Lenin y la guerra imperialista[171]

30 de diciembre de 1938

«Siempre ha sucedido —escribió Lenín en 1916— que después de la muerte de los dirigentes revolucionarios populares entre las clases oprimidas sus enemigos traten de asumir sus nombres para engañarlas». La historia lo confirmó respecto al mismo Lenín más cruelmente que con nadie. La actual doctrina oficial del Kremlin y la política de la Comintern hacia la cuestión del imperialismo y la guerra arrasan con todas las conclusiones a las que llegó Lenín y que aportó al partido entre 1914 y 1918.

En agosto de 1914, cuando estalló la guerra, el primer interrogante que se planteó fue si los socialistas de los países imperialistas tenían que asumir la «defensa de la patria». El problema no residía en si los socialistas individualmente cumplirían o no con las obligaciones militares: no quedaba otra alternativa; la deserción no es una política revolucionaría. El nudo de la cuestión era: ¿debían los partidos socialistas apoyar políticamente la guerra, votar el presupuesto militar, renunciar a la lucha contra el gobierno y agitar en favor de «la defensa de la patria»? La respuesta de Lenin fue: ¡No! El partido no debe hacerlo, no tiene el derecho a hacerlo, no porque se trate de una guerra sino porque es una guerra reaccionaria, una lucha bestial entre los esclavistas para lograr una nueva división del mundo.

La formación de los estados nacionales en el continente europeo ocupó toda una época que comenzó aproximadamente con la Gran Revolución Francesa y concluyó con la Guerra Franco-Prusiana de 1870-1871. Durante estas dramáticas décadas las guerras eran de carácter predominantemente nacional. La guerra librada por la creación o defensa de los estados nacionales, necesarios para el desarrollo de las fuerzas productivas y de la cultura, asumió en ese periodo un carácter histórico profundamente progresivo. Los revolucionarios podían apoyar políticamente las guerras nacionales; más aún, estaban obligados a hacerlo.

Entre 1871 y 1914, el capitalismo europeo, apoyado en los estados nacionales, no sólo floreció sino se sobrevivió al transformarse en capitalismo monopolista o imperialista. «El imperialismo es la etapa del capitalismo en que éste, luego de haber avanzado todo lo posible, comienza a declinar». La causa de la decadencia reside en que las fuerzas productivas resultan trabadas por los marcos de la propiedad privada y los limites del estado nacional. El imperialismo pretende dividir y redividir el mundo. A las guerras nacionales les suceden las guerras imperialistas, que son de carácter totalmente reaccionario y expresan el impasse, el estancamiento y la decadencia del capital monopolista.

El mundo, sin embargo, sigue siendo muy heterogéneo El imperialismo coercitivo de las naciones avanzadas puede existir solamente porque en nuestro planeta sigue habiendo naciones atrasadas, nacionalidades oprimidas, países coloniales y semicoloniales. La lucha de los pueblos oprimidos por su unificación e independencia nacional es doblemente progresiva: por un lado, prepara condiciones favorables para su propio desarrollo; por el otro, golpea al imperialismo. Ésa es la razón particular por la que, en una lucha entre una república civilizada, imperialista, democrática y una monarquía atrasada, bárbara de un país colonial, los socialistas están totalmente del lado del país oprimido, a pesar de su monarquía, y contra el país opresor, a pesar de su «democracia».

El imperialismo oculta sus objetivos peculiares —la conquista de colonias, mercados, fuentes de materia prima y esferas de influencia— con ideas tales como «la salvaguarda de la paz contra los agresores», «la defensa de la patria», «la defensa de la democracia», etcétera. Estas ideas son falsas de cabo a rabo. Todo socialista tiene la obligación de no apoyarlas sino, por el contrario, de desenmascararías ante el pueblo. «El problema de qué grupo dio el primer golpe militar o declaró primero la guerra —escribía Lenin en marzo de 1915— no tiene ninguna importancia para determinar la táctica de los socialistas. La charla sobre la defensa de la patria, el rechazo de la invasión enemiga, el que la guerra sea defensiva, etcétera, implica en ambos bandos un completo engaño al pueblo». «Durante décadas —explicaba Lenín— tres bandidos (la burguesía y los gobiernos de Inglaterra, Rusia y Francia) se armaron para desposeer a Alemania. ¿Por qué sorprenderse, entonces, de que los dos bandidos (Alemania y Austria-Hungría) hayan atacado antes de que los tres bandidos consiguieran las nuevas armas que habían ordenado?».

El significado histórico objetivo de la guerra reviste una importancia decisiva para el proletariado. ¿Qué clase la conduce y con qué fines? Esto es lo determinante y no los subterfugios diplomáticos por medio de los cuales siempre se puede mostrar al enemigo como un agresor. Igualmente falsas son las apelaciones de los imperialistas a las consignas de democracia y cultura. «[…] La burguesía alemana engaña a la clase obrera y a las masas trabajadoras […] cuando declara que hace la guerra en beneficio de […] la libertad y la cultura, para liberar a los pueblos oprimidos por el zarismo. Las burguesías inglesa y francesa […] engañan a la clase obrera y a las masas trabajadoras cuando declaran que hacen la guerra […]contra el militarismo y el despotismo alemán». Una superestructura política de tal o cual tipo no puede cambiar los reaccionarios fundamentos económicos del imperialismo. Por el contrario, es el fundamento el que subordina a la superestructura. «En nuestros días […] es tonto pensar siquiera en una burguesía progresiva, en un movimiento burgués progresivo. Toda la ‘democracia’ burguesa […] se ha vuelto reaccionaria». Esta caracterización de la «democracia» imperialista constituye la piedra fundamental de la concepción leninista.

Desde el momento en que ninguno de los bandos imperialistas hace la guerra en defensa de la patria o de la democracia sino para redividir el mundo y esclavizar a las colonias, un socialista no tiene derecho a preferir a unos bandidos contra los otros. Es absolutamente vano el intento de «determinar, desde el punto de vista del proletariado internacional, si la derrota de uno de los dos grupos de naciones en guerra sería un mal menor para el socialismo». Ya en los primeros días de setiembre de 1914 Lenín caracterizaba el sentido de la guerra para cada uno de los países imperialistas y para todos los grupos de naciones: «La lucha por los mercados y por el saqueo de las tierras extranjeras, la avidez por descabezar al movimiento revolucionario del proletariado y pisotear la democracia dentro de cada país, la necesidad de engañar, dividir y aplastar a los proletarios de todos los países, la necesidad de incitar a los esclavos asalariados de una nación contra los de otra en beneficio de la burguesía; ése es el único significado real de la guerra». ¡Qué lejos está todo esto de la doctrina actual de Stalin, Dimitrov y Cia[172]!

Más todavía que en la época de paz, durante la guerra la política de «unidad nacional» implica el apoyo a la reacción y la perpetuación de la barbarie imperialista. Sin embargo, el negar ese apoyo, deber elemental de todo socialista, es sólo el aspecto negativo o pasivo del internacionalismo. Con esto solo no alcanza. La tarea del partido del proletariado consiste en «una amplia propaganda, tanto sobre el ejército como sobre el campo de batalla, en favor de la revolución socialista y de la necesidad de no dirigir las armas contra nuestros hermanos, los esclavos asalariados de otros países, sino contra los gobiernos y partidos reaccionarios y burgueses de todos los países. Es absolutamente indispensable organizar células y grupos ilegales en los ejércitos de todos los países para que difundan la propaganda en los diversos idiomas. La lucha contra el chovinismo y el ‘patriotismo’ de los filisteos y la burguesía de todos los países debe ser implacable».

Pero una lucha revolucionaria en época de guerra puede llevar a la derrota del propio gobierno. Esta conclusión no atemorizaba a Lenin. En todos los países la lucha contra el propio gobierno, que lleva adelante una guerra imperialista, implica la agitación revolucionaria en favor de la derrota de ese país. Esto es precisamente lo que significa la línea de la teoría llamada “derrotista”. Los enemigos inescrupulosos trataron de interpretarla en el sentido de que Lenin aprobaba la colaboración con el imperialismo extranjero para derrotar a la reacción nacional. En realidad, se refería a la lucha paralela de los obreros de cada país contra su propio imperialismo, que es su enemigo fundamental y más inmediato. «Para nosotros los rusos, desde la perspectiva de los intereses de las masas trabajadoras y de la clase obrera de Rusia —escribía Lenín a Shliapnikov[173] en octubre de 1914—, no cabe la menor duda, y al respecto no se puede vacilar, que el mal menor seria la derrota del zarismo ya, sin demora, en la guerra actual».

Es imposible luchar contra la guerra imperialista suspirando por la paz al estilo de los pacifistas. «Una de las formas de engañar a la clase obrera es el pacifismo y la propaganda abstracta en favor de la paz. En el capitalismo, especialmente en su etapa imperialista, las guerras son inevitables». Silos imperialistas acuerdan la paz será sólo un respiro antes de una nueva guerra. Sólo la lucha revolucionaria de masas contra la guerra y el imperialismo que la Origina puede garantizar una paz verdadera. «Sin unas cuantas revoluciones la llamada paz democrática es una utopía de la clase media».

La lucha contra las narcotizantes y debilitantes ilusiones del pacifismo constituye el elemento más importante de la doctrina de Lenín. Rechazó con especial hostilidad la exigencia del «desarme, evidentemente utópico bajo el capitalismo».

«La clase oprimida que no trata de aprender a utilizar las armas ni trata de conseguirlas merece que no se la trate mejor que a un esclavo». Y más adelante: «Nuestra consigna debe ser el armamento del proletariado para derrotar, expropiar y desarmar a la burguesía […] Sólo después de haber desarmado a la burguesía el proletariado podrá tirar todas sus armas a la basura sin traicionar su misión histórica mundial». Esto lleva a la conclusión que Lenín plantea en docenas de artículos: «La consigna ‘paz’ es errónea. La consigna debe ser transformar la guerra nacional en guerra civil».

Durante la guerra la mayoría de los partidos obreros de los países capitalistas avanzados se volcaron del lado de sus respectivas burguesías. Lenín llamó a esta tendencia social-chovinismo: socialismo de palabra y chovinismo de hecho. La traición al internacionalismo no cayó del cielo; fue la continuación y el desarrollo inevitables de la política de adecuación reformista. «El contenido ideológico-político del oportunismo y el del social-chovinismo son idénticos: colaboración de clases en lugar de lucha de clases, apoyo al gobierno ‘propio’ cuando está en dificultades en lugar de utilizar sus dificultades en favor de la revolución».

El período de prosperidad capitalista inmediatamente anterior a la última guerra —desde 1909 hasta 1913— ligó muy estrechamente con el imperialismo a las capas superiores del proletariado. En la bolsa de la aristocracia y la burocracia laborales calan jugosas migas de las grandes ganancias que obtenía la burguesía imperialista de las colonias y de los países atrasados en general. En consecuencia, su patriotismo estaba determinado por un interés directo en la política imperialista. Durante la guerra, que dejó al descubierto todas las relaciones sociales, «los oportunistas y chovinistas se vieron investidos de un gigantesco poder a causa de su alianza con la burguesía, con el gobierno y con los estados mayores».

En el socialismo, la tendencia intermedia, y tal vez la más extendida, fue el llamado centro (Kautsky et al). En tiempos de paz vacilaban entre el reformismo y el marxismo; mientras continuaban ocultándose tras amplias frases pacifistas, se convirtieron casi sin excepción en cautivos del social-chovinismo. En lo que concierne a las masas, fueron tomados desprevenidos y sepultados por su propio aparato, creado por ellos en el transcurso de décadas. Después de caracterizar sociológica y políticamente a la burocracia obrera de la Segunda Internacional, Lenín no se detuvo a mitad de camino. «La unidad con los oportunistas es la alianza de los trabajadores con su ‘propia’ burguesía nacional, e implica dividir las filas de la clase obrera revolucionaria mundial». De aquí se deducía la conclusión de que los internacionalistas tenían que romper con los social-chovinistas. «En la época actual es imposible realizar los objetivos del socialismo, es imposible lograr una verdadera fusión internacional de los trabajadores sin romper decididamente con el oportunismo […]», como con el centrismo, «esa tendencia burguesa metida en el socialismo». Hasta el nombre del partido se debía cambiar. «¿No es mejor dejar de lado el nombre de socialdemócratas, que ha sido ensuciado y degradado, y volver al viejo nombre marxista de comunistas?». Era hora de romper con la Segunda Internacional y construir la Tercera.

* * *

¿Qué cambió en los veinticuatro años que transcurrieron desde entonces? El imperialismo asumió un carácter todavía más violento y opresivo. El fascismo es su expresión más acabada. Las democracias imperialistas se degradaron mucho más y evolucionan natural y orgánicamente hacia el fascismo. La opresión colonial se hace más intolerable a medida que las nacionalidades oprimidas despiertan y se hace mayor su ansia de independencia nacional. En otras palabras, todos los rasgos que Lenín señalaba como fundamento de su teoría sobre la guerra imperialista asumieron ahora un carácter más agudo y evidente.

Con toda seguridad, los comunistas-chovinistas señalarán la existencia de la URSS, que supuestamente introduce un cambio total en la política del proletariado internacional. A esto se puede responder brevemente: antes de que surgiera la URSS ya existían naciones oprimidas, colonias, etcétera, cuya lucha también merecía apoyo. Si los movimientos revolucionarios y progresivos dentro de las fronteras del propio país se pudieran apoyar sosteniendo a la vez a la propia burguesía imperialista, la política del social-patriotismo sería en principio correcta. No hubieran existido, razones, entonces, para fundar la Tercera Internacional. Éste es un aspecto de la cuestión, pero también hay otro. La URSS está desde hace veintidós años. Durante diecisiete años los principios de Lenín conservaron toda su fuerza. Recién hace cuatro o cinco años tomó forma la política comunista-chovinista. Por lo tanto, el argumento de la existencia de la URSS es falso.

Si hace un cuarto de siglo Lenín consideraba que la deserción de los socialistas al bando de su imperialismo nacionalista, con el pretexto de la defensa de la cultura y la democracia, era social-chovinismo y social-traición, desde el punto de vista de los principios leninistas hoy la misma política es mucho más criminal. No es difícil adivinar cómo hubiera calificado Lenin a los actuales dirigentes de la Comintern, que revivieron toda la sofistería de la Segunda Internacional, bajo las condiciones de una descomposición aún más profunda de la civilización capitalista.

Constituye una maligna paradoja el que los degenerados epígonos de la Comintern, que transformaron sus banderas en un trapo sucio con el que limpian las huellas de la oligarquía del Kremlin, llamen «renegados» a los que se mantuvieron fieles a las enseñanzas del fundador de la internacional Comunista. Lenin tenía razón. Las clases dirigentes no sólo persiguen en vida a los grandes revolucionarios también se vengan de ellos después de su muerte con medidas más refinadas, tratando de transformarlos en iconos cuya misión es preservar «la ley y el orden». Por supuesto, nadie está obligado a basarse en las enseñanzas de Lenín. ¡Pero nosotros, sus discípulos, no permitiremos que nadie se burle de estas enseñanzas transformándolas precisamente en su opuesto!

Escritos , Tomo VI
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Section0156.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
Section0165.xhtml
Section0166.xhtml
Section0167.xhtml
Section0168.xhtml
Section0169.xhtml
Section0170.xhtml
Section0171.xhtml
Section0172.xhtml
Section0173.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml