El caso Diego Rivera (XII)
Carta a James P. Cannon

27 de marzo de 1939

Querido amigo:

Aún sigue callado; ¡mala señal!

Usted conoce el problema que tenemos aquí con el pintor y no se sorprende, pues nos advirtió muchas veces sobre sus fantásticas ideas políticas. Durante largo tiempo, creo que durante un año y medio, trató de imponerse alguna disciplina; pero, aproximadamente en la época del Congreso Internacional, comenzó a sentirse inquieto e insatisfecho. Le daré algunos ejemplos de sus preocupaciones, de manera que pueda informar a los amigos.

Todas las decisiones tomadas aquí sobre la sección mexicana contaron con el consentimiento total del pintor y con miras a no exponerlo a constantes ataques (usted sabe que la organización lo condenaba unánimemente y que nadie lo defendía); pero después de que esas resoluciones fueron elaboradas y aprobadas por la conferencia, le pareció que no había sido suficientemente defendido. Estaba terriblemente insatisfecho de la resolución, exagerando muchísimo algunas formulaciones desgraciadas. Pero esto no fue todo; afirmó que deliberadamente el Socialist Appeal había publicado en forma simétrica la decisión sobre Molinier y la que correspondía a su caso a fin de identificarlos[290].

Solicitó la inmediata exclusión de todos los miembros de la organización que habían formulado acusaciones en su contra. Con ese fin, solicitó mi intervención y tuve con él una inolvidable discusión sobre esto. Me pidió que expulsara inmediatamente a Galicia. «¿Cómo puedo hacerlo?», le pregunté estupefacto. «Pero usted es el líder». «Mi querido amigo —le contesté—, usted tiene una extraordinaria concepción del llamado liderazgo; se parece un poco a la del stalinismo». «Sí, contestó —con la puerilidad que lo caracteriza—, dicen que soy peor que los stalinistas». Pero volvió sobre el tema en muchas ocasiones, especialmente después de la llegada del camarada C.

Probablemente sepa que el propio pintor propuso su candidatura y me dio una caracterización muy laudatoria de este camarada. Le pregunté a G acerca de él y confirmó la caracterización. Se acordó así que el camarada C trabajaría aquí como representante. Pero C no podía trabajar si no era sobre la base de la resolución de la conferencia; eso provocó un agudo malestar en el pintor, quien prácticamente lo boicoteó. Le llamé la atención de que C había sido nombrado por su iniciativa y estaba trabajando como un leal representante del Secretariado Internacional, cuya obligación no era liquidar sino cumplir las decisiones de la conferencia. Eso fue prácticamente suficiente para que el pintor iniciase su actividad política independiente.

Después de la condena que recibió de la organización, me dijo muchas veces que toda la organización era un error, que nunca había deseado trabajar en ella, pero que eso le había sido impuesto por Shachtman y otros cuando el primer viaje que hicieron a México, que le sería muy fácil crear una genuina sección de cientos de obreros, etcétera. Me mostré escéptico, pero silencioso. Luego comenzó a oponer la Casa del Pueblo a la sección y personalmente a C. Desgraciadamente, parece que la cuestión dinero jugó aquí un papel importante. (Los camaradas americanos Cannon, Shachtman y Dunne averiguaron fácilmente que una causa muy importante en la aguda controversia entre la organización y el pintor, aparte de su temperamento, residía en el hecho de que ésta dependía directamente de él en materia financiera. Se decidió de común acuerdo que en el futuro daría su dinero al Comité Panamericano, que lo distribuiría). Al crear su propio partido, el pintor comenzó a subsidiar a la Casa del Pueblo directamente, creando la más degradante situación de dependencia de una organización obrera respecto de un individuo.

Durante los últimos cuatro o cinco meses, el pintor hizo esfuerzos por confraternizar con la CGT anarquista; la Casa del Pueblo lo siguió en esa dirección. Inventó una filosofía histórica y un programa especiales para lograr esa fraternización. Usted tiene el programa: una mezcla de residuos marxistas con prejuicios democráticos vulgares y anarquistas. Al parecer, los dirigentes de la CGT estuvieron amistosamente de acuerdo con el documento, pero sólo para abandonar su anarquismo y pasarse al campo de los políticos burgueses más reaccionarios.

Olvidé mencionar que, aproximadamente un mes antes de este experimento, logró que la Casa del Pueblo proclamara su adhesión a la Cuarta Internacional. En una manifestación (demostración) levantaron la bandera de la Cuarta Internacional. Pero sólo se trataba de una medida de protección contra la Internacional. Cuando pregunté a los dirigentes por qué no querían trabajar con nuestra sección o con el camarada C en persona, respondieron verbalmente que no había necesidad porque ellos ya pertenecían a la Cuarta Internacional y les resultaba mejor trabajar en otras organizaciones sindicales.

Algunas semanas más tarde, el pintor decidió impulsar una política con miras a la presidencia y la Casa del Pueblo lo siguió de nuevo. Ahora constituyen un partido especial con su propio programa, escrito por él en cinco o diez minutos.

El pintor declaró que la sección mexicana de la Cuarta Internacional había decidido no participar en las elecciones por temor de poner en peligro mi asilo. Aquí repite las más malignas acusaciones de Eiffel y Galicia, a los que, por esa misma razón, calificó de agentes de la GPU.

A esta altura debo hacer mención del incidente relacionado con los frescos de O’Gorman. El pintor y su arrugo organizaron una protesta muy virulenta, como siempre sin ninguna participación de mi parte. Durante esta campaña, sólo mantuve una discusión accidental sobre la cuestión con el pintor. Le dije que esa historia nada tenía en común con la de los frescos del Rockefeller Building. El gobierno mexicano expropió las empresas petroleras y tenía que vender el petróleo. Las democracias lo boicotearon y los fascistas lo adquirieron; pero comenzarían también a boicotearlo si el gobierno mexicano colocara sus caricaturas en edificios estatales. México es un país oprimido, y no puede imponer a otros su petróleo mediante barcos de guerra o cañones. Si un patrón obliga a los obreros a sacar un retrato de Marx de sus habitaciones, los obreros deben obedecer para no ser arrojados a la calle. La posición de México hacia los países grandes e imperialistas es igual a la de los obreros ante el patrón. Por ejemplo, durante la vigencia del régimen de Brest-Litovsk no podíamos colocar caricaturas de Guillermo II en nuestros edificios públicos, ni siquiera publicarlas en el diario oficial del gobierno. Se trata de una cuestión de relación de fuerzas, no de principios. Traté de explicarle todo esto. Pero él afirmó que el gobierno, y especialmente Mujica (la discusión fue en su departamento), eran reaccionarios aduladores de Hitler y Mussolini, y que harían cualquier cosa para mostrarse antisemitas, etcétera. Mencionó que había roto todas sus relaciones con Hidalgo, quien había tratado de defender a su «amo reaccionario, Mujica». Entendí la insinuación y abandoné la discusión.

Puede imaginar mi sorpresa cuando Van se encontró accidentalmente con el pintor, en compañía de Hidalgo, abandonando el edificio del Comité ProMujica y llevando paquetes de octavillas favorables a Mujica que estaban cargando en la camioneta del pintor. Creo que esto fue lo primero que supimos del nuevo giro, o de su paso del «anarquismo del tercer período» a la «política del frente popular». La pobre Casa del Pueblo lo siguió en todos estos pasos.

Fuimos muy pacientes, mi querido amigo. Esperábamos que, a pesar de todo, podríamos retener al fantástico hombre en nuestro movimiento. Yo me hice a un lado y el camarada C hizo todo lo que pudo. Fue en vano.

Ahora usted conoce sus acusaciones personales contra mí. Surgieron inesperadamente, inclusive para él. Estaba descontento por nuestra lentitud, por nuestra actitud conciliatoria hacia Galicia y compañía, etcétera. Quería realizar un milagro a cualquier precio. En su mente quimérica, se imaginó de alguna manera que después de conseguir dominar a la Casa del Pueblo y la CGT podría acercársenos con aire de triunfo, y entonces reconoceríamos su liderazgo. Pero sus fiascos lo tornaron nervioso y hostil hacia nosotros. Así como acusó a Shachtman de ser el responsable de su propio contratiempo con la Liga Mexicana, ahora comenzó a acusarme de ser el responsable de sus errores y saltos grotescos. En ese estado de ánimo envió su grotesca carta a André Breton. No podía encontrar siquiera un hecho minúsculo que reprocharme, por lo que simplemente inventó dos historias, que todos los amigos, particularmente C y Van, saben que son absolutamente falsas. Una copia de esa fantástica carta, sin firmar, cayó de pura casualidad en manos de Natalia. Se puede imaginar mi asombro y disgusto. Le pedí a Van una explicación. Éste me dijo que el pintor había prometido mostrarme personalmente la carta. A pesar de todo, traté de arreglar esta cuestión lo más discretamente posible a través de la intervención de Van y luego de C. Sólo le pedí que reconociera que los dos ejemplos de mi «falta de lealtad» eran malentendidos (ni siquiera le pedí que reconociera que realmente los había inventado). Estuvo de acuerdo, se negó, estuvo de acuerdo de nuevo y se negó de nuevo. Le envié una copia de todos los documentos destinados al Comité Panamericano. El camarada C hizo un esfuerzo de último momento para que se retractase de sus falsas afirmaciones. Se negó e incluso le mostró a C una carta que envió a Bertram Wolfe[291] anunciándole su ruptura con nosotros por nuestro oportunismo, etcétera.

Ahora debemos ser firmes con esta personalidad quimérica. Hay dos problemas: uno personal y otro político. Comienzo con el menos significativo de los dos, el personal.

El Comité Panamericano no puede dejar de dar su opinión acerca de las tres acusaciones del pintor: a) Que me impuse sobre el camarada C para que el artículo del pintor sobre arte no se publicase como tal, sino como una carta. (Todos los elementos de esta «acusación» son bien conocidos por Van, C, y otros dos o tres camaradas.). b) Que impulsé un golpe de estado en la FIARI al nombrar secretario a Ferrel. Todo el «drama» ocurrió con su participación y su consentimiento. La candidatura de Ferrel fue propuesta por Zamora y aceptada por todos, incluyendo al pintor. (Fueron testigos los camaradas C, Van, el propio Ferrel y Zamora.). c) Que utilicé los métodos de la GPU en lo que se refiere a la correspondencia del pintor con Breton. Esta cuestión está exhaustivamente explicada en mi carta al Comité Panamericano y en los documentos. Sólo puedo mencionar aquí que citas de esa carta se han editado en la publicación francesa Clé (estas partes también están dirigidas contra mí pero anónimamente y en un supuesto plano de principios). Sobre esto debo solicitar al Comité Panamericano una declaración clara y categórica; incluso si es necesario se debería contemplar la posibilidad de una comisión especial, pues la cuestión puede tener repercusiones internacionales. A causa de su aparente impunidad, el pintor agrega algún nuevo detalle todos los días y perfecciona la descripción de sus acusaciones. Usted lo conoce muy bien personalmente para entender lo que quiero decir. Debemos armarnos contra sus fantásticas calumnias. No propongo la publicación del veredicto del Comité Panamericano, pero éste debe comunicarse a las personas interesadas, inclusive al propio pintor, con la advertencia de que si en el futuro continúan desparramándose falsas afirmaciones, se publicará.

En lo que concierne al aspecto político del problema, en mi opinión debemos publicar de inmediato una categórica declaración acerca de las actividades políticas del pintor en el último período, diciendo que los documentos que ha elaborado están en completa contradicción con el marxismo y con las resoluciones de la Cuarta Internacional, que incluso al margen de su renuncia se ha colocado, por sus actividades, fuera de la Internacional. El movimiento obrero no es un campo libre para hacer experimentos individuales. Creo que se debería adoptar y publicar lo antes posible una resolución de este tipo, e incluso darla a conocer a través de las agencias burguesas.

Pienso que en la declaración del Comité Panamericano sería necesario explicar que, a pesar de sus peculiaridades individuales, el caso del pintor es parte del repliegue de los intelectuales. Algunos de ellos nos tuvieron mucha simpatía en tanto nos consideraban personas perseguidas que necesitaban de su protección. Pero ahora, cuando nos estamos convirtiendo en un factor político, con nuestros propios objetivos y disciplina, se «desencantan» más y más de nosotros, y después de algunos saltos a la ultraizquierda buscan abrigo en la opinión pública burguesa de su país. Nuestro pintor es sólo más dotado, más generoso y más fantástico que los otros, pero, no obstante, es uno de ellos.

Debería publicarse un artículo sobre la cuestión en New International y la resolución política en el Socialist Appeal[292].

Espero haberle proporcionado la información más importante, la cual puede ponerla a disposición del Comité Panamericano.

Fraternalmente,

V. T. O’Brien [Trotsky]

Escritos , Tomo VI
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Section0156.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
Section0165.xhtml
Section0166.xhtml
Section0167.xhtml
Section0168.xhtml
Section0169.xhtml
Section0170.xhtml
Section0171.xhtml
Section0172.xhtml
Section0173.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml