XIII
Al acercarse Nochebuena, Susana me dijo que un amigo de su padre, profesor de Química y miembro del Instituto, el señor Paul Olivier, me convidaba a cenar. También invitaba a Till Fortuner. Teníamos que ir a una calle de la isla de San Luis, a las ocho de la noche. Me vestí lo más elegantemente que pude, y salí de casa.
La noche era una noche clásica de invierno parisiense. Por el bulevar exterior caía una lluvia mezclada con nieve; cruzaban los copos delante de los faroles, como mariposas. Marché, luchando con el paraguas contra las ráfagas de viento, hasta la Puerta de Orleáns. Había grandes charcos en el asfalto; la vendedora de periódicos, con su impermeable, voceaba los diarios de la noche; algunos vagabundos, cobijados en una puerta, charlaban, y una mujer vieja iba y venía por la acera, mirando a los pocos transeúntes con una mirada suspicaz. Al meterme en la estación del Metropolitano me encontré agradablemente sobre el andén seco y en un lugar donde hacía calor. Bajé en la Cité, y salí a la calle. Ya no nevaba tanto; había una bruma espesa. No sabía orientarme bien; estaba en el muelle de las Flores, a orillas del río.
Vi a un hombre alto, que no pude distinguir si era un militar o un paisano, que llevaba un impermeable negro, brillante, con capucha, cubierto con copos de nieve que parecían pequeñas estrellas.
—¿Dónde está la isla de San Luis? —le pregunté.
El hombre me llevó a una esquina, y me dijo, poniéndome la mano amistosamente en el hombro:
—Por ahí, por ese segundo puente.
El río venía crecido, negro y amenazador. Crucé el puente en medio de un vendaval, y sin abrir el paraguas, de miedo de que se lo llevara el viento. Entré en la isla de San Luis. La primera de las calles era la que me habían indicado. Busqué la casa. Era grande, de piedra, hotel antiguo, sin persianas. La puerta, en arco, y con clavos trabajados. Estaba cerrada. Llamé. Se abrió y pasé a un zaguán que terminaba en un gran patio enlosado. Subí la escalera hasta el primer piso, me detuve un momento, y, sin llamar, me hicieron pasar a un vestíbulo muy decorativo.
—¡Qué tiempo! —dije.
—¡Abominable!
Una muchacha, que fue la que me contestó, me tomó el gabán y el paraguas y me hizo pasar.
En el salón estaban el amo de la casa, el ilustre químico Paul Olivier, y su señora, a quienes me presentaron. Estaban también el señor Roberts y su hija, y la arquitecta inglesa, Till Fortuner y cinco o seis personas más, desconocidas para mí.
La habitación era grande, antigua, con el techo artesonado estilo Luis XV. Tenía una estufa enorme de porcelana, muchos cuadros, libros y grabados.
El famoso químico era un tipo muy agudo, pequeño, la frente grande, la cabeza calva, el pelo largo por encima de las orejas. Tenía una sonrisa irónica y usaba monóculo.
El señor Olivier me preguntó qué es lo que hacía, y le dije, como era verdad, que, aunque tenía afición a la ciencia pura, no había podido nunca dedicarme a ella. Había tenido que trabajar en cosas prácticas y vulgares.
Se habló después de España. Unos decían que España era un volcán, que todos los españoles éramos fanáticos y energúmenos; otros aseguraban que España era un país tan libre como cualquiera. Una señora afirmó que en España las mujeres no pensaban más que en sus hijos y no hacían vida de sociedad.
El señor Olivier, el amo de la casa, insinuó si los españoles serían gente desencantada, quizá demasiado ambiciosos, porque él creía notar esto lo mismo en Séneca que en Cervantes, en Ignacio de Loyola como en los conquistadores.
Me preguntaron mi opinión, y yo contesté que no era hombre de conocimientos filosóficos ni históricos, y que no había pensado largamente en estas cuestiones.
—No importa, diga usted su idea —me indicaron.
Entonces añadí que me parecía difícil señalar una característica típica a un país de una manera exacta; que, desde un punto de vista, las gentes de todas partes parecían iguales, y que, en cambio, desde otro, no sólo ya los hombres de las distintas naciones se le figuraban a uno diferentes, sino que los de las distintas comarcas y de los distintos pueblos parecían tener distinto carácter. Añadí que creía que, afinando mucho, se llegaría a ver diferencias, en un pueblo grande como París, en las gentes de los barrios, y que yo encontraba, o creía encontrar, matices y variaciones entre los tipos de Montrouge, donde vivía, y los de los grandes bulevares.
El ilustre profesor Olivier me dijo, sonriendo:
—Exacto. Habla usted como un filósofo.
Susana me dio también la razón, y puso algunos ejemplos de la misma tesis. Se habló de otros asuntos. Till explicó a la arquitecta inglesa y a otra señora sus proyectos mecánicos.
Pasamos del salón al comedor. La cena fue larga. Se comió y se bebió de lo lindo, y después de cenar hubo nuevas charlas y discusiones.
—El parisiense tiene eso de bueno —dije yo a mi vecino de mesa—; está defendiendo algo con calor, y cuando hay otro que le demuestra que lo que cree no es cierto y que la verdad es todo lo contrario de lo que él asegura, no se incomoda y tiende a reconocer que puede ser así.
—Sí, es verdad, somos racionalistas; los mismos insultos que se dirigen los escritores en los periódicos toman un aire de maniobras de esgrima, sin gran virulencia interior —contestó el vecino.
Al salir de la casa y al pasar el puente sobre el Sena, el señor Roberts tuvo una frase que me chocó, a pesar de que le conocía como un tanto chiflado. Refiriéndose al ilustre químico, nuestro anfitrión, dijo:
—Es también de los cazadores de moscas.
—¿Es que eso es una sociedad? —pregunté yo, con extrañeza.
—Sí, algo como una sociedad. A Olivier se le ocurrió una vez decir que se debía hacer una sociedad con ese nombre.
Después añadió con cierta exaltación:
—Para mí, la existencia de las moscas es una prueba absoluta de falta de cultura.
—Pensar en las moscas sobre un puente del Sena, en una noche de invierno como aquélla, fría, y con los tejados blancos de nieve, era una rara extravagancia.
Nos acercamos al Metro, y nos acomodamos en un vagón de primera el pintor y su hija, Till Fortuner y yo.
A la segunda o tercera estación del Metro entraron en el coche dos muchachitas, que se veía que eran hermanas, y que iban, sin duda, al baile, a juzgar por su tocado, por su traje largo con lentejuelas, su escote y sus zapatos blancos de tacón rojo. Las acompañaba un jovencito, que debía de ser el novio de la más pequeña, y que iba vestido de etiqueta. La muchachita habló de sus estudios del Liceo, e hizo coqueterías expresivas y un tanto exageradas. El novio, más que contento, parecía un poco azorado. La chica miraba al señor Roberts, a Till y a mí con una mirada de provocación y de burla.
—Me parece un poco excesivo —dije yo.
—Hay que dejar que la juventud se divierta —indicó el pintor.
—Y a usted, ¿qué le parece? —pregunté a Susana.
—Yo también soy un poco española en esto —contestó ella.
Al salir la chica subversiva, Till le dijo con seriedad, con cierto humor británico:
—Esto debía estar prohibido por los reglamentos de la Policía.
La chica lo miró, y se rió estruendosamente a carcajadas.