Sólo la revolución puede terminar con la guerra[222]

18 de marzo de 1939

Pregunta: ¿Es inevitable una guerra mundial? Si es así, ¿significará el fin del sistema capitalista?

Respuesta: Sí, una guerra mundial es inevitable si no se le anticipa una revolución. La inevitabilidad de la guerra surge primero de la crisis incurable del sistema capitalista; segundo, del hecho de que la actual partición de nuestro planeta, es decir, especialmente de las colonias, ya no corresponde más al peso económico específico de los estados imperialistas. Buscando una salida a la crisis mortal, los estados advenedizos aspiran, y no pueden dejar de hacerlo, a una nueva repartición del mundo. Sólo los niños de pecho y los «pacifistas» profesionales, a quienes incluso la experiencia de la infortunada Liga de las Naciones no les ha enseñado nada, pueden suponer que se puede realizar una repartición más «equitativa» de la superficie territorial alrededor de las mesas de la democracia.

Si la revolución española hubiera resultado victoriosa, habría dado un poderoso impulso al movimiento revolucionario en Francia y otros países de Europa. En este caso, habría sido posible esperar con confianza que un victorioso movimiento socialista se anticipase a la guerra imperialista, haciéndola inútil e imposible. Pero el proletariado socialista de España fue estrangulado por la coalición Stalin-Azaña-Caballero-Negrin-García Oliver[223], aun antes de que fuera aplastada por las bandas de Franco. La derrota de la revolución española pospuso la perspectiva revolucionaria y puso a la orden del día la guerra imperialista. ¡Sólo un ciego puede no verlo!

Por supuesto, cuanto más enérgica y audazmente luchen ahora contra el militarismo y el imperialismo los obreros avanzados de todos los países, a despecho de las condiciones desfavorables, tanto más rápidamente podrán detener la guerra cuando haya comenzado y mayores serán las esperanzas que tendrá nuestra civilización de salvarse de la destrucción.

Sí, no dudo de que la nueva guerra mundial provocará, inevitablemente, la revolución mundial y el colapso del sistema capitalista. Los gobiernos imperialistas están haciendo todo lo posible para acelerar este colapso. Sólo es necesario que el proletariado mundial no sea sorprendido nuevamente por los grandes acontecimientos.

Aprovecho para recordar que la tarea que se plantea la Cuarta Internacional es precisamente la preparación revolucionaria de la vanguardia. Es por eso que se llama Partido Mundial de la Revolución Socialista.

Pregunta: ¿El mundo no está demasiado asustado de Hitler?

Respuesta: Los gobiernos democráticos contemplan a Hitler, que consiguió «liquidar» la cuestión social, con admiración y temor. La clase obrera, que durante un siglo y medio sacudió periódicamente con sus revueltas a los países civilizados de Europa, ha sido súbitamente silenciada en Italia y Alemania. Los políticos oficiales atribuyen este «éxito» a las virtudes internas, cuasi místicas del fascismo y del nacionalsocialismo. En realidad, la fuerza de Hitler no está en él, ni en su despreciable filosofía, sino en la terrible decepción de las masas trabajadoras, en su confusión y languidez.

Durante muchas décadas el proletariado alemán construyó una organización sindical y un partido socialdemócrata. Junto a la poderosa socialdemocracia apareció más tarde un poderoso Partido Comunista. Y todas estas organizaciones, que crecieron sobre los hombros del proletariado, resultaron nulas en el momento crítico, y se desmoronaron ante la ofensiva de Hitler. No encontraron en sí mismas el coraje para llamar a las masas a luchar pues estaban completamente degeneradas y aburguesadas y habían perdido el hábito de pensar en pelear.

Las masas sobrellevan triste y lentamente tales catástrofes. ¡Es incorrecto afirmar que el proletariado alemán se ha reconciliado con Hitler! Pero ya no cree más en los viejos partidos, en las viejas consignas, y al mismo tiempo no ha encontrado aún un nuevo camino. Sólo esto explica la violenta omnipotencia del fascismo, que continuará hasta que las masas hayan curado sus heridas, se hayan regenerado y levantado una vez más sus cabezas. Creo que podemos esperarlo para dentro de poco.

El temor de Gran Bretaña y Francia a Hitler y Mussolini se explica por la posición mundial que ocupan esos dos países colonialistas que, como ya dijimos, no corresponde a su peso económico especifico. La guerra no les puede brindar nada, pero en cambio puede sacarles mucho. Es natural que intenten posponer el momento de una nueva redistribución del mundo y que dejen un hueso, como España y Checoslovaquia, a Hitler y Mussolini.

La lucha es por las posesiones coloniales, por la dominación del mundo. El intento de presentar esta disputa movida por intereses y apetitos como una lucha entre «democracia» y «fascismo» puede engañar a la clase trabajadora. Chamberlain entregaría todas las democracias del mundo (no quedan muchas) por la décima parte de la India.

La fuerza de Hitler (y al mismo tiempo también su debilidad) consiste en que, bajo la presión de la desvalida situación del capitalismo alemán, está dispuesto a recurrir a los medios más extremos, usando de paso el chantaje y la fanfarronería, a riesgo de llegar a una guerra. Hitler se dio perfecta cuenta del temor de los viejos colonialistas ante cualquier conmoción y ha explotado este temor, si no con gran entusiasmo, al menos con indudable éxito.

Pregunta: ¿deberían unirse las «democracias» y la URSS para aplastar a Hitler?

Respuesta: No creo que sea mi misión aconsejar a los gobiernos imperialistas, aun cuando se llamen a sí mismos democráticos, ni a la camarilla bonapartista del Kremlin, aun cuando la misma se autocalifique de socialista. Sólo puedo aconsejar a los trabajadores. Mi consejo es que no crean ni siquiera por un instante que la guerra entre los dos bandos imperialistas puede reportarles otra cosa que no sea opresión y reacción en ambos sectores. Será la guerra de los esclavistas que se cubren con distintas máscaras: «democracia», «civilización» por un lado, «raza», «honor» por el otro. Sólo el derrocamiento de los esclavistas puede terminar de una vez para siempre con la guerra y abrir una época de verdadera civilización.

Pregunta: ¿Representa Hitler un gran peligro para las democracias?

Respuesta: Las propias «democracias» representan un peligro mucho mayor para ellas mismas. El régimen de la democracia burguesa surgió sobre la base del capitalismo liberal, es decir de la libre competencia. Esa época hace mucho que pasó. El actual capitalismo monopolista, que descompuso y degradó a la pequeña y a la mediana burguesía, socavó de la misma manera las bases de la democracia burguesa. El fascismo es el producto de este proceso. No viene en absoluto «de afuera»; en Italia y Alemania se impuso sin intervención extranjera. La democracia burguesa está muerta no sólo en Europa sino también en Norteamérica.

Si no resulta liquidado a tiempo por la revolución socialista, el fascismo se impondrá inevitablemente en Francia, Inglaterra y Estados Unidos, con o ayuda de Mussolini y de Hitler. Pero el fascismo es sólo una tregua. El capitalismo está condenado. Nada lo salvará del colapso. Cuanto más decidida y audaz sea la política del proletariado, menos sacrificio provocará la revolución socialista y más pronto entrará la humanidad en una nueva ruta.

¿Mi opinión acerca de la Guerra Civil española? Me he manifestado muchas veces en la prensa sobre este tema.

La revolución española era socialista en su esencia: los trabajadores intentaron repetidas veces derribar a la burguesía, tomar las fábricas; los campesinos querían apoderarse de las tierras. El «Frente Popular», conducido por los stalinistas, estranguló la revolución socialista en nombre de una democracia burguesa, De allí la desilusión, la desesperanza, el desaliento de las masas de obreros y campesinos, la desmoralización del ejército republicano y, como resultado, el colapso militar.

Invocar la política traicionera de Inglaterra y Francia no explica nada. Por supuesto, los imperialistas «democráticos» estuvieron de todo corazón con la reacción española y ayudaron a Franco cuanto les fue posible. Fue así y siempre será así. Los británicos estuvieron naturalmente de parte de la burguesía española, que se pasó en bloque al bando franquista. Sin embargo, en el comienzo Chamberlain no creía en la victoria de Franco y temía comprometerse revelando prematuramente sus simpatías. Francia, como siempre, ejecutó la voluntad de la burguesía francesa. El gobierno soviético jugó el papel de verdugo de los trabajadores revolucionarios de España con el fin de demostrarles a Londres y París su honradez y lealtad. La causa fundamental de la derrota de una poderosa y heroica revolución es la traicionera política antisocialista del llamado «Frente Popular». ¡Si los campesinos se hubieran apoderado de las tierras y los obreros de las fábricas, Franco nunca habría podido arrebatarles la victoria!

Pregunta: ¿Puede mantenerse el régimen de Franco?

Respuesta: Por supuesto, no durante mil años, como promete jactanciosamente el nacionalsocialismo alemán. Pero Franco se mantendrá por algún tiempo debido a las mismas condiciones que favorecen a Hitler. A pesar de sus grandes esfuerzos y sacrificios, después de las terribles derrotas sufridas la clase obrera española debe estar desilusionada al máximo de sus viejos partidos: socialistas, anarquistas, «comunistas», que a través de sus fuerzas unificadas bajo la bandera del «Frente Popular» estrangularon la revolución socialista. Inevitablemente, los trabajadores españoles pasarán ahora por un periodo de desaliento antes de comenzar, lenta pero firmemente, a buscar un nuevo camino. El período durante el cual las masas continúen con su postración coincidirá, precisamente, con la dominación de Franco.

Me preguntan sobre la gravedad de la amenaza que constituye Japón para la Unión Soviética, Inglaterra y Estados Unidos. Japón no es capaz de sobrellevar una guerra en gran escala, en parte por razones económicas pero especialmente por razones sociales. No habiéndose emancipado hasta ahora de la herencia feudal, Japón representa el reservorio de una gigantesca explosión revolucionaria. En muchos aspectos recuerda al imperio zarista en vísperas de 1905[224].

Los círculos dominantes del Japón intentan escapar a las contradicciones internas con la conquista y el saqueo de China. Pero las contradicciones internas hacen en gran medida imposible el éxito en el exterior. Tomar posiciones estratégicas en China es una cosa; someter a China, otra. Japón nunca se atrevería a desafiar a la Unión Soviética, de no haber un claro antagonismo, evidente para cualquiera, entre la camarilla del Kremlin y el pueblo soviético. El régimen de Stalin, que está debilitando a la URSS, puede hacer posible un conflicto soviético-japonés.

No puedo pensar ni un instante en la victoria de Japón. Creo indudable que los resultados de la guerra serían el colapso del régimen medieval del Micado y del régimen bonapartista de Stalin.

De mi vida en México poco es lo que puedo comunicar. De parte de las autoridades no he encontrado sino amabilidad. Estoy completamente al margen de la vida política mexicana, pero sigo con ardiente simpatía los esfuerzos del pueblo mexicano por conseguir una independencia completa y verdadera.

Estoy terminando un libro sobre Stalin que aparecerá este año en Estados Unidos, Inglaterra y otros países. El libro es una biografía política de Stalin y su objetivo es explicar cómo un revolucionario de segunda o tercera fila puede llegar a ser jefe del país cuando comienza la reacción termidoriana. El libro mostrará en particular, cómo y por qué el ex bolchevique Stalin está ahora completamente maduro para una alianza con Hitler.

Escritos , Tomo VI
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Section0156.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
Section0165.xhtml
Section0166.xhtml
Section0167.xhtml
Section0168.xhtml
Section0169.xhtml
Section0170.xhtml
Section0171.xhtml
Section0172.xhtml
Section0173.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml