecía como el más fuerte. Cuando Stalin pronunció su discurso de inauguración del congreso el 10 de marzo (publicado en The Essential Stalin [Lo esencial de Stalin], Anchor Books, 1972), denunció la agresión nazi y llamó a una «coalición antifascista», pero también, al pasar, sondeó las posibilidades de un acercamiento con los alemanes. En este artículo, escrito el mismo día en que llegó a Occidente el informe del discurso de Stalin, Trotsky encare este último aspecto, muy subestimado por los diplomáticos y observadores de Occidente hasta que se materializó en el Pacto Stalin-Hitler firmado en agosto. <<
[217] Alexander Nevski (122O?-1263): legendario santo y héroe ruso que derrotó a los suecos en una gran batalla librada en 1240 cerca de donde está hoy la ciudad de Leningrado, sobre el río Neva (de allí su nombre de Nevski. También derrotó a los caballeros livones (1242). En su honor Pedro el Grande fundó en 1725 la Orden de Alexander Nevski. <<
[218] Sobre el Segundo Plan Sexenal de México. Traducido del francés [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Russell Block, con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. El Congreso mexicano votó el Primer Plan Sexenal en 1934. Pretendía establecer un «sistema económico cooperativo tendiente al socialismo» e incluía un extenso programa de obras públicas, un código laboral que establecía el salario mínimo y la garantía horaria, cierta distribución de la tierra y ayuda a las cooperativas locales para la compra de maquinaria y stocks. La discusión del Segundo Plan Sexenal comenzó en febrero de 1939. El Plan fue redactado por el partido gobernante, el Partido Revolucionario Mexicano (PRM), y se lo consideraba la plataforma de su candidato para las elecciones presidenciales de setiembre de 1940, Manuel Avila Camacho. Planteaba también futuras expropiaciones y nacionalizaciones, el sufragio femenino, el servicio militar obligatorio, la independencia económica de México y el alza del nivel de vida de las masas. En febrero lo aprobó el congreso de la CTM, cuando todavía estaba en la etapa de discusión. El PRM adoptó el plan en noviembre, al mismo tiempo que designaba formalmente a Camacho. En febrero de 1940, cuando se publicó el proyecto final, muy modificado, incluía garantías a los inversores privados y la intención de cooperar «con otros países que apoyan una forma democrática de gobierno». <<
[219] Emiliano Zapata (1877?-1919): revolucionario mexicano que levantaba un programa agrario radical. <<
[220] Una propuesta de Shangai. De los archivos personales de Charles Curtiss. Firmado «V. T. O’Brien». F, un extranjero que vivía en Shangai, propuso una manera de sacar a Chen Tu-siu de China, Chen (1879-1942), al que Trotsky se refiere como «C» fue uno de los fundadores del Partido Comunista Chino y de la Oposición de Izquierda. La policía del Kuomintang lo tuvo preso por su actividad revolucionaria desde 1932 hasta 1937. Con la salud muy quebrantada, se retiró de la política y se estableció en una aldea cercana a Chungking, donde tenía su sede el gobierno de Chiang Kai-shek. A pesar de ello, los stalinistas lanzaron una campaña de calumnias, acusándolo de ser agente del Japón. F y otros temían que esto fuera una señal de que la GPU preparaba políticamente su asesinato (León Sedov y Rudolf Klement habían sido asesinados por la GPU el año anterior). La propuestas de F de sacarlo sin ruido de China a algún lugar donde pudiera estar más protegido tendía a evitar el pedido de un permiso legal, que hubiera alertado a las autoridades del Kuomintang de la intención de Chen de abandonar el país. F opinaba que la salida legal era imposible y que se dificultaría el «otro método» si se golpeaba por ese lado. Trotsky prefería el método legal, siempre que fuera posible, a la vez que simultáneamente «se preparaba la otra versión». Se hizo imposible comunicarse con Chen a través de las barrenas militares y se perdió el contacto con él. Mientras tanto, Chen se alejaba del marxismo, y estaba completamente aislado cuando murió en 1942. <<
[221] Juan O’Gorman: artista revolucionario mexicano. <<
[222] Sólo la revolución puede terminar con la guerra. Socialist Appeal. 4 de abril de 1939. Estas respuestas a las preguntas de Sybil Vincent, corresponsal del periódico del Labour Party el Daily Herald, también se publicaron, con alguna demora, en el Daily Herald del 27 de mayo de 1939. <<
[223] Francisco Largo Caballero (1869-1946): dirigente del ala izquierda del Partido Socialista Español. Fue premier desde setiembre de 1936 hasta mayo de 1937. José García Oliver (n. 1901): dirigente anarquista español de derecha que colaboró con los stalinistas para aplastar al ala revolucionaria de los leales. Fue ministro de justicia en el gobierno de Largo Caballero. <<
[224] La Revolución de 1905 en Rusia surgió del descontento por la Guerra Ruso-Japonesa y el despotismo zarista. El «Domingo Sangriento», 9 de enero de 1905, las tropas zaristas hicieron fuego sobre una manifestación pacífica de obreros petersburgueses que marchaban a llevarle al zar una petición de derechos democráticos, y mataron a cientos de trabajadores. Se declararon huelgas masivas en toda Rusia que señalaron el comienzo de la Revolución, que culminó en la formación del Soviet de Diputados Obreros de Petersburgo. Fue aplastada en diciembre por el zar. (Ver 1905 de Trotsky). <<
[225] Nuestro trabajo en el Partido Comunista. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Borrador de actas taquigráficas, no revisadas por los participantes, de una discusión que sostuvo Trotsky con una delegación del Socialist Workers Party. Por razones de seguridad en las actas se usaron seudónimos, pero fueron reemplazados por los nombres de aquellos individualizados. Trotsky se identificaba como Cruz del SWP participaron Charles Cornell, Vaughan T. O’Brien y Sol Lankin. También estaban «Gray» y «Guy». La «carta a Trotsky» que éste cita era de Joseph Hansen, otro de sus secretarios, que a la sazón se encontraba en Nueva York. <<
[226] Terence Phelan era Sherry Mangan (1904-1961), escritor y periodista norteamericano, trotskista desde 1934. Activó en Francia durante la ocupación alemana hasta que fue expulsado por el gobierno de Petain. Durante los últimos años de la guerra estuvo en el Secretariado europeo y luego en el Secretariado Internacional. <<
[227] The Nation era entonces una revista liberal muy influenciada por el stalinismo. <<
[228] Daily Worker era el periódico del Partido Comunista predecesor de Daily World. <<
[229] La Vieja Guardia era el ala derecha del Partido Socialista, que rompió con éste en 1936 para formar la Federación Socialdemócrata. Norman Thomas (1884-1968): seis veces candidato a presidente por el Partido Socialista, lo dirigió durante su decadencia, una vez expulsadas la derecha y la izquierda trotskista. <<
[230]6 Dimitri Manuilski (1883-1952): como Trotsky, había sido miembro del grupo marxista independiente que se unió en 1917 al Partido Bolchevique. En la década del 20 apoyó a la fracción de Stalin y fue secretario de la Comintern desde 1931 hasta 1943. <<
[231]7Jay Lovestone: dirigente del Partido Comunista Norteamericano en la década del 20; expulsado en 1929, poco después de la caída de su aliado internacional Bujarin. Los lovestonistas mantuvieron una organización propia hasta que la disolvieron a comienzos de la Segunda Guerra Mundial. En la época de la guerra fría Lovestone pasó a ser consejero de asuntos exteriores del presidente de la AFL-CIO George Meany. <<
[232] Jimmy Higgins: mote con que se designaba al obrero socialista de base, muy trabajador, que realiza todo el trabajo rutinario y aburrido, pero indispensable, de una organización. Lo hizo famoso la novela de ese nombre que escribió Upton Sinclair en 1919. <<
[233] En 1928, poco después de ser expulsados del Partido Comunista, los primeros trotskistas norteamericanos formaron la Communist League of America [Liga Comunista de Norteamérica, LCA]. Conservaron ese nombre hasta 1934, cuando se unieron al American Workers Party [Partido Obrero Norteamericano], liderado por A. J. Muste, para formar el Workers Party. En 1938, cuando fueron expulsados del Partido Socialista, adoptaron su nombre actual, Socialist Workers Party. <<
[234] Dos declaraciones sobre cuestiones familiares. «Deposición en la Corte». De La Verité del 5 de mayo de 1939, suplemento especial dedicado a los esfuerzos de Trotsky por obtener la custodia legal de su único nieto sobreviviente, Vasievolod Volkov («Sieva»). Traducido del francés [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Russell Block. La Verité era en esa época el periódico del PCI (Partido Comunista Internacionalista, el «grupo Molinier») después de que disolvieron su organización para entrar al PSOP, en diciembre de 1938. Como el niño había estado viviendo con Jeanne Martin, miembro del PCI, el grupo pretendió utilizar fraccionalmente la intención de Trotsky de volver a obtener la custodia de su nieto. Cuando ella se rehusó a entregárselo, Trotsky se vio obligado a recurrir a medidas legales. Finalmente, Alfred y Marguerite Thevenet Rosmer llevaron a Sieva a México. <<
[235] El «secuestro» del nieto de Trotsky. L’Heure, 27 de marzo de 1939. Traducido del francés [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Naomi Allen. También se publicó una parte de esta declaración a la prensa en Paris-Soir del 27 de marzo de 1939. <<
[236] Luchando contra la corriente. International Bulletin, Socialist Workers Party, Vol. II, N.º 4, donde llevaba el título «La Cuarta Internacional en Europa». Borrador de la transcripción taquigráfica, sin corregir, de la primera de las dos discusiones sobre la Cuarta Internacional realizadas a principios de abril de 1939. En este borrador Trotsky se identificaba como Cruz. C. L.R. James (n. 1901), que participó en la discusión con el seudónimo de Johnson, es el autor de The Black Jacobins [Los jacobinos negros] y de World Revolution [La revolución mundial]. Posteriormente se alejó de la Cuarta Internacional, cuando se publicaron estas actas en Fourth International de mayo de 1941 se omitieron los tres párrafos finales y la declaración introductoria de James. Por primera vez se publican completas aquí. <<
[237] C es James P. Cannon. S es Max Shachtman. Blasco es Pietro Tresso, comunista italiano que se unió a la Oposición de Izquierda en 1930, cuando vivía en Francia exiliado de la Italia de Mussolini, con el seudónimo Julián fue electo para el comité Ejecutivo Internacional en la Conferencia de Fundación de la Cuarta Internacional. Encarcelado durante la Segunda Guerra Mundial, lo liberaron los guerrilleros italianos y, aparentemente, fue asesinado más tarde por los stalinistas. <<
[238] Red Groves: uno de los fundadores de la Oposición de Izquierda británica a principios de la década del 30 y delegado inglés a la conferencia de la Oposición de Izquierda Internacional que se celebró en París en 1933. Poco después el grupo británico se dividió alrededor de la perspectiva de entrar al Partido Laborista Independiente; el grupo de Groves estaba en contra de hacerlo. Groves entró al Partido Laborista y se transformó en un funcionario sindical. El Grupo Marxista se formó a fines de 1934 con al sector que entró al ILP. <<
[239] El Grupo de Lee surgió en 1938 como consecuencia de problemas puramente personales y no tenía un programa político definido. Milli Lee era sudafricano, ex miembro del PC. <<
[240] Harry Wicks: dirigente de la vieja Liga Comunista. Charles Sumner: en 1938 fue la figura más destacada de la Revolutionary Socialist League. También fue secretario de la Conferencia de Fundación de 1938. Henry Sara: oposicionista de izquierda que en un comienzo se fue con la mayoría negándose a entrar al ILP y luego se retiró de la política. <<
[241] The Militant es el nombre del periódico que precedió y del que sucedió a Socialist Appeal. <<
[242] El Independent Labour Party [Partido Laborista Independiente, ILP] fue fundado en 1893 por Keir Hardie y Ramsay Macdonald. Jugó un rol fundamental en la fundación del Partido Laborista, al que estaba afiliado, y dentro del cual generalmente sostenía posiciones de izquierda. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial el ILP adoptó al principio una posición antibélica, pero luego apoyó a Inglaterra. Rompió con la Segunda Internacional cuando se fundó la Comintern, pero no entró en ésa. Cuando volvió a la Segunda Internacional su ala izquierda rompió para unirse al Partido Comunista. Atraído durante un breve lapso por los stalinistas y luego por otros centristas, el ILP se fue del Partido Laborista en 1931, pero volvió en 1939. Ya en setiembre de 1933 Trotsky instaba a los trotskistas ingleses a entrar al ILP para ganar a su ala izquierda, cada vez más numerosa. (Ver Escritos 1933-1934). <<
[243] James Maxton (1885-1946): el principal dirigente del Independent Labour Party en la década del 30. Su pacifismo lo llevó a apoyar el rol que jugó Chamberlain en Munich. <<
[244] La Primera Conferencia Internacional de la Cuarta Internacional, reunida en Ginebra en julio de 1936, adoptó esta resolución, titulada «El Buró Internacional por la Unidad Socialista (‘Buró de Londres’) y la Cuarta Internacional». Su texto completo se publicó en Documents of the Fourth International [Documentos de la Cuarta Internacional]. <<
[245] Mijail Borodin (1884-1953): consejero militar y diplomático enviado de la Comintern ante el gobierno nacionalista chino a mediados de la década del 20 Su misión fundamental consistía en impedir que los comunistas chinos se apartaran del Kuomintang y se dieran una política independiente contra Chiang Kai-shek Lo sacaron de china en 1927 cuando el Kuomintang de izquierda expulsó de sus filas a los comunistas. <<
[246] El 12 de abril de 1927, tres semanas después de la insurrección triunfante de los obreros de Shangai, Chiang Kai-shek ordenó una masacre en la que perecieron decenas de miles de comunistas y obreros de Shangai. <<
[247] La conferencia de Zimmerwald, Suiza, realizada en setiembre de 1915,tenia el objetivo de reunir a las corrientes antibélicas e internacionalistas que sobrevivieron a la debacle de la Segunda Internacional. Aunque la mayor parte de los que participaron en ella eran centristas, fue un paso hacia la fundación de una nueva Internacional. El manifiesto de Zimmerwald contra la guerra, escrito por Trotsky, se publicó en Leon Trotsky Speaks (Nueva York, Pathfinder Press, 1972). <<
[248] Max Eastman (1883-1969): uno de los primeros simpatizantes de la oposición de Izquierda y traductor de varios libros de Trotsky. A su rechazo del materialismo dialéctico en la década del 20 siguió su rechazo del socialismo en la del 30. Se volvió anticomunista y director del Reader’s Digest. <<
[249] Sobre la historia de la Oposición de Izquierda. Internacional. Internal Bulletin, Socialist Workers Party. vol. II, n° 7, enero de 1940. Borrador de la versión taquigráfica, sin corregir, escrita por C. L.R. James, de la segunda de las dos discusiones sobre la Cuarta Internacional realizadas a principios de abril de 1939 como en la primera discusión, Trotsky se le da el nombre de Cruz y a James el de Johnson. También participó Otto Schuessler, un alemán que fue secretario de Trotsky en Turquía, que utilizó el seudónimo Oskar Fischer. Se discutió fundamentalmente el libro de James World Revolution (Pioneer Publishers, 1937). <<
[250] En 1923 se desarrolló en Alemania una situación revolucionaria debido a la severa crisis económica y a la invasión francesa del Ruhr. La mayoría de la clase obrera alemana se volcó al apoyo al Partido Comunista. Pero la dirección del partido vaciló, perdió una oportunidad excepcionalmente favorable para dirigir la lucha por el poder y permitió a los capitalistas alemanes recobrar el equilibrio antes de fin de año. La responsabilidad que le cupo al Kremlin por haber perdido esa oportunidad fue una de las razones que llevaron a la formación de la Oposición de Izquierda rusa a fines de 1923. <<
[251] Pavel Dibenko (1889-1938): viejo bolchevique que ocupó varios cargos en el Ejército Rojo durante la Guerra Civil. Fue purgado cuando comandaba el Distrito Militar de Leningrado. No nos es posible decir a qué entrevista se refiere Trotsky. <<
[252] En 1926 Trotsky presidió una comisión especial compuesta por Chicherin, Zerzinski y Voroshilov que debía preparar las recomendaciones al Politburó sobre la línea diplomática a aplicar en china. Grigori V. Chicherin (1872-1936): sirvió en el servicio diplomático Zarista hasta 1904, pero renunció porque simpatizaba con la agitación revolucionaria. En 1918 se hizo bolchevique y sucedió a Trotsky como comisario del pueblo de relaciones exteriores (1918-1930). <<
[253] La Nueva Política Económica (NEP) se inicio en 1921 en reemplazo de la política del «comunismo de guerra», que predominó durante la Guerra Civil y llevó a una decadencia drástica de la producción agrícola e industrial. Para reanimar la economía después de la Guerra Civil, se adoptó la NEP como política coyuntural. Permitió un crecimiento limitado del libre comercio y se hicieron concesiones al capital extranjero, a la vez que se mantenían los sectores de la economía nacionalizados y controlados por el estado. La NEP estimuló el surgimiento de una clase de campesinos ricos y burgueses comerciales (los nepmen) y provocó una larga serie de concesiones políticas y económicas a la agricultura y el comercio privados.
* Nota de esta edición: las líneas faltantes están incompletas en
el original. <<
[254] Después de las masacres de Shangai y Wuhan, Stalin dio un giro ultraizquierdista, impulsando a los comunistas chinos a intentar tomar el poder. En diciembre de 1927 hicieron estallar una insurrección en Cantón. <<
[255] Mijail Tomski (1886-1936): viejo bolchevique, estuvo siempre en el ala derecha del partido y se oponía a la insurrección en 1917. Fue presidente de los sindicatos soviéticos y miembro del Politburó hasta que se adhirió a la lucha contra Stalin del ala derecha liderada por Bujarin. Se suicidó durante el primer juicio de Moscú. <<
[256] Antes de su muerte Lenin preparaba la lucha contra la burocratización del Partido Comunista Ruso y del estado soviético, pero murió antes de poder llevarla a cabo. Se llama su testamento a sus notas de la última semana de diciembre de 1922 y la primera de enero de 1923 (más precisamente su carta del 25 de diciembre y la posdata del 4 de enero), escritas poco antes del ataque que lo llevó a la muerte. En su carta del 25 de diciembre. Lenin decía de Bujarin: «Nunca aprendió, y creo que nunca comprendió del todo, la dialéctica». En su posdata instaba a sacar a Stalin del cargo de secretario general. El testamento se reproduce en Lenin’s Fight against Stalinism [La lucha de Lenin contra el stalinismo] (Pathfinder Press, 1974). <<
[257] Cuando Bujarin se convenció del fracaso de la revolución en Occidente volcó todas sus esperanzas en el campesino ruso como único aliado de confianza de los trabajadores. Su famoso llamado «¡enriqueceos!» estaba dirigido al campesinado, e iba acompañado por una politice de concesiones como modo de fortalecerlo y así incrementar la riqueza nacional de conjunto. También argumentaba que el ritmo de avance de la nación hacia el socialismo debía estar determinado por las necesidades de los campesinos, por lo tanto tenía que ser muy lento, es decir «un socialismo a paso de tortuga». <<
[258] En 1930 Trotsky advirtió que, pese a la retórica ultraizquierdista del «tercer período» utilizada por la dirección del PC alemán, ésta podía capitular a los nazis cuando llegara el momento decisivo. En 1932 los stalinistas dijeron que esa previsión era una «calumnia trotskista». En 1933 el PC dejó que se destrozara al movimiento obrero alemán y al partido mismo sin disparar un solo tiro. Entre su designación como canciller el 30 de enero y las elecciones para el Reichstag el 5 de marzo, Hitler se movió audaz y rápidamente para implantar la supremacía nazi. Se suspendieron los derechos constitucionales, se clausuró la prensa comunista, se arrestó a miles de comunistas y socialistas y a sus candidatos se les impidió hacer campaña electoral. Los nazis obtuvieron el cuarenta y cuatro por ciento de los votos, lo que les dio, junto con sus compañeros de la coalición nacionalista, una mayoría evidente y el pretexto «legal» para exigir que el Reichstag le garantizare poderes dictatoriales totales (se le otorgaron días después, ese mismo mes). Pero lo determinante, en opinión de Trotsky, fue el hecho de que el otrora poderoso movimiento obrero alemán se demostrare incapaz de impulsar le lucha pare conservar la existencia. <<
[259] J. R. Campbell: uno de los delegados ingleses al Sexto Congreso de la Comintern (1928), que adoptó la teoría del «social-fascismo», un engendro de Stalin que sostenía que la socialdemocracia y el fascismo eran fenómenos gemelos, no opuestos. Dado que los socialdemócratas eran sólo una variante del fascismo, y que prácticamente todos salvo los stalinistas eran de alguna manera fascistas, a éstos les resultaba imposible hacer frente único con ninguna tendencia pare luchar contra los fascistas verdaderos. Ninguna teoría le fue o podía serle más útil a Hitler en los años previos a su conquista del poder en Alemania. Finalmente, en 1934 los stalinistas dejaron de lado le teoría, y pronto estaban haciéndoles la corte, no sólo e los socialdemócratas sino también a los políticos capitalistas como Roosevelt y Daladier. <<
[260] El 4, 5 y 11 de abril de 1939 Trotsky discutió con C. R.L. James y otros el carácter de la opresión a los negros en Estados Unidos y las tareas que planteaba a los revolucionarios. Estas discusiones se publicaron en Leon Trotsky on Black Nationalism and Self-Determination [León Trotsky sobre el nacionalismo negro y la autodeterminación] (Pathfinder Press, 1972). <<
[261] Se llamaba «viejos bolcheviques» a aquellos que entraron al partido antes de 1917, es decir a los miembros de la «Vieja Guardia» partidaria. <<
[262] La teoría marxista de la revolución permanente, elaborada por Trotsky, afirma entre otras cosas que para realizar y consolidar en un país subdesarrollado incluso tareas democrático-burguesas tales como la reforma agraria, la revolución tiene que superar los límites de la democracia y transformarse en socialista, lo que plantea la necesidad del gobierno obrero y campesino. Por lo tanto esa revolución no tendría lugar en «etapas» primero una etapa de desarrollo capitalista a la que seguirá en algún momento futuro una revolución socialista será continua o «permanente» pasando rápidamente a una etapa poscapitalista. Para una exposición completa de la teoría ver La revolución permanente y Resultados y perspectivas de León Trotsky. <<
[263] Los stalinistas alemanes agitaban en favor de la «liberación nacional» de Alemania para competir con los nazis como campeones del nacionalismo alemán opuesto al opresivo Tratado de Versalles. Solamente los nazis se beneficiaron con esta competencia. En el verano de 1931 los nazis exigieron un referéndum para disolver el Landtag prusiano, lo que Implicaba liquidar el gobierno socialdemócrata del estado más populoso de Alemania. Les stalinistas alemanes en un primer momento se alinearon junto a los socialdemócratas contra los fascistas, pero por orden de Moscú cambiaron abruptamente su posición y apoyaron la campaña de los fascistas por el referéndum. Les obreros prusianos se volvieron en contra de esta estupidez y se negaron a votar, de modo que los fascistas recibieron menos de la mitad de los veinticinco millones de votos necesarios para ratificar el plebiscito. A menudo se hace referencia a este incidente como al Rejerendum Rojo. Hermann Remmele (1880-1937): dirigente del Partido Comunista Alemán en la época en que los nazis ascendieron al poder. Huyó a la Unión Soviética en 1933 y fue ejecutado por la GPU en 1937. <<
[264] Walter Duranty (1884-1957): durante muchos años fue corresponsal en Moscú del New York Times; apoyó a los stalinistas contra la Oposición. <<
[265] Marcel Cachin (1869-1958): dirigente del Partido Comunista Francés que arrastraba toda la tradición parlamentarista del Partido Socialista, como no contamos con el memorándum, de James, que sirvió de base a parte de la discusión, es imposible saber si al hablar de la «consigna de Blum-Cachin». Trotsky se refiere a la consigna de 1934 por un frente único entre el PS (dirigido por Blum) y el PC (dirigido por Cachin) o a la de 1936 por un gobierno obrero. <<
[266] El caso Diego Rivera. Las trece cartas y declaraciones que siguen fueron escritas entre octubre de 1938 y abril de 1939. Las presentamos juntas para dar un panorama claro de la evolución del famoso artista que se apartó del marxismo revolucionario y de la Cuarta Internacional, evolución similar a la de muchos intelectuales en el período inmediatamente anterior al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Los editores [norteamericanos] desean expresar su gratitud a Charles Curtiss, que en este período representó al Comité Panamericano y al Secretariado Internacional en México, por facilitarnos este material de sus archivos personales. <<
[267] La resolución sobre el problema de México apoyaba las recomendaciones del Comité Panamericano sobre la reorganización de la sección mexicana. El párrafo final, dedicado a Rivera, dice: «en vista de las dificultades que se presentaron en el pasado con este camarada en sus relaciones internas con la sección mexicana, no formará parte de la organización reconstituida; su trabajo y actividad para la Cuarta Internacional quedarán bajo el control directo del Secretariado Internacional». El texto completo se encuentra en Documents of the Fourth International. <<
[268] Referencia a la comisión que se nombró en Estados Unidos para investigar los hechos. V. R. Dunne (1890-1970): uno de los dieciocho prisioneros en el juicio laboral de Minneapolis. Miembro fundador del movimiento trotskista en Estados Unidos, fue dirigente de la huelga de camioneros de Minneapolis. Activó en el SWP hasta su muerte. <<
[269] Esta resolución y varios otros documentos de la conferencia se publicaron en inglés en Socialist Appeal del 22 de octubre de 1938. Ver texto completo en Documents of the Fourth lnternational. <<
[270] El Comité Panamericano se constituyó para ayudar a la preparación de la Conferencia de Fundación de la Cuarta Internacional, y después de la conferencia se le asignó la tarea de coordinar el trabajo de la Internacional en Latinoamérica y el Lejano Oriente. Su declaración del 8 de noviembre de 1938 explicando el sentido de su resolución respecto a Diego Rivera se publicó en Socialist Appeal del 12 de noviembre de ese mismo año. <<
[271] Octavio Fernández. Administrador de Clave y dirigente de la sección mexicana antes de la reorganización. <<
[272] C es Charles Curtiss (n. 1908), miembro del Comité Nacional del SWP y representante del Secretariado Internacional en México. En 1951 abandonó el SWP y entró al Partido socialista. El Buró es el Comité Panamericano, también llamado Buró Panamericano y del Pacífico. <<