Stalin, el comisario de Hitler[424]

2 de setiembre de 1939

Durante veinte años la expansión del imperialismo alemán estuvo estrechamente reprimida. Cuando comenzó a romper los diques, las cancillerías diplomáticas se desconcertaron. Las prolongadas y estériles negociaciones entre Londres-París y Moscú, posteriores a Munich, constituyeron la segunda etapa de su desconcierto. Desde 1933 en adelante declaré continuamente en la prensa mundial que el objetivo de la política exterior de Stalin era llegar a un acuerdo con Hitler. Pero mi voz era demasiado modesta para convencer a los amos del destino. Stalin montó su vil comedia, «la lucha por la democracia», y al menos parcialmente le creyeron. Casi hasta el último día, Augur, corresponsal semioficial del New York Times de Londres, repetía que estaba seguro de que se llegaría a un acuerdo con Moscú. Resulta penosamente aleccionador que el parlamento stalinista ratificara el pacto germano-soviético ¡el mismo día en que Alemania invadió Polonia[425]!

La causa general de la guerra reside en las contradicciones irreconciliables del imperialismo mundial. Sin embargo, el eco específico de estas contradicciones que hizo comenzar las operaciones militares fue el pacto germano-soviético. Durante los meses anteriores, Goebbels[426], Foerster y los demás políticos alemanes repetían insistentemente que pronto llegaría el «día» de la acción decisiva. Ahora resulta indudablemente claro que fue el día en que Molotov puso su firma en el pacto germano-soviético[427]. ¡Ningún poder podrá borrar este hecho de los anales de la historia! No se trata en absoluto de que el Kremlin se sienta más próximo a los estados totalitarios que a los democráticos. Esto no es lo que determina su orientación en los asuntos internacionales. Pese a su aversión por el régimen soviético, el parlamentario conservador Chamberlain hizo todo lo posible por llegar a una alianza con Stalin. No se concretó porque Stalin le teme a Hitler. Y no es por casualidad que le teme. El Ejército Rojo está descabezado; no es simple palabrerío sino una trágica verdad. Voroshilov es un invento[428]. Se le creó artificialmente, a través de la propaganda totalitaria, un halo de eficiencia. En las vertiginosas alturas a que se vio elevado sigue siendo lo que siempre fue, un rígido patán sin visión, sin cultura, sin capacidad militar, e incluso sin talento como administrador. Todo el país lo sabe. En el estado mayor militar «purgado» no queda un solo hombre en el que el ejército pueda depositar su confianza. El Kremlin teme al ejército y teme a Hitler. Stalin exige la paz a cualquier precio.

Antes que la Alemania de los Hohenzollern se tambaleara bajo los embates de la coalición bélica, asestó el golpe mortal al régimen zarista; posteriormente los aliados occidentales prohijaron a la burguesía liberal rusa e incluso apoyaron los planes de una revolución palaciega. Los actuales responsables del Kremlin se preguntaron ansiosamente: ¿Y si vuelve a repetirse, con una forma distinta, este incidente histórico? Si la oligarquía soviética fuera capaz de sacrificarse, al menos en un grado mínimo, por los intereses militares de la URSS, no hubiera decapitado y desmoralizado al ejército.

Los inocentones «pro soviéticos» afirman que cae de maduro que el Kremlin espera derrocar a Hitler. El asunto es distinto. Sin la revolución es inconcebible que caiga Hitler. Una revolución triunfante en Alemania elevaría enormemente la conciencia de clase en la URSS y haría imposible la permanencia de la tiranía de Moscú. El Kremlin prefiere el status quo con Hitler como aliado.

Tomados de sorpresa por el pacto, los apologistas profesionales del Kremlin arguyeron que nuestros pronósticos anteriores se referían a una alianza militar agresiva, cuando lo que en realidad se dio fue un acuerdo pacífico de «no agresión». ¡Sofistería miserable! Nunca hablamos de una alianza militar agresiva en el sentido más directo del término. Por el contrario, siempre partimos del hecho de que lo que determina la política interna del Kremlin es el interés de la nueva aristocracia en mantenerse, su odio al pueblo, su incapacidad de conducir una guerra. Cualquier combinación internacional reviste algún valor para la burocracia soviética en tanto la libera de la necesidad de recurrir a la fuerza de los campesinos y los obreros armados. Y sin embargo, el pacto germano-soviético es una alianza militar en todo el sentido de la palabra, pues sirve a los objetivos de la guerra agresora imperialista.

En la guerra anterior la derrota de Alemania se produjo fundamentalmente porque no recibía materias primas de la URSS. No por casualidad la firma del pacto político fue precedida por un acuerdo comercial. Moscú ni piensa renunciar a él. Por el contrario, en su discurso de ayer ante el Consejo Supremo, Molotov remarcó sobre todo las excepcionales ventajas económicas de la amistad con Hitler. El pacto de no agresión, es decir, la actitud pasiva hacia la agresión alemana, se ve coronado así por un tratado de colaboración económica en beneficio de la agresión. El pacto garantiza a Hitler la posibilidad de utilizar las materias primas soviéticas del mismo modo en que Italia, en su ataque a Etiopía, utilizó el petróleo ruso[429]. Mientras los expertos militares que Inglaterra y Francia tienen en Moscú estudiaban el mapa báltico desde la perspectiva de las operaciones militares entre la URSS y Alemania, los expertos alemanes y soviéticos consideraban las medidas a tomar para salvaguardar las rutas del Mar Báltico en función de mantener las relaciones comerciales de manera continua durante la guerra.

La ocupación de Polonia asegurará la contigüidad de las fronteras con la Unión Soviética y el desarrollo ulterior de las relaciones económicas. Tal la esencia del pacto. En Mein Kampf Hitler declara que el acuerdo entre dos estados cuyo fin no es la prosecución de la guerra es «absurdo y estéril». El pacto germano-soviético no es ni absurdo ni estéril; es una alianza militar con división de tareas: Hitler conduce las operaciones militares, Stalin actúa de comisario suyo. ¡Y todavía hay gente que afirma seriamente que el objetivo actual del Kremlin es la revolución mundial!

Cuando Chicherin era ministro de relaciones exteriores del gobierno de Lenin[430], la política exterior soviética tenía como objetivo real el triunfo del socialismo a nivel internacional e incidentalmente trataba de aprovechar los antagonismos entre las grandes potencias a fin de defender a la República Soviética. Con Litvinov, el programa de la revolución mundial fue reemplazado por el interés de mantener el status quo a través de un sistema de «seguridad colectiva». Pero cuando casi se había concretado la idea de la «seguridad colectiva», el Kremlin se alarmó por las obligaciones militares que acarreaba. Litvinov fue reemplazado por Molotov, que tiene como única obligación mantener intactos los intereses de la casta gobernante. Ya hace mucho que se calificó de romántica la política de Chicherin, es decir esencialmente de Lenin. Durante un tiempo se consideró que la política realista era la de Litvinov. La política de Stalin-Molotov es imperturbablemente cínica.

Molotov declaró hace tres meses ante el Consejo Supremo: «La Unión Soviética no puede dejar de estar a la vanguardia de un frente único de naciones amantes de la paz que se oponen realmente a la agresión a nuestro país». ¡Qué irónicas suenan ahora esas palabras! La Unión Soviética se ubicó a la retaguardia de los estados a los que hasta ayer el Kremlin acusó persistentemente de agresores.

Las ventajas inmediatas que obtiene el Kremlin de la alianza con Hitler son bastante concretas. La URSS que la fuera de la guerra. Hitler elimina de su programa inmediato su campaña por una «Gran Ucrania». Japón queda aislado. Como consecuencia de la postergación del peligro de guerra en la frontera occidental se puede intentar, al mismo tiempo, debilitar la presión de la frontera oriental, tal vez hasta llegar a un acuerdo con Japón. Más aún; es bastante probable que, a cambio de Polonia, Hitler le deje a Moscú las manos libres respecto a los estados del Báltico fronterizos con la URSS. Sin embargo, aunque las «ventajas» sean grandes, son, en el mejor de los casos, pasajeras; la única garantía es la firma de Ribbentrop en un «pedazo de papel»[431].

Mientras tanto, la guerra pone a la orden del día problemas que son de vida o muerte para los pueblos, los estados, los regímenes, las clases gobernantes. Alemania está aplicando por etapas su programa de dominio a través de la guerra. Con ayuda de Inglaterra, y pese a la oposición de Francia, se rearmó. Con la ayuda de Polonia dejó aislada a Checoslovaquia. No sólo desea esclavizar Polonia con la ayuda de la Unión Soviética sino también destruir los viejos imperios coloniales. Si Alemania consigue emerger triunfante de la guerra con la ayuda del Kremlin, el peligro que correrá la Unión Soviética será mortal. Recordemos que inmediatamente después del acuerdo de Munich Dimitrov, secretario de la Comintern[432], hizo público —indudablemente por orden de Stalin— un calendario muy explícito de las conquistas futuras de Hitler. La ocupación de Polonia estaba señalada para el otoño de 1939. Luego seguían, por orden, Yugoslavia, Rumania, Bulgaria, Francia, Bélgica… Y luego, al final, en el otoño de 1941, comenzaría la ofensiva contra la Unión Soviética.

Estas revelaciones se basan indudablemente en información obtenida por el servicio de espionaje soviético. Es imposible, por supuesto, tomar al pie de la letra ese anteproyecto; la marcha de los acontecimientos siempre introduce modificaciones en esos cálculos. Sin embargo, se está consumando el primer ítem del plan, la ocupación de Polonia en el otoño de 1939. Es muy probable que sea aproximadamente correcto el breve lapso de dos años que prevé el plan entre la ocupación de Polonia y la ofensiva contra la Unión Soviética. En el Kremlin no pueden dejar de comprenderlo así. No por nada proclamaron muchas veces: «La paz es indivisible». Si Stalin pese a todo se transforma en el comisario de Hitler se debe a que la casta gobernante es incapaz ya de pensar en el mañana. Su lema es el de todos los regímenes condenados: «después de nosotros el diluvio».

Sería en vano intentar prever, en este momento, el curso futuro de la guerra y el destino de cada uno de los protagonistas, incluso de aquellos que todavía albergan ilusorias esperanzas de permanecer al margen de la catástrofe. Nadie está en condiciones de abarcar por entero este vasto panorama y este torbellino de fuerzas materiales y morales infinitamente complejo. Sólo la guerra misma decidirá la suerte de la guerra.

Una de las principales diferencias entre la guerra actual y la anterior es la radio. Me doy cuenta de esto por primera vez ahora que escucho aquí en Coyoacán, un suburbio de la capital mexicana, los discursos que se pronuncian en el Reichstag de Berlín y los despachos de Londres, París y Nueva York. Gracias a la radio se dependerá mucho menos de las noticias de los gobiernos propios y el estado de ánimo de los habitantes de los demás países influirá mucho más rápidamente. En este plano el Kremlin ya sufrió una gran derrota. La Comintern, el instrumento más importante con que cuenta el Kremlin para influir sobre la opinión pública de los otros países, es en realidad la primera víctima del pacto germano-soviético. Todavía no se decidió el destino de Polonia. Pero la Comintern ya es un cadáver. La abandonan por un lado los patriotas y por el otro los internacionalistas. No hay duda de que mañana escucharemos por radio las voces de los dirigentes comunistas de ayer revelando, en interés de sus respectivos gobiernos, en todos los idiomas del mundo civilizado, el ruso incluido, la traición del Kremlin.

La desintegración de la Comintern no dejará de asestar un golpe irreparable a la autoridad de la casta gobernante sobre las grandes masas de la misma Unión Soviética.

Así, la cínica política cuya finalidad es reforzar la situación de la oligarquía stalinista en realidad acelera su caída.

La guerra hará tambalear muchas cosas y a muchos individuos. De nada valdrán los artificios, las trampas, los arreglos ni las traiciones para escapar a su severo juicio. Pero se entendería muy mal mi artículo si se sacara de él la conclusión de que se perderá todo lo nuevo que la Revolución de Octubre aportó a la humanidad. Estoy profundamente convencido de lo contrario. Las nuevas formas económicas, liberadas del freno insoportable de la burocracia, soportarán esta prueba de fuego y además serán la base de una nueva cultura que, esperamos, eliminará para siempre las guerras.

Escritos , Tomo VI
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Section0156.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
Section0165.xhtml
Section0166.xhtml
Section0167.xhtml
Section0168.xhtml
Section0169.xhtml
Section0170.xhtml
Section0171.xhtml
Section0172.xhtml
Section0173.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml