Carta a Kenzaburo Oe (1999)

El novelista peruano responde a la misiva de su colega japonés, publicada por Caretas en su edición anterior.

Fue muy grato para mí recibir su carta, algo que, en cierto modo, esperaba, pues, aunque luego de aquel almuerzo en Tokio, en 1979 —¡veinte años ya!— apenas nos hemos visto un par de veces, desde entonces he seguido conversando con usted, a través de sus libros, que en todos estos años he estado leyendo en las traducciones al español, inglés o francés, que se ponían a mi alcance. Es una obra a la que debo muchas horas de placer, aunque, también, a veces, de cierta angustia.

Leyéndolo, descubrí que tenemos mucho en común: somos casi de la misma edad, los dos hemos enseñado en Princeton, ambos fuimos seducidos de jóvenes por los novelistas norteamericanos y la literatura francesa, y nuestra vocación creció arrullada por las ideas existencialistas, las polémicas entre Sartre y Camus, y las convicciones imperantes en aquellos años sobre "el compromiso". Esta tesis de que la literatura no puede ser mero entretenimiento, que ella influye en la vida modelando la sensibilidad y la conciencia de los lectores, y que, a través de éstos, deja una marca, para bien o para mal, en la historia, ya no está de moda. Los cultores de la literatura light, de éxito en nuestros días, la descartan con escepticismo burlón. Pero creo que hemos hecho bien en seguir escribiendo con la ilusión, acaso infundada, de que la literatura sirve para algo más que pasar un rato divertido.

No sabía que el Pen Club japonés se negó en los años setenta a protestar contra la persecución del poeta coreano Kim Ji Ha. En los tres años en que fui presidente del Pen Internacional descubrí que algunos Centros incumplían su obligación de luchar contra la censura y el hostigamiento político a los escritores, razón de ser de la institución. El caso más penoso que conocí fue el del novelista argentino Antonio di Benedetto, víctima de la dictadura militar, por cuya liberación hacía campaña el Pen Internacional, que fue expulsado del PEN de Buenos Aires, mientras se hallaba en prisión, por no pagar sus cotizaciones. Sin embargo, casos escandalosos como éste han sido la excepción, no la regla. De modo general, la inmensa mayoría de Centros del PEN ha mantenido una línea de defensa de la libertad intelectual y la coexistencia pacífica de escritores de distintos credos y filiaciones, como lo hace en estos días, en su campaña contra el fanatismo y la represión intelectual en Irán.

Siempre fue para mí inquietante el tema, aludido en su carta, de la complicidad de algunos escritores con los estragos que causa el fanatismo, religioso o político. Al pie de los patíbulos y hornos crematorios levantados por el nazismo, hubo intelectuales dispuestos a justificarlos, y, también, a las puertas del Gulag estalinista, negando su existencia. Así como los infiernos encendidos por el fundamentalismo islámico tienen sus chantres literarios, es difícil olvidar que el mayor responsable de los crímenes racistas y la limpieza étnica en Bosnia fue un distinguido psiquiatra y poeta, el doctor Radovan Karadcik. La dictadura castrista, que ha cumplido 40 años de férreo despotismo, tiene aún en América Latina y España un séquito intelectual. En el Perú, el fundador y cerebro de Sendero Luminoso, movimiento maoísta cuyas acciones terroristas desde 1980 han causado decenas de miles de muertes inocentes y contribuido de modo decisivo al desplome de la democracia, es un antiguo profesor de filosofía que escribió su tesis doctoral sobre Kant.

¿Cómo explicar la fascinación que el mito de la violencia redentora ejerce sobre tantos pensadores y artistas? Tal vez, por la repugnancia que les merece la democracia, un sistema que rehúye la perfección y hace de la mediocridad un ideal social. Los consensos y las transacciones que garantizan la coexistencia en la diversidad, condenan a una sociedad a la imperfección, a la moral del mal menor. Hay dictaduras perfectas; las democracias sólo pueden ser imperfectas. Por su empeño de trasponer a la realidad política el ideal estético o filosófico de la perfección, muchos intelectuales sucumben a la tentación totalitaria y prestan su talento a la ignominia. Porque el sueño de la perfección social absoluta (representado en nuestra época por los integrismos religiosos y los nacionalismos) ha hecho correr ríos de sangre a lo largo del siglo que termina.

Por eso, después de haber soñado también, de joven, con la sociedad perfecta, hace treinta años me convencí de que es preferible, para la supervivencia de la civilización humana, conformarse con los lentos y aburridos progresos de la democracia, en vez de buscar la inalcanzable utopía, que genera hecatombes.

Pero ¿acaso podemos suprimir en nosotros la sed de absoluto? La ambición de lo perfecto ha dado origen a las más altas empresas humanas, desde grandes hallazgos científicos y realizaciones estéticas hasta la formación de individuos ejemplares. No es posible ni deseable renunciar al cielo y las estrellas. Pero, a sabiendas de que aquel mundo coherente, bello, racional, justo, sin mácula, a la medida de nuestros deseos, no existe fuera del dominio del arte, la literatura y la fantasía, o del solitario destino de un puñado de personalidades excéntricas. Él es incompatible con la realidad de la vida colectiva, trama de diversidades y aspiraciones contradictorias, que, para no sucumbir a la violencia, requiere unas reglas de juego que nos condenan a una continua rebaja y sacrificio de la opción máxima. En otras palabras, a los avances sinuosos, desesperantes, amenazados siempre de retrocesos, de la cultura democrática.

Entre los personajes de sus libros, tengo un cariño especial por el atormentado Bird, el héroe de Una cuestión personal, cuya peripecia ilustra delicadamente lo que trato de decir. Es un ser humano bastante imperfecto.

La idea de haber engendrado un "monstruo" saca del fondo de su personalidad un miedo feroz y un instinto destructivo, que, en verdad, lo convierten a él en un pequeño monstruo, en un padre ansioso de que la muerte del recién nacido —que está dispuesto a provocar— lo libre de la abrumadora responsabilidad de hacerse cargo del niño anormal. Sin embargo, el sufrimiento despierta también una fibra íntima de solidaridad y decencia, hasta ahora dormida, y, al final de la historia, descubrimos otro Bird. Ha asumido su flamante paternidad, sin alarma, hasta con recóndita alegría. No se convirtió en un santo ni en un superhombre, sólo en un ser humano mejor del que era. La venida del niño inválido hizo brotar en él una fuente de humanidad y limpieza hasta entonces cegada.

Siempre me ha impresionado el papel que desempeñan en sus historias esos seres desvalidos, enfermos, desdichados, que aparecen en ellas para poner a prueba los límites de la decencia y la indecencia humanas, y para recordar a los seres normales las anormalidades y secretas grandezas que también poseen. Y, sobre todo, para romper la corteza egoísta que los envuelve y enseñarles la ternura y el amor. Esa relación está esbozada y matizada en sus relatos con maestría y sobriedad clásica, sin incurrir en la truculencia o el sentimentalismo.

Precisamente el pudor con que se refiere en A healing family la historia de su hijo Hikari, que, gracias a la música pudo vencer la cuarentena a que lo condenaba su enfermedad, es lo que da a esas páginas el vigoroso soplo de vida que arrebata al lector.

También ocurre en la historia de aquel aviador negro norteamericano, prisionero en una aldea remota, con quien juegan los niños del lugar hasta que la crueldad de la guerra comparece, les abre los ojos sobre la realidad adulta y cancela su inocencia. Sorprende que un relato tan logrado saliera de las manos de un joven que empezaba a escribir.

¿Sobrevivirá todavía la inocencia en este tercer milenio que nos aprestamos a inaugurar? Hay muchas razones alrededor nuestro para inclinarnos a temer que no. Pero, por fortuna, hay también algunas que nos permiten abrigar esperanzas. Su obra es una de ellas.

Un abrazo de su lector y amigo,

Mario Vargas Llosa.

____________________

© Mario Vargas Llosa, 1999.

Artículos y ensayos
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml
sec_0128.xhtml
sec_0129.xhtml
sec_0130.xhtml
sec_0131.xhtml
sec_0132.xhtml
sec_0133.xhtml
sec_0134.xhtml
sec_0135.xhtml
sec_0136.xhtml
sec_0137.xhtml
sec_0138.xhtml
sec_0139.xhtml
sec_0140.xhtml
sec_0141.xhtml
sec_0142.xhtml
sec_0143.xhtml
sec_0144.xhtml
sec_0145.xhtml
sec_0146.xhtml
sec_0147.xhtml
sec_0148.xhtml
sec_0149.xhtml
sec_0150.xhtml
sec_0151.xhtml
sec_0152.xhtml
sec_0153.xhtml
sec_0154.xhtml