El torturador y Los Tartufos (2001)

Uno de los libros más leídos en esta temporada en Francia es el testimonio de un general de brigada que, durante la guerra por la independencia de Argelia, torturó y asesinó a decenas (acaso centenas) de argelinos y que, casi medio siglo después, sigue creyendo que, con estos crímenes, prestó un servicio a su país y cumplió al pie de la letra la sacrificada misión que le encomendaron sus jefes, militares y civiles. Aunque el libro del general Paul Aussaresses, Services Spéciaux, Algérie 1955-1957, se lee con náuseas, todavía resulta más repugnante la manera poncio-pilatesca cómo algunas autoridades actuales y de la época en cuestión han evadido los graves cargos que este documento hace gravitar sobre las instituciones políticas, judiciales y militares, convirtiendo en chivo expiatorio y único responsable de estos horrores a quien, a todas luces, no era más que el ejecutante de una estrategia diseñada al más alto nivel y con complicidades en todos los escalones del Estado.

El general Aussaresses, que tiene ahora 83 años y el pecho constelado de medallas, no es un torturador cualquiera. De no mediar el obstáculo de la Segunda Guerra Mundial, que hizo de él un resistente contra los nazis y un militar bajo las órdenes del general De Gaulle, hubiera sido tal vez un pacífico profesor de letras clásicas, pues se había licenciado en filología greco-latina y escrito una tesis titulada "La expresión de lo maravilloso en Virgilio". Pero la guerra orientó su destino en la dirección castrense e hizo de él un agente secreto y un especialista en las "operaciones especiales" de las Fuerzas Armadas, púdico eufemismo que recubre tareas clandestinas de sabotaje, secuestro, asesinato y otras brutalidades contra el enemigo en territorio extranjero. Al estallar la rebelión argelina, en 1954, el servicio secreto al que estaba afectado el capitán Aussaresses se ocupaba de cortar las vías de suministro de armas del FLN (Frente de Liberación Nacional), montando atentados contra los barcos, las empresas y los contrabandistas y traficantes que eran sus proveedores.

En 1955, Aussaresses, que hablaba árabe, fue trasladado primero a Philippeville (ahora Skikda) y luego a Argel, donde permanecería hasta 1957. La estrategia del FLN, en sus comienzos un movimiento reducido, era muy simple: mediante una campaña de terror, abrir un abismo infranqueable entre las comunidades nativa y europea y provocar una represión feroz que empujara al grueso de la población argelina hacia la causa independentista. Los rebeldes dinamitaron discotecas, autobuses, tiendas, la tribuna de un estadio, bares, o hicieron estallar bombas en plena calle en los barrios europeos a las horas de mayor afluencia, con saldos de decenas de muertos y centenares de heridos. Despavorida, la comunidad de los colonos, los pieds noir, reaccionó con violencia equivalente, linchando árabes de manera indiscriminada, y planeando, incluso, según el testimonio de Aussaresses, hasta un incendio colosal que achicharrara vivos a los habitantes de la Casbah, la ciudad vieja de Argel. El gobierno socialista de Guy Mollet, desbordado por los acontecimientos que habían provocado una gran convulsión política en Francia, encargó al Ejército aplastar el levantamiento y restaurar el orden. Y para ello dio poderes especiales al general Massu, comandante en jefe del Ejército.

Cuando Aussaresses llegó a Argelia policías y militares ya torturaban a los sospechosos para conseguir información y ejecutaban a ocultas a todo responsable de acciones terroristas, y lo seguirían haciendo después de su partida. Su contribución no fue introducir estos métodos represivos ilegales, que, aunque nadie reconocía oficialmente, todos practicaban, sino, según él, organizarlos de manera "científica", de modo que el provecho que las Fuerzas Armadas obtenían de semejantes prácticas fuera mayor. El propio general Massu se hizo torturar con electricidad, para saber de manera inequívoca hasta qué límite se podía resistir ese tormento, lo que da una idea muy concreta de lo institucionalizada que estaba la tortura en la lucha contra el FLN. Aunque el general Aussaresses, en un arrebato hilarante —porque, por increíble que parezca, su libro está salpicado de humoradas— afirma que si hubiera sido él el encargado de torturar al geneal Massu, éste no hubiera pasado la prueba con la misma comodidad.

Las torturas eran de tres clases: golpes, electrodos en las partes pudendas y otros órganos particularmente sensibles del cuerpo, y sumergir al prisionero en el agua o atragantarlo con este líquido hasta la asfixia. Algunos morían durante el interrogatorio. Muchos de ellos, después de un rato de tratamiento, hablaban. Todos los que habían participado, de manera directa o indirecta, en actos terroristas, eran ejecutados sumariamente, y sus cuerpos disueltos en cal viva o enterrados en fosas comunes, que los oficiales escrupulosos hacían cavar orientadas hacia la Meca. Los comandos del comandante Aussaresses (había ascendido, entre su paso de Philippeville a Argel) operaban a partir de las ocho de la noche y él y sus subordinados efectuaban las detenciones, interrogatorios y ejecuciones vestidos de uniforme leopardo, que, afirma, ejercía un saludable efecto intimidatorio sobre la población. Entre los asesinatos cometidos por los comandos de Aussaresses éste reconoce los del jefe del FLN en Argel, Larbi Ben M'llidi, que las autoridades disfrazaron de suicidio, y la de Maurice Audin, un matemático comunista que fue dado por desaparecido. A la mañana siguiente, el comandante despachaba con el general Massu, en cuyas manos ponía un informe escrito con lujo de detalles sobre las operaciones nocturnas.

Los servicios especiales no se exhibían a la luz pública, claro está, pero estaban totalmente integrados dentro de la maquinaria cívico-militar, y su jefe, el comandante Aussaresses, trabajaba en estrecho contacto, además de Massu, con el juez Jean Bérard, emisario del ministro de Justicia del gobierno socialista, que era nada menos que François Mitterrand, quien, en calidad de tal, había firmado el decreto que confiaba a la justicia militar todos los delitos cometidos en Argelia relacionados con la rebelión. Según Aussaresses, el juez Bérard estaba enterado de las torturas y las ejecuciones sumarias, que aprobaba con entusiasmo, y, a través de él, también lo estaban las autoridades de París, aunque nunca lo admitieran, y, en determinadas circunstancias, se rasgaran las vestiduras, escandalizadas con las denuncias sobre supuestos abusos a los derechos humanos en Argelia, en una duplicidad digna de Tartufo, el hipócrita emblemático inventado por Moliére.

Este libro no está escrito para mostrar arrepentimiento, ni para pedir perdón a las víctimas de esos horrendos crímenes que su autor cometió. El general Aussaresses no tiene el menor cargo de conciencia por la sangre que hizo correr ni por haber actuado de una manera que violaba las leyes imperantes. Su tesis es que, cuando se está inmerso en una guerra, la obligación suprema —para un combatiente, para un país— es ganarla, y que esto es imposible si se respetan las leyes y los principios morales que rigen la vida de una sociedad democrática en tiempos de paz. Las autoridaees políticas, judiciales y militares lo saben muy bien, aunque no puedan decirlo, y por eso, se desdoblan en unas figuras públicas que aseguran estar empeñadas en mantener las acciones bélicas dentro de la legalidad y la limpieza ética, y en otras, más pragmáticas, que, en sordina, sin dejar huellas, e incluso simulando no enterarse, exigen de sus subordinados en uniforme las iniciativas más crueles e inhumanas en nombre de la eficacia, es decir de la victoria. Para eso están los ejecutantes, los que se manchan las manos, y a los que, a veces, incluso después de emplearlos en esas sucias tareas de catacumba, el poder recrimina o castiga para guardar las apariencias y mantener vivo el mito de un gobierno que, aun en el Apocalipsis bélico, acata la ley. Aunque el personaje es repulsivo, ¿no dice mucho de verdad? La supuesta diferencia entre guerras limpias y sucias existe sobre el papel, nunca en la realidad, y mucho menos en nuestros días, en que se destruye al adversario a la distancia, enviándole bombas y proyectiles de destrucción masiva cuyas víctimas son siempre, en su inmensa mayoría, no combatientes sino civiles inocentes, entre ellos niños, ancianos, amas de casa, inválidos, pulverizados por la metralla o la dinamita en el seno de sus hogares, haciendo la compra, en las camas de los hospitales o en los pupitres de las escuelas. Es verdad que el terrorismo es particularmente odioso, porque él saca a la luz, más que ningún otro hecho bélico, la infinita maldad e irracionalidad de la violencia que desencadena un conflicto armado, y porque a menudo se encarniza con el inocente, el que no está implicado, el que ni siquiera sabe de qué se trata, y que es sacrificado por el terrorista sólo por el ejemplo, como una amenaza o un escarmiento, para provocar determinados efectos sociales y políticos, o como una demostración abstracta. Pero quizás su consecuencia mayor sea que el terrorismo suele engendrar el terrorismo adversario, en un círculo vicioso que, como ocurrió en Francia durante el conflicto argelino, puso a las instituciones de la democracia al borde del colapso.

La tesis del general Aussaresses es que la única manera en que se puede combatir el terrorismo es mediante el contra-terrorismo, y que el Estado que, por razones legales o morales se rehúsa a emplearlo, se condena a la derrota. El argumento subliminal de su libro, claro está, es que Francia perdió Argelia no porque, en nuestra época, el colonialismo es poco menos que insostenible, ni por haber torturado y asesinado argelinos, sino por haberlo hecho sólo a medias y con excesivos escrúpulos. Así, cuando él fue mutado, estaba preparando atentados en territorio francés contra doce intelectuales, entre ellos la abogada Giséle Halimi y el escritor Olivier Todd, a quienes sus servicios tenían sindicados como "portadores de valijas" para el FLN. Esta tesis es inaceptable, desde luego, pero, por desgracia, tiene abundantes ejemplos que abonan en su favor, porque cada vez que un Estado debe hacer frente a estallidos subversivos, a insurrecciones y secesiones que recurren al terror, la tentación de proceder de igual manera es enorme y muchas veces ceden a ella incluso los gobiernos de países de larga tradición democrática, como Francia. El terrorismo de Sendero Luminoso y del MRTA generó en el Perú un contraterrorismo que, según ha reconocido el gobierno actual, produjo por lo menos cuatro mil desaparecidos, y los crímenes de ETA, en España, dieron lugar a los secuestros y asesinatos perpetrados por los GAL, tele-comandados por altas instancias del gobierno socialista.

Es posible que el libro del general Aussaresses inspire en el futuro un debate serio sobre las implicaciones jurídicas y políticas del terrible testimonio que contiene, y, también, un esfuerzo histórico para que se haga por fin toda la luz sobre esa guerra secreta que acompañó a la lucha visible durante el conflicto argelino. Por el momento, nada de eso ha ocurrido. Las reacciones han consistido, más bien, en hacer llover sobre ese pobre infeliz, al que hay que reconocerle al menos no haberse llevado a la tumba unos recuerdos que ponen en evidencia la complicidad con que contaron, en los más altos cargos del Estado, los responsables de la guerra sucia argelina, todas las críticas y admoniciones. El presidente Chirac ha pedido que sea borrado de la Legión de Honor, el primer ministro Jospin ha publicado un comunicado severo condenando las iniquidades del libro, y algunas organizaciones de derechos humanos han anunciado que abrirán procesos judiciales contra su autor. Nadie, hasta ahora, de las numerosas personas implicadas, se ha atrevido a negar que aquello que cuente sea verdad.

Artículos y ensayos
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml
sec_0128.xhtml
sec_0129.xhtml
sec_0130.xhtml
sec_0131.xhtml
sec_0132.xhtml
sec_0133.xhtml
sec_0134.xhtml
sec_0135.xhtml
sec_0136.xhtml
sec_0137.xhtml
sec_0138.xhtml
sec_0139.xhtml
sec_0140.xhtml
sec_0141.xhtml
sec_0142.xhtml
sec_0143.xhtml
sec_0144.xhtml
sec_0145.xhtml
sec_0146.xhtml
sec_0147.xhtml
sec_0148.xhtml
sec_0149.xhtml
sec_0150.xhtml
sec_0151.xhtml
sec_0152.xhtml
sec_0153.xhtml
sec_0154.xhtml