El gigante y los enanos (1999)

Quienes están interesados en conocer las grandezas y miserias del periodismo en una sociedad industrial moderna, deben precipitarse a ver The Insider, una formidable película dirigida por Michael Mann, e interpretada por Al Pacino y Russell Crowe, que acaba de estrenarse en los Estados Unidos. El guión, escrito por el propio realizador y Eric Roth, está basado en un artículo periodístico, aparecido en Vanity Fair, revelando la historia del Dr. Jeffrey Wigand, un científico y director de investigaciones de una importante empresa fabricante de cigarrillos, que fue despedido de ella cuando sus escrúpulos morales hicieron temer a sus empleadores que Wigand hubiera dejado de ser un colaborador confiable.

No se equivocaban. Pese a estar legalmente maniatado por un contrato severísimo, que le prohibía revelar un solo dato de lo que había conocido en el seno de la empresa, so pena de multas y procesos criminales, y luego de una verdadera odisea para sobrevivir a las amenazas y presiones de todo orden con que los siete grandes conglomerados (conocidos como Los Siete Enanos) trataron de silenciarlo, el Dr. Wigand testificó ante los tribunales que aquellas compañías habían aumentado las dosis de nicotina en los cigarrillos, a sabiendas de que esta sustancia era adictiva, y su testimonio fue objeto de uno de los más sonados escándalos periodísticos que haya vivido Estados Unidos. The Insider describe, con hipnótica eficacia, todas las interioridades de este asunto, que trasciende largamente el problema del tabaco e incide sobre el tema, aún más grave, de las posibilidades de la supervivencia de un periodismo independiente y crítico en la era de las todopoderosas corporaciones multinacionales. El héroe de The Insider no es Jeffrey Wigand, a pesar de que la película revela el ilimitado coraje y la resistencia a la adversidad de que hizo gala durante todo este proceso, que destruyó su familia y casi lo lleva a la cárcel, sino Lowell Bergman, un productor de 60 Minutes, programa periodístico de la CBS, que fue el factor determinante, gracias a su equipo de investigación, para que el científico se animara a emprender la quijotesca batalla contra Los Siete Enanos.

60 Minutes no es un programa de informaciones entre otros. Desde que apareció, en 1968, bajo la dirección de su creador, Don Hewitt, quien todavía sigue dirigiéndolo, y con un trío de presentadores entre los que figuraba Mike Wallace, ha batido todos los récords de audiencia de los informativos, y todavía ahora, treinta y un años después, sigue figurando entre los más populares e influyentes de la televisión norteamericana (unos treinta millones de televidentes como promedio). Desde la primera vez que lo vi, a fines de los sesenta, quedé impresionado con su rigor documental, penetración crítica y excelencia visual, y desde entonces, cada vez que he venido, de paso o por temporadas, a los Estados Unidos, me las he arreglado para reservar los domingos, de siete a ocho de la noche, a fin de no perderme el programa. Y nunca, en todos estos años, me he sentido defraudado por uno solo de ellos (no exagero). El formato de 60 Minutes es muy simple. Tres pequeños temas o asuntos de trece minutos y medio cada uno, y, al final, un comentario libre de dos o tres minutos del periodista Andy Rooney. Lo verdaderamente notable del programa no es tanto la maquinaria de investigación de sus reporteros, que le permite hacer cada semana sorprendentes revelaciones, desbaratar poderosas operaciones políticas o financieras, documentar gravísimas acusaciones, sino que sea capaz de desarrollar cada uno de sus temas en el reducidísimo espacio de apenas trece minutos y medio, en el curso de los cuales el espectador tiene la impresión de haber sido informado de lo esencial del asunto tratado.

De la enfermiza, enloquecedora verificación a que someten los temas que tratan puedo dar testimonio personal, pues yo fui uno de sus entrevistados (iba a decir de sus víctimas). Nunca imaginé, cuando accedí a aparecer en 60 Minutes, en 1989, lo que me esperaba. Una productora, rodeada de un equipo de investigadores, desembarcó en Lima, y durante dos semanas sometió a mis familiares, amigos y enemigos, y toda clase de gente capaz de dar informes sobre mi persona, a una verdadera inquisición sobre mi pasado, presente y futuro, y filmó no sé cuántos rollos de películas sobre todos los lugares relacionados con mi vida, de modo que cuando el periodista Ed Bradley me entrevistó, un mes más tarde, en mi biblioteca, estaba mejor informado sobre mi persona que yo mismo. Para esos trece minutos y medio que me dedicaron habían invertido más trabajo, tiempo y dinero que para un largometraje.

Lo increíble es que tomando tantas precauciones, 60 Minutes haya podido cometer errores y tenido que excusarse por ello ante su público. Hasta donde sé, ha ocurrido un par de veces: con motivo de un documental sobre el narcotráfico en Colombia, al que dio crédito y que resultó falsificado, y con una acusación al Pentágono, relacionada con Vietnam, que también se demostró ser falsa. Pero, sólo dos fallas de envergadura en más de treinta años es una credencial bastante decente.

No son sólo los vastos recursos económicos, ni el talento profesional de sus reporteros, presentadores y productores los que garantizan el éxito de un programa así. Es, ante todo, la libertad de que goza, el poder permitirse, en su trabajo informativo, enfrentarse a grandes intereses sin ser mediatizado ni silenciado. Esto no es nada fácil, desde luego, ni siempre ha sido así, como muestra The Insider. Cuando el productor Lowell Bergman descubrió el caso del científico Jeffrey Wigand, y diseñó una estrategia para que éste pudiese dar ante las cámaras su testimonio sobre el cinismo y la hipocresía delicuenciales de los ejecutivos de Los Siete Enanos, quienes habían jurado ante una comisión del Congreso, en Washington, ignorar por completo que la nicotina era adictiva, tuvo el apoyo entusiasta de todo el equipo de 60 Minutes, incluido el de Don Hewitt y de Mike Wallace. La explosiva entrevista se grabó, a la vez que Wigand, pese a las amenazas legales de los abogados de las compañías afectadas —los mejores del país, qué duda cabe— testificaba, de manera privada, ante un juez de Mississipí, lo que lo liberó de la obligación de "confidencialidad" de su contrato.

Entonces, las presiones de Los Siete Enanos arremetieron contra 60 Minutes, a través de la compañía madre, CBS, para impedir que la entrevista al Dr. Wigand se difundiera. Los abogados de la casa aseguraron a los ejecutivos que si el programa pasaba como estaba editado por Lowell Bergman y Mike Wallace, los fabricantes de cigarrillos entablarían un juicio que podría costar billones de dólares, y que, como consecuencia, CBS podía terminar siendo absorbida por Los Siete Enanos. Los directivos de CBS entonces ordenaron que la entrevista al científico fuera recortada a fin de evitar el riesgo legal. Sus órdenes fueron acatadas, aunque a regañadientes, por Don Hewitt y Mike Wallace. Mientras tanto, Los Siete Enanos preparaban la descalificación moral de Wigand, filtrando a los medios de prensa un expediente preparado por investigadores profesionales sacando a la luz una vida familiar traumática, crisis psicológicas, un matrimonio fracasado y menudas sordideces que apuntaban a una personalidad tornadiza e insolvente.

Quien salvó a Wigand de morir aplastado por el descrédito, y a 60 Minutes del deshonor y de ser cómplice de una flagrante conspiración contra la libertad de expresión fue el oscuro periodista y productor del programa Lowell Bergman. ¿Cómo lo hizo? Aprovechando esa maravillosa herramienta de una sociedad democrática que es la competencia. Filtró la información sobre lo que ocurría a dos grandes diarios neoyorquinos, The New York Times y The Wall Street Journal, quienes, después de hacer sus propias verificaciones, revelaron el testimonio de Jeffrey Wigand, la campaña de desprestigio contra éste financiada por los fabricantes de cigarrillos y las presiones a las que 60 Minutes se había rendido. Hecho público el escándalo, la CBS no tuvo más remedio que dar marcha atrás, y pasar, de nuevo, pero ahora completo, el programa sobre Wigand y los fabricantes de cigarrillos.

Convertido por un día en un verdadero gigante moral, Lowell Bergman derrotó a los poderosísimos Siete Enanos, a quienes, además, como consecuencia del testimonio devastador del Dr. Wigand, la acción judical en su contra les costó la astronómica suma de 246 mil millones de dólares. (Pero ahí están todavía, en pie, y ganando siempre mucho dinero). Sin embargo, la decepción con el programa en el que había trabajado catorce años lo llevó a apartarse de 60 Minutes y a desaparecer en un oscuro programa de la televisión pública donde ahora trabaja. El Dr. Wigand regresó también a la oscuridad: es un empeñoso profesor de química en un colegio secundario de una remota provincia del medio Oeste. El final de esta historia, aunque a simple vista es feliz, nos deja un sabor agridulce en la boca. La pregunta es: ¿y si un periodista de la calidad ética de Bergman no hubiera estado allí, qué? Los Siete Enanos se hubieran salido con la suya. Y la siguiente pregunta es: ¿en cuántos casos que nunca sabremos ocurrió así? Y todavía esta otra: ¿hasta cuándo podrá haber un periodismo independiente y crítico en este mundo en el que los grandes conglomerados económicos acumulan a veces más poder que muchos Estados reunidos?

¿Llegarán en el futuro próximo los intereses de las grandes empresas a conseguir aquello que los formidables Estados totalitarios se propusieron y fueron incapaces de lograr, un mundo enteramente robotizado e imbecilizado por la desinformación? No tengo respuesta para esta pregunta, sólo la angustiosa sospecha de que ella planeará, siniestra, cada vez más cerca de nuestras cabezas, en los años venideros.

Artículos y ensayos
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml
sec_0128.xhtml
sec_0129.xhtml
sec_0130.xhtml
sec_0131.xhtml
sec_0132.xhtml
sec_0133.xhtml
sec_0134.xhtml
sec_0135.xhtml
sec_0136.xhtml
sec_0137.xhtml
sec_0138.xhtml
sec_0139.xhtml
sec_0140.xhtml
sec_0141.xhtml
sec_0142.xhtml
sec_0143.xhtml
sec_0144.xhtml
sec_0145.xhtml
sec_0146.xhtml
sec_0147.xhtml
sec_0148.xhtml
sec_0149.xhtml
sec_0150.xhtml
sec_0151.xhtml
sec_0152.xhtml
sec_0153.xhtml
sec_0154.xhtml