La India ante la guerra imperialista[374]

25 de julio de 1939

Queridos amigos:

Se aproximan con fuerza implacable acontecimientos gigantescos y terribles. La humanidad vive la expectativa de la guerra. Ésta, por supuesto, arrastrará en su torbellino a los países coloniales y modificará vitalmente sus destinos. Los agentes del gobierno inglés pintan el asunto como si en la guerra se jugaran los principios de la «democracia», a la que hay que salvar del fascismo. Todas las clases y los pueblos deben nuclearse alrededor de los gobiernos «pacifistas», «democráticos», para expulsar a los agresores fascistas. Entonces se salvará la «democracia» y se implantará para siempre la paz.

Esta letanía se apoya en una mentira deliberada. Si al gobierno británico le interesa realmente el florecimiento de la democracia tiene una oportunidad muy sencilla de demostrarlo: liberar totalmente la India. El derecho a la independencia nacional es un derecho elemental. Pero en realidad el gobierno de Londres está dispuesto a entregar todas las democracias del mundo a cambio de un décimo de sus colonias.

Si el pueblo hindú no quiere seguir esclavo por toda la eternidad debe denunciar y rechazar a esos falsos predicadores que afirman que el único enemigo del pueblo es el fascismo. Hitler y Mussolini son, no cabe duda, los acérrimos enemigos de los trabajadores y todos los oprimidos. Son verdugos sangrientos que merecen el odio de los trabajadores y los oprimidos de todo el mundo. Pero son, antes que nada, los enemigos de los pueblos alemán e italiano, sobre cuyas espaldas se apoyan. Las clases y los pueblos oprimidos, como nos lo enseñaron Marx, Engels. Lenin y Liebknecht[375], deben buscar siempre a sus enemigos dentro de sus propias fronteras, en sus opresores v explotadores inmediatos. En la India ese enemigo es, fundamentalmente, la burguesía británica. El derrocamiento del imperialismo inglés asestaría un golpe terrible a todos los opresores, incluso a los dictadores fascistas.

A la larga los imperialistas se diferencian unos de otros por su forma, no por su esencia. El imperialismo alemán, que no tiene colonias, se pone la aterradora máscara del fascismo con sus protuberantes dientes de lobo. El imperialismo británico, satisfecho con sus inmensas colonias, esconde sus dientes de lobo tras la máscara de la democracia. Pero esta democracia existe solamente para la metrópoli, para los cuarenta y cinco millones de habitantes (o, mejor dicho, para la burguesía gobernante) del centro metropolitano. La India está privada no sólo de la democracia sino del derecho, más elemental, a su independencia nacional. La democracia imperialista es así la democracia de los propietarios de esclavos alimentada por la savia vital de las colonias. Pero la India anhela su propia democracia, no servir de fertilizante de los esclavistas.

Los que desean acabar con el fascismo, la reacción y todas las formas de opresión tienen que derrotar al imperialismo. No hay otro camino. Sin embargo, no se puede lograr este objetivo con métodos pacíficos, con negociaciones y promesas. Nunca los esclavistas liberaron voluntariamente a sus esclavos. Sólo la lucha valiente, resuelta del pueblo indio por su emancipación económica y nacional puede liberar a la India.

La burguesía india es incapaz de dirigir una lucha revolucionaria. Está estrechamente ligada al imperialismo británico y depende de éste. Tiembla por sus propiedades. Teme a las masas. Busca compromisos con el imperialismo británico, no importa cuál sea el precio, y adormece a las masas indias con esperanzas de reformas otorgadas desde arriba. El líder y profeta de esta burguesía es Gandhi[376] ¡Líder impostor y falso profeta!

Gandhi y sus pares desarrollaron la teoría de que la situación de la India mejorará constantemente, sus libertades se verán ampliadas de continuo y se transformará gradualmente en un dominio por la vía de las reformas pacíficas. Más tarde, tal vez hasta logre la independencia total.

Esta perspectiva es falsa hasta la médula. Las clases imperialistas estaban en condiciones de hacer concesiones a los pueblos coloniales y a sus propios obreros cuando el capitalismo seguía una marcha ascendente y los explotadores podían apoyarse firmemente en un aumento cada vez mayor de las ganancias. Hoy en día ni hablar cabe de una situación como ésta. El imperialismo mundial está en decadencia. La situación de las naciones imperialistas se hace día a día más difícil, mientras que las contradicciones entre ellas se agravan cada vez más. El armamentismo monstruoso devora una parte siempre creciente de los ingresos nacionales. Los imperialistas ya no pueden otorgar concesiones serias ni a sus propias masas trabajadoras ni a las colonias. Por el contrario, se ven obligados a recurrir a una explotación cada vez más bestial. Precisamente en esto se expresa la agonía del capitalismo. El gobierno de Londres, para mantener sus colonias, mercados y concesiones en Alemania, Italia y Japón no vacila en segar millones de vidas humanas. ¿Es posible, sin perder el sentido común, albergar alguna esperanza de que esta oligarquía financiera salvaje y avara liberará voluntariamente a la India?

Puede ser que un gobierno del llamado Partido Laborista reemplace al gobierno tory[377] Pero esto no cambiará nada. El Partido Laborista, como lo atestiguan todo su pasado y su programa actual, no se diferencia en nada de los tories en lo que hace a la cuestión colonial. El Partido Laborista, en realidad, no expresa los intereses de la clase obrera sino solamente los de la burocracia y la aristocracia laboral británicas. La burguesía está en condiciones de tirarle jugosos bocados a este sector social justamente porque explota despiadadamente a las colonias, sobre todo a la India. La burocracia laboral británica, tanto la del Partido Laborista como la de los sindicatos, está directamente interesada en la explotación de las colonias. No tiene el menor deseo de pensar siquiera en la emancipación de la India. Todos estos caballeros, el mayor Attlee, Sir Walter Citrine y Cía.,[378] están dispuestos a tachar de «traidor» al movimiento revolucionario del pueblo indio en cualquier momento, a acusarlo de auxiliar de Hitler y Mussolini y a recurrir a medidas militares para su supresión.

En ningún aspecto es superior la política actual de la Internacional Comunista. Por cierto, hace veinte años, cuando se fundó la Tercera Internacional o Internacional Comunista, ésta era una organización genuinamente revolucionaria. Uno de sus objetivos más importantes era la liberación de los pueblos coloniales. Sin embargo, hoy sólo queda el recuerdo de este programa. Los dirigentes de la Internacional Comunista hace mucho tiempo se constituyeron en simples herramientas de la burocracia de Moscú, que aplastó a las masas trabajadoras soviéticas y se transformó en una nueva aristocracia. En las bases de los partidos comunistas de los distintos países, incluso de la India, hay sin duda muchos honestos trabajadores, estudiantes, etcétera, pero no son ellos los que determinan la política de la Comintern. La palabra definitiva la tiene el Kremlin, que no se guía por los intereses de los oprimidos sino por los de la nueva aristocracia que gobierna la URSS.

Stalin y su camarilla, en función de la alianza con los gobiernos imperialistas, renunciaron completamente al programa revolucionario de emancipación de las colonias. Así lo declaró abiertamente Manuilski[379], uno de los dirigentes de la Comintern, cuando declaró en el último congreso del partido de Stalin, realizado en Moscú en marzo del corriente año: «Los comunistas ponen en primer plano la lucha por la conquista del derecho de autodeterminación de las nacionalidades esclavizadas por los gobiernos fascistas. Exigen la libre determinación de Austria […], los Sudetes […], Corea, Formosa, Abisinia […]». ¿Y qué sucede con India, Indochina, Argelia v otras colonias de Inglaterra y Francia? El representante de la Comintern responde de la siguiente manera: «Los comunistas […] exigen de los gobiernos imperialistas de los llamados estados burgueses democráticos el aumento inmediato [sic], drástico [!] del nivel de vida de las masas trabajadoras y la garantía de amplios derechos democráticos y libertades a las colonias» (Pravda, n.º 70, 12 de marzo de 1939). En otras palabras, en lo que respecta a las colonias de Inglaterra y Francia la Comintern se pasó completamente a la posición de Gandhi y de toda la burguesía colonial conciliadora.

La Comintern renunció totalmente a la lucha revolucionaria por la independencia de la India. «Exige» (de rodillas) al imperialismo británico la «garantía» de libertades democráticas para la India. Las palabras «aumento inmediato, drástico del nivel de vida de las masas trabajadoras de las colonias» tienen un tono especialmente cínico y falso. El capitalismo moderno —decadente, descompuesto, en desintegración— se ve cada vez más impulsado a empeorar la situación de los obreros de la misma metrópoli. ¿Cómo puede mejorar la situación de los trabajadores de las colonias, a quienes les extrae todo el jugo posible a fin de mantener su propio equilibrio? La situación de las masas trabajadoras de las colonias sólo podrá mejorar cuando derroquen totalmente al imperialismo.

Pero la internacional Comunista avanzó más todavía por este camino de traición. Los comunistas, según Manuilski, «subordinan la concreción del derecho a la separación […] a la necesidad de derrotar al fascismo».

En otras palabras, si Inglaterra y Francia entran en la guerra para preservar su posesión de las colonias, el pueblo indio deberá apoyar a sus actuales amos, los imperialistas británicos. Es decir, no debe derramar su sangre en aras de su emancipación sino para preservar el dominio de «la City» [distrito financiero de Londres] sobre la India. ¡Y estos canallas que se venden tan barato osan citar a Marx y Lenin! Es que, de hecho, su líder y maestro no es otro que Stalin, el jefe de una nueva aristocracia burocrática, el carnicero del Partido Bolchevique, el estrangulador de obreros y campesinos.

En el caso de que la burguesía india se vea obligada a avanzar aunque sea un milímetro en la lucha contra la dominación arbitraria de Gran Bretaña, el proletariado, naturalmente, tendrá que apoyar ese milímetro. Pero lo apoyará con sus propios métodos: actos masivos, consignas audaces, huelgas, manifestaciones, actividades decididamente combativas, según la relación de fuerzas y las circunstancias existentes. Precisamente para esto el proletariado debe tener las manos libres. Al proletariado le es indispensable la independencia total de la burguesía, sobre todo para influir sobre el campesinado, el sector más numeroso de la población de la India. Sólo el proletariado es capaz de levantar un programa agrario audaz, revolucionario, de levantar y arrastrar a decenas de millones de campesinos y dirigirlos en la lucha contra los opresores nativos y el imperialismo británico. La alianza de obreros y campesinos pobres es la única honesta, viable, para garantizar la victoria final de la revolución india.

Los stalinistas disimulan su política servil hacia los imperialismos británico, francés y norteamericano con la fórmula del «frente popular». ¡Qué burla al pueblo! «Frente popular» es sólo un nombre nuevo para esa vieja política cuya esencia reside en la colaboración de clases, en la alianza entre el proletariado y la burguesía. En todas esas alianzas la dirección invariablemente cae en manos del ala derecha, es decir, de las clases propietarias. La burguesía india, como ya lo dijimos, desea el comercio pacífico, no la lucha. La alianza con la burguesía lleva al proletariado a renegar de la lucha revolucionaria contra el imperialismo. La política de alianza implica quedarse estancado, contemporizar, albergar falsas esperanzas, involucrarse en maniobras e intrigas inútiles. La consecuencia de esta política es que las masas obreras invariablemente se desilusionan y los campesinos le vuelven la espalda al proletariado y caen en la apatía. La liquidación de la revolución alemana, de la china, de la austríaca y de la española fue el resultado de esta política de alianzas[380]. [381]

El mismo peligro amenaza también a la revolución en la India, donde los stalinistas, con el pretexto del «frente popular», están aplicando una política de subordinación del proletariado a la burguesía. Esto significa, en la práctica, rechazar el programa agrario revolucionario, el armamento de los obreros, la lucha por el poder, la revolución.

Todos los problemas de la época de paz existirán con la misma fuerza durante la guerra, sólo que se expresarán en forma más aguda. En primer lugar, se intensificará en gran medida la explotación de las colonias. Las metrópolis no sólo les sacarán productos alimenticios y materias primas; también movilizarán a gran número de esclavos coloniales que tendrán que morir en los campos de batalla en beneficio de sus amos. Entre tanto, la burguesía colonial enterrará bien el hocico en el pantano de las órdenes de guerra y naturalmente renunciará a la oposición en nombre del patriotismo y las ganancias. Gandhi ya está echando los cimientos de esa política. Estos caballeros repetirán incansablemente: «Tenemos que esperar pacientemente que termine la guerra; luego Londres nos recompensará por la ayuda que le hemos prestado». De hecho, los imperialistas duplicarán y triplicarán la explotación de los trabajadores de su país y especialmente de las colonias para recuperarse de los desastres y la devastación de la guerra. En estas circunstancias ni cabe mencionar nuevas reformas sociales en las metrópolis o garantías de libertad para las colonias. Se duplicarán las cadenas de la esclavitud; ésa será la consecuencia inevitable de la guerra si las masas de la India siguen la política de Gandhi, los stalinistas y sus amigos.

Sin embargo, la guerra puede significar, tanto para la India como para las demás colonias, no una esclavitud redoblada sino la libertad total; la premisa para lograrlo es contar con una política revolucionaria correcta. El pueblo indio debe separar su destino, desde ahora mismo, del imperialismo británico. Los opresores y los oprimidos están en lados opuestos de la trinchera. ¡Ninguna clase de ayuda a los esclavistas! Por el contrario, hay que utilizar las inmensas dificultades que surgirán con el estallido de la guerra para asestar un golpe mortal a las clases dominantes. Así es como deben actuar las clases y los pueblos oprimidos de todos los países, sin importarles si los señores imperialistas se cubren con máscaras democráticas o fascistas.

Para aplicar esa política es necesario un partido revolucionario que se apoye en la vanguardia del proletariado. Ese partido no existe todavía en la India. La Cuarta Internacional ofrece para la formación de este partido su programa, su experiencia, su colaboración. Las condiciones para que se constituya son: independencia total de la democracia imperialista, independencia total de la Segunda y la Tercera Internacional, independencia total de la burguesía nacional india.

En varios países coloniales y semicoloniales ya hay secciones de la Cuarta Internacional, y están realizando grandes progresos[382]. Indiscutiblemente, entre ellos ocupa el primer lugar nuestra sección de la Indochina francesa, que libra una lucha irreconciliable contra el imperialismo francés y las mistificaciones del «frente popular».

En La Lutte, periódico de los obreros de Saigón, del 7 de abril de 1939 leemos: «Los dirigentes stalinistas han avanzado un paso más en el camino de la traición. Se sacaron la careta de revolucionarios y se volvieron los campeones del imperialismo; abiertamente se pronuncian en contra de la emancipación de los pueblos coloniales oprimidos». Su valiente política revolucionaria permitió a los proletarios de Saigón, miembros de la Cuarta Internacional, obtener una brillante victoria sobre el bloque formado por el partido gobernante y los stalinistas en las elecciones realizadas en abril de este año.

Los obreros avanzados de la India británica tendrían que aplicar la misma política. Debemos hacer a un lado las falsas esperanzas y rechazar a los falsos amigos. Debemos albergar esperanzas solamente en nosotros mismos, en nuestras fuerzas revolucionarias. La lucha por la independencia nacional, por una república india independiente, está indisolublemente ligada con la revolución agraria, con la nacionalización de los bancos y los trusts, con una cantidad de otras medidas económicas que pueden elevar el nivel de vida del país y hacer a las masas trabajadoras dueñas de sus destinos. Sólo el proletariado, aliado con el campesinado, puede llevar a cabo estas tareas.

En su etapa inicial el partido revolucionario, sin duda, nucleará a una pequeñísima minoría. En contraste con otros partidos, sin embargo, tendrá una visión clara de la situación y avanzará sin temor hacia su gran objetivo. Es indispensable formar en todos los centros y ciudades industriales grupos de obreros que adhieran a las posiciones de la Cuarta Internacional. Sólo se permitirá entrar a estos grupos a los intelectuales que se han puesto totalmente del lado del proletariado. Ajenos al sectarismo, los marxistas proletarios revolucionarios no se encerrarán en sí mismos; deben participar en el trabajo de los sindicatos, las sociedades educativas, el Partido Socialista del Congreso[383], y en general en todas las organizaciones de masas. En todas partes deben constituir el ala de extrema izquierda, ser un ejemplo de coraje en la acción, explicar su programa de manera paciente y fraternal a los obreros campesinos e intelectuales revolucionarios. Los acontecimientos inminentes vendrán en ayuda de los bolcheviques leninistas indios, revelando a las masas la corrección de su línea. El partido crecerá rápidamente y se templará en el fuego de la lucha. Permítanme expresarles mis firmes esperanzas de que la lucha revolucionaria por la emancipación de la India se librará bajo las banderas de la Cuarta Internacional.

Con mis saludos más cálidos y fraternales,

León Trotsky

Escritos , Tomo VI
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Section0156.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
Section0165.xhtml
Section0166.xhtml
Section0167.xhtml
Section0168.xhtml
Section0169.xhtml
Section0170.xhtml
Section0171.xhtml
Section0172.xhtml
Section0173.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml