5

MURCIA

VIERNES 10 DE SHABÁN, 455

8 DE AGOSTO, 1063 / 10 DE ELUL, 4823

A un hombre que conocía Córdoba y Sevilla, Murcia debía parecerle una ciudad más bien pequeña. No más de quince mil habitantes, toscamente calculados según el número de hombres que llenaban la mezquita cada viernes. Pero era una ciudad de enorme riqueza, cosa que se ponía de manifiesto no sólo en la magnificencia de los edificios públicos, sino, sobre todo, en el lujo que los ciudadanos adinerados exhibían en sus casas particulares.

La terraza en la que estaban sentados era un ejemplo de ello. De espaldas al al–Qasr, a la sombra de una alta muralla, flanqueada por las alas laterales de la casa y rodeada por una galería finamente tallada, parecía un pequeño jardín de ensueño. El suelo de las superficies libres del interior estaba cubierto por baldosas multicolores. Junto a las columnas de la galería se erguían grandes rosas. Palmeras, pequeños naranjos y adelfas crecían en grandes tiestos revestidos de cobre, y en el centro, sobre un podio enlosado, se levantaba, como un trono, un diminuto quiosco con un surtidor, que arrojaba chorros delgados como briznas de hierba. Hacia el sur podía divisarse un amplio panorama, que, pasando sobre el patio interior de la casa, se perdía más allá de los tejados de la ciudad. De día debía de ofrecerse una espléndida vista del valle del Segura, que se abría hacia el mar, así como de las huertas de ambos lados del río.

Ibn Ammar estaba sentado sobre blandos almohadones. La copiosa cena, el vino, el agradable aroma a perfume que desprendían las sirvientas, la atmósfera en sí de la fiesta lo habían sumido en un estado de perezosa comodidad, al que él se entregaba de buena gana. Lo mismo parecía ocurrir a los demás convidados. Estaban sentados en pequeños grupos repartidos por la galería y alrededor del quiosco, disfrutando del frescor de la noche. También los tres músicos, instalados frente a la balaustrada que separaba la terraza del patio interior, evitaban cualquier nota demasiado sonora. Era casi medianoche.

Ibn Ammar observaba al dueño de la casa, que estaba sentado junto al príncipe en el siguiente arco de la galería. Esperaba a que el comerciante le hiciera la señal para recitar su poema. Ya no podía tardar mucho.

El príncipe había llegado hacía apenas media hora en una silla de mano, sin llamar mucho la atención, acompañado sólo por dos hombres de su séquito y dos guardaespaldas. Para entonces Ibn Ammar ya había perdido la esperanza. Desde un principio le había parecido extraño que un miembro de la familia real honrara con su presencia la fiesta de un comerciante. Algo impensable en Sevilla. En Murcia, por el contrario, parecía ser cosa de todos los días. Los grandes comerciantes de la ciudad desempeñaban abiertamente un papel muy importante en las cuestiones políticas, y el príncipe Muhammad ibn Tahir, de quien se decía que ambicionaba el trono de su padre a pesar de ser sólo el segundo hijo, parecía considerar muy útil honrar a un comerciante con su visita. Cierto era que se había hecho esperar, pero finalmente había acudido, y la manera en que hablaba con Ibn Mundhir no daba el menor signo de altivez.

Ibn Mundhir era un hombre notable. Sus conciudadanos lo conocían mejor por el nombre de Ibn al–Mauwaz: el hijo del vendedor de plátanos. En efecto, su abuelo había ido de un lado a otro con un carro cargado de frutas. Cincuenta años había pasado recorriendo la larga calle Mayor, desde la mezquita del Viernes hasta la Puerta Norte, vendiendo plátanos y otras frutas y acumulando dirhem tras dirhem con una paciencia de hierro, hasta que finalmente había podido colocarse como dallal, esto es, como socio capitalista sin voz ni voto, con un pequeño comerciante de paños, primero con veinte dinares, luego con doscientos. El dinero había sido invertido en un negocio de importación de algodón, con tanto éxito que el vendedor de plátanos pudo establecer para su hijo una tienda de telas en el gran bazar contiguo a la mezquita del Viernes. Pasado un tiempo, este hijo murió de un modo tan inesperado como prematuro, y el nieto tuvo que encargarse del negocio. Para entonces Ibn Mundhir contaba apenas dieciséis años, pero bajo su dirección el pequeño negocio llegó a convertirse en una gran empresa internacional de compraventa de tejidos y en el mayor emporio de Murcia para el comercio de todo tipo de paños. Ocho años atrás había hecho una incursión en el sector naviero, primero con barcos alquilados, luego con sus propias naves. El más grande de sus dos veleros mercantes había atracado en Cartagena hacía tres semanas, procedente de Alejandría. El barco había atravesado sin contratiempos el peligroso estrecho entre Sicilia y la costa africana —entonces asolado por piratas de Pizza y Génova—, y había llegado con un rico cargamento: nuez moscada, azafrán y cardamomo, joyas de jade de China, hierro de la India, ámbar gris, palo de sándalo y alcanfor, índigo y antimonio, esclavos abisinios, algodón egipcio, lino de Tinnis y Dabiq, productos de lujo de todas partes del mundo, cuyos precios habían subido tanto debido al peligro que implicaban los piratas cristianos para el comercio naval, que en algunos casos estaban por encima del triple de lo normal.

La afortunada llegada del barco había sido el pretexto para la fiesta, y bien era cierto que no pocos de los convidados tenían motivos para celebrar. Algunos habían mandado traer sus propios cargamentos en el barco de Ibn Mundhir; otros habían participado directamente en la empresa, compartiendo los riesgos. Todos habían ganado, y el estado de ánimo que cada uno mostraba parecía un reflejo de la cuantía de sus ganancias.

La mayoría de los convidados eran, como el propio anfitrión, comerciantes; entre ellos se hallaban los más importantes mayoristas del bazar, algún que otro gran tujjar, banqueros y cambistas, un wakil que, como agente mercantil, representaba a los principales comerciantes de Alejandría y al–Mahdiyya y dirigía una gran lonja en Cartagena, un joyero desmesuradamente obeso y dos miembros de la nobleza de la ciudad, el muhtasib y el sahib ash–shurta. Muy pocos eran los que no pertenecían a la clase alta murciana; entre éstos, el ajedrecista, un gigantesco pelirrojo de piel muy blanca, que había echado dentro de sí enormes cantidades de vino y ahora, borracho, había empezado a recitar versitos obscenos, y un hombre serio de la edad de Ibn Ammar, de rostro marcado por el sol y la viruela y apariencia de timonel de barco, que era sobrino y sabí de Ibn Mundhir, uno de los jóvenes a los que éste había ocupado en el comercio de ultramar.

Ibn Ammar sentía que el vino se le estaba subiendo a la cabeza. Los dos jóvenes sirvientes, ataviados con vestiduras de seda a rayas azules y blancas, corrían rápida y sigilosamente de un lado a otro, trayendo nuevas bebidas, rellenando las copas, ofreciendo a los invitados almendras con miel, nueces y pasteles, llenando los incensarios, limpiando las lámparas de aceite. Los músicos de la balaustrada cambiaron de instrumentos y empezaron a tocar una sonora tushiya con un estridente violín que atormentaba los oídos. Ibn Ammar notó que, a pesar de la fuerte música, se estaba quedando dormido. Con una oreja oía a su derecha la voz penetrante del obeso joyero, que hacía ya un buen rato había entablado conversación con el sabí e intentaba sonsacarle sus experiencias. El sabí había escoltado al mercante llegado a Cartagena tres semanas atrás. Había estado en la India por encargo de Ibn Mundhir, y, como siempre que alguien recién llegado de la India entraba en una conversación, la charla había derivado inevitablemente hacia aquella costumbre que prescribía a los hindúes quemar a la esposa tras la muerte del marido. El joyero estaba sediento de detalles.

—No —dijo el sabí con el tono ligeramente hastiado de un joven que tiene la cortesía de responder a todas las preguntas—. No, no queman a todas las viudas; eso sólo se acostumbraba entre las clases altas, entre las familias distinguidas.

—No —volvió a responder el sabí—. No están obligadas. Deben decidir libremente; pero si se niegan, se toma como una deshonra y en el futuro son despreciadas por sus familias y tienen que realizar los trabajos más abyectos.

—Sí —dijo—, las queman vivas.

Sí, él mismo lo había visto. Y, de mala gana, empezó a contar:

—En el caso que yo presencié, se trataba de las tres mujeres de un alto funcionario del palacio de Dahbattán, en la costa Malabar. El hombre había muerto de una mordedura de serpiente. Los tres días siguientes a su muerte, las mujeres tuvieron la casa abierta a todos, ofreciendo comida, bebida y música; recibieron a sus parientes como si quisieran despedirse del mundo a lo grande. A la mañana del cuarto día les trajeron tres caballos y las mujeres montaron, cargadas de joyas, con trajes magníficos y muy perfumadas. Cada una llevaba un coco en la mano derecha, y en la izquierda un espejo donde se miraba. Las acompañaban todos los parientes, además de muchos brahmanes y músicos con tambores, cuernos y trompetas. La gente decía: «¡Saludad a tal y tal, a mi padre, a mi amo!». Y las mujeres contestaban sonriéndoles: «Sí… sí».

»Yo y algunos amigos seguimos el cortejo a caballo, a lo largo de unas tres millas, hasta el oscuro fondo de un valle surcado por muchas corrientes de agua. Entre unos árboles muy altos y espesos se erguían cuatro construcciones abovedadas con ídolos de piedra como adorno. En el centro había un estanque, tan estrechamente rodeado por árboles, que los rayos del sol no podían penetrar hasta él. Parecía un valle salido del mismísimo infierno, Dios nos guarde.

»Las mujeres se quitaron las joyas y los vestidos junto al estanque y lo repartieron todo entre los pobres, como limosna; después se bañaron y volvieron a vestirse con toscas telas de algodón según la costumbre del país, ciñéndose algunas alrededor de las caderas y empleando otras para cubrirse la cabeza y los hombros.

»Entre tanto, ya se habían encendido las hogueras en una depresión del terreno cercana al estanque. La leña fue rociada con aceite de sésamo y las llamas empezaron a prender. Quince hombres estaban preparados para avivar el fuego con montones de leña menuda, y, a su lado, otros diez cargaban largas varas de madera. Los músicos se habían colocado a un lado. Todos estaban esperando la llegada de las mujeres.

»Las hogueras mismas estaban ocultas tras una cortina sujeta por algunos hombres, cuyo objeto era, al parecer, ahorrarles a las mujeres la visión de las llamas. Cuando la primera mujer llegó hasta la cortina, de un tirón se la arrancó de las manos al hombre que tenía más cerca y dijo: "¿Para qué es esto? ¿Crees que no sé cómo es el fuego? ¡Quita de en medio!". Lo dijo sonriendo, imperturbable.

»Luego se puso las manos sobre la cabeza y se arrojó al fuego. En ese mismo instante los tambores, cuernos y trompetas empezaron a hacer un ruido ensordecedor y los hombres que tenían las varas de madera empujaron a la mujer hacia las brasas, mientras los otros le echaban encima montones de leña menuda. Me parece que las otras dos mujeres cayeron al fuego de la misma manera, pero no puedo jurarlo. Los gritos de la gente eran tan penetrantes, y yo mismo me sentía tan mal, que apenas podía mantenerme sobre la silla. Nunca más he asistido a una ceremonia semejante.

Los músicos habían terminado la tushiya y ahora interpretaban una melodía más alegre y ligera que, desde sus primeras notas, recordó a Ibn Ammar con mágica intensidad la época pasada en Silves. El poeta se recostó y cerró los ojos. Acudieron a su mente imágenes de un parque silencioso e inundado de luz, recuerdos de templadas noches de primavera en los rosales del palacio del gobernador, del aroma de las violetas y del perfume dulzón de las flores de los almendros, recuerdos de la luz plateada de la luna sobre la superficie de los estanques y del murmullo de los arroyos, recuerdos de los ágiles pasos de las muchachas en el jardín en flor alrededor del quiosco, de su respiración acelerada después del baile, de sus rostros encendidos, sus alegres risitas cuando entraban en los estanques con los pies desnudos y se salpicaban hasta que la finísima seda de sus vestidos se pegaba a ellas como una segunda piel y, en solazoso pánico por su desnudez, huían al quiosco. Buenos tiempos aquellos pasados en Silves con el príncipe, ajeno a toda preocupación.

Ahora la voz del sabí llegaba a Ibn Ammar muy apagada, como desde muy lejos. Seguían hablando de los hindúes: que si allí los infieles adoran a las vacas como a seres sagrados, que si beben como medicina la orina de las vacas, que si a quien mata una vaca aguarda tal o cual castigo… ¿Castigo a quién? ¿Por qué? Las voces eran cada vez más vagas, perdían su sentido, eran ya sólo un ruido molesto en los oídos de Ibn Ammar, que estaba a punto de quedarse dormido cuando, de repente, la música se interrumpió y el murmullo de voces cesó. Ni un solo sonido, únicamente el suave chapoteo del surtidor. Ibn Ammar abrió los ojos y vio que Ibn Mundhir, el anfitrión, se había levantado de su asiento y había salido de la galería, tambaleándose un poco, pensó Ibn Ammar, pero podía ser una ilusión, achacable quizá al rielar de las lámparas.

—¡Amigos míos! —empezó a decir el comerciante. Su voz sonaba ligeramente a graznido—. Como todos sabéis, yo no soy de esos que dilapidan su dinero en placeres y hacen de su casa una sala de fiestas; todos lo sabéis.

Un creciente murmullo brotó de la galería, y el obeso joyero gritó en tono de broma:

—Lo sabemos demasiado bien, Ahmad ibn Mundhir. ¿Es ésta la primera vez que contratas músicos?

El anfitrión aceptó las carcajadas.

—Reconozco —dijo Ibn Mundhir— que hasta ahora no había concedido demasiado valor a todo eso. Que Dios me perdone si ha sido un error. Pero hoy será diferente —hizo una reverencia ante el príncipe—. En honor de nuestro distinguido invitado, que Dios le conceda todos sus deseos, me permito anunciar una pequeña sorpresa, un pequeño número que, espero, estará a la altura de su alto rango.

Hizo otra reverencia y dio unas palmadas con cierta afectación. Llevaba encima un capote de seda verde pistacho escandalosamente caro y se había teñido de negro azabache la barba gris; pero Ibn Ammar encontraba que el traje del rico señor no era tan bueno. En el papel de avaro propietario de casas, vestido con una simple zihara de algodón blanco, había estado imponente.

Dos criados se acercaron y levantaron una pantalla con palos y tela, de modo que ésta hiciera sombra al arco opuesto de la galería, donde una puerta llevaba a las alas laterales de la casa. Los preparativos hacían prever la aparición de una qayna; sin duda, los otros convidados también parecían esperar algo similar, pues salieron de la galería y se sentaron en torno al quiosco, donde estaban más cerca del escenario. La presencia del príncipe hacía probable que la cantante se mostrara también delante de la pantalla. Ibn Ammar miró a su alrededor y vio que, además de él, sólo el sabí se había quedado en su asiento bajo la sombra de la galería.

Los músicos entonaron un preludio. Luego se abrió la puerta y la pantalla se abolsó suavemente. Los músicos dejaron sus instrumentos a un lado, y en el silencio empezaron a sonar, como muy lejanos, unos dulces acordes de laúd que caían como pesadas gotas, arrancados suavemente, después más intensos y descomponiéndose en precipitadas carreras para volver a apagarse, cada vez más suaves, hasta que la voz irrumpió con inesperada claridad. La voz clara y pura de una doncella, tibia y fina como las notas de una flauta de madera, sencilla y natural, tan sencilla como la canción que entonaba, una antigua canción de amor árabe.

Ibn Ammar se preguntaba de dónde podía proceder la qayna. No era una berebere, de eso estaba seguro. Parecía más bien que se había educado en Damasco, posiblemente hasta en la misma Bagdad. ¿Había llegado en el barco de Alejandría? ¿La había traído el sabí? Ibn Ammar se dio la vuelta. El sabí estaba sentado, inmóvil a su lado, la cabeza apoyada en las manos, los ojos cubiertos por los dedos, una negra sombra. Parecía hechizado por la canción.

También los otros convidados escuchaban con mudo embeleso. Una expectante tensión tenía en vilo a todos, y cuando, al terminar la primera canción, el anfitrión hizo una seña a los criados para que retirasen la pantalla, esta tensión se descargó en un sonoro suspiro.

La qayna estaba sentada en un sillón alto. Conservaba el velo sobre la cara. De pronto se levantó, se dio la vuelta en una pirueta infinitamente lenta, dejó caer el velo, sonrió al público con una mirada que acarició a todos sin fijarse en ninguno, hizo una reverencia ante el príncipe y el dueño de la casa, y dirigió un guiño a los músicos para que empezaran a tocar.

El pequeño tamboril empezó a sonar, suave, titubeante, como refrenado. Luego se le unió la flauta, que jugó alrededor de los monótonos golpes del tambor con gran impaciencia, como queriendo aguijonearlos. La qayna estaba inmóvil como una estatua. Parecía que ni siquiera respiraba. Entonces, casi imperceptiblemente, empezó a mover las manos, los hombros, los brazos, hasta que el movimiento se apoderó de todo su cuerpo, lo sacudió en una suave ondulación, lo levantó sobre la punta de los dedos de los pies, y lo hizo girar lentamente.

Era una mujer bellísima. Alta, esbelta, de rostro expresivo y manos delgadas de largos dedos. El cabello negro, entretejido con cintas de seda de varios colores, le caía casi hasta las caderas. Su piel era de un color moreno claro. Boca grande, nariz bien perfilada, ojos ligeramente sesgados, frente alta. En la boca, una sonrisa vuelta hacia dentro, casi arrogante, dirigida a todos y a ninguno.

Era una qayna perfectamente adiestrada, de unos veinticinco años; una mujer que hubiera podido presentarse en cualquier corte de Andalucía y que en la de Sevilla habría alcanzado un precio de mil quinientos dinares, por lo menos. ¿Cómo había llegado una mujer así a la casa de un comerciante de paños?

La flauta intensificó el compás, obligando al tambor a avivar también, poco a poco, la cadencia de sus golpes, tentando a una segunda flauta a que la siguiera con trinos largos e inspirados. La qayna se dejó llevar, empezó a moverse a un ritmo más rápido, como si fuera la propia música la que infundía el movimiento en su cuerpo. Los cascabeles empezaron a sonar, se contuvieron un momento y siguieron con su suave tintineo. La qayna tenía una pandereta en la mano izquierda, y al girar, los sutiles y ondeantes velos de seda que la envolvían dejaban entrever fugazmente los perfiles de su cuerpo esbelto cubierto por el ceñido traje de bailarina.

Ibn Ammar seguía preguntándose cuál sería su origen. Entre todas las bailarinas y cantantes de la corte de Sevilla, nunca había visto a una mujer que tuviese el tipo de ésta. ¿Sería persa? ¿Caucasiana? Cuando estaba en la corte del príncipe, en Silves, una vez un comerciante de Alepo había ofrecido una esclava caucasiana por el exorbitante precio de dos mil dinares. El príncipe la había comprado y durante meses había estado loco por ella; pero Ibn Ammar nunca la había visto.

¿De dónde podía haber sacado Ibn Mundhir a esta mujer? Y, sobre todo, ¿qué había pensado hacer con ella? ¿No le bastaban el comercio de telas y la naviera? ¿Quería ampliar aún más sus negocios?

Ibn Ammar miró de reojo al sabí. El gigante estaba sentado con las piernas muy pegadas al cuerpo, la cabeza recogida en una postura extrañamente inclinada, y la mirada fija en la qayna, como si temiera perderse alguno de sus movimientos. Era curioso que no estuviera sentado junto a su tío. Ibn Mundhir no tenía ningún hijo; el sabí era su único sobrino, y había tenido una gran participación en las empresas comerciales juveniles del comerciante. ¿Por qué estaba sentado aparte? ¿Por qué ni siquiera había sido presentado al invitado de honor? Ibn Ammar podía ver que el sabí se llevaba constantemente el vaso a la boca. Bebía mucho.

La música había alcanzado un ritmo enloquecedor. Las flautas sonaban agudas y entrecortadas, se perseguían la una a la otra, adelantándose, arrastrándose; el tambor venía justo detrás de ellas, en un vertiginoso staccato. La qayna giraba en rápidas y sucesivas piruetas con el cuerpo completamente curvado, como una hoz. La pandereta aleteaba en sus manos como una inmensa mariposa. Sus pies sacaban del suelo un redoble desenfrenado. Los velos volaban como pájaros, y el cuerpo de la mujer, flexible como un látigo, parecía no pesar nada, mientras la música ascendía a un ritmo aún más acelerado.

Los hombres instalados alrededor del quiosco estaban nerviosos, buscaban apoyo con manos inquietas. En sus rostros se formaban contracciones involuntarias. Ibn Ammar estaba sentado con la cabeza gacha, las manos agarradas convulsivamente al almohadón del asiento. El joyero obeso miraba fijamente con los ojos y la boca muy abiertos, mientras su pecho iba y venía como un fuelle. Sólo el príncipe Muhammad ibn Tahir parecía sereno; estaba apoyado indolentemente en los cojines, con una placentera sonrisa en los labios.

Luego, con un estridente chillido de las flautas, la música cesó de pronto y la qayna se desplomó en un último giro. Los velos cayeron sobre su cuerpo, envolviéndolo, cubriéndolo, mientras ella se aovillaba en el suelo hundiendo la cabeza, como un pájaro multicolor caído del cielo.

Sonaron aplausos, aunque reprimidos, como si nadie se atreviera a expresarse demasiado abiertamente. Ibn Mundhir se puso de pie, miró a su alrededor —tenía unas manchas rojas en la cara— y azuzó a los criados para que volvieran a levantar la pantalla ante la joven, que seguía inmóvil en el suelo.

Ibn Ammar intentó observar al mismo tiempo al anfitrión y al sabí. Si se seguían las reglas de la etiqueta, ahora el príncipe tendría que demostrar su interés por la qayna. Ibn Mundhir tendría que ofrecérsela como regalo, y, pasados unos días, el príncipe le demostraría sus buenas maneras con un regalo en dinero que superase en algo el precio de venta normal. Cualquier otra cosa era impensable. ¿Por qué otro motivo, si no, iba a hacerse actuar a la qayna ante el príncipe? Pero ni el príncipe se expresó como mandaba la cortesía, ni Ibn Mundhir hizo gesto alguno que diera a entender al príncipe que quería hacerle el regalo acostumbrado. En lugar de eso, el gigante de piel blanca se adelantó de repente con inesperada agilidad y se colocó ante el príncipe. Los convidados acompañaron su aparición con amables gritos de aliento. El gigante parecía ser una especie de poeta casero de los comerciantes murcianos.

El pelirrojo recitó con una voz poderosa y muy vibrante, que fue lo mejor de su actuación. Su poema no era más que una sucesión de imágenes de uso corriente, en las que el príncipe aparecía comparado a una nube que refresca con su lluvia el suelo seco, a un árbol que da sombra al agotado caminante, al viento que hincha las velas del barco, y a otras cosas por el estilo.

Al terminar, improvisó unos cuantos versos sobre la qayna, que sonaron como muy trillados y convencionales; pero Ibn Mundhir tampoco se dio por ofendido esta vez. Era inaudito. En Sevilla, semejante comportamiento ante un invitado de honor se hubiera recibido como una afrenta intolerable. ¿Qué tenía pensado el comerciante? ¿Adónde quería llegar?

Ibn Ammar estaba tan desconcertado que casi no se dio cuenta de la señal que lo llamaba a entrar en escena, y tuvo que reunir toda su presencia de ánimo para poder concentrarse en su actuación.

Había revestido su panegírico de formas clásicas. Empezaba con la descripción de una joven en un jardín florido. Luego dejaba entrever con bastante claridad que la bella muchacha sólo vivía en la memoria del poeta, quien la evocaba con nostálgica tristeza. El poeta había tenido que emprender un viaje. El viaje lo había llevado a una lejana ciudad, a las garras de los calumniadores y, finalmente, a un calabozo. Y precisamente allí, en la extrema miseria, recordaba el jardín florido y a la joven que había tenido que abandonar. Sólo entonces empezaba el verdadero elogio: el poeta era salvado por un desconocido. Alababa su valentía, su generosidad y su sabio juicio: elogio indirecto. Sólo hacia el final el poema daba un sorprendente giro que permitía reconocer en el salvador desconocido al príncipe. Y, para que el destinatario del poema pudiera aceptar el elogio con toda modestia, Ibn Ammar había añadido al final unos versos que, con ligeras variaciones, había empleado también en aquel poema que diez años atrás le hiciera ganarse un lugar entre los poetas de la corte del príncipe de Sevilla:

Aunque tu grandeza no acepte himnos de alabanza,

acepta mis versos,

así como el jardín florido

acepta el viento,

que esparce su perfume por todo el país.

Ibn Ammar se inclinó con los ojos cerrados, esperando los aplausos. Al no sonar ninguno, levantó la mirada, confuso. El príncipe estaba sentado frente a él, en silencio, contemplándolo de arriba abajo. Sólo un momento después movió las manos. Pero era sólo un aplauso benevolente, sin entusiasmo, que hizo que también los demás convidados aplaudieran moderadamente. ¿Qué había pasado? Su poema había sido bueno, lo mismo que su recitación. ¿Acaso el príncipe no tenía buen gusto, no sabía lo que era bueno?

Atrapó al vuelo la bolsa que le arrojó uno de los acompañantes del príncipe y se llevó una nueva sorpresa. La bolsa no contenía más que tres dinares, lo sintió por el peso; tenía la suficiente experiencia como para poder calcularlo. ¡Nada más que tres dinares! Tres dinares del hijo del qa’id de una ciudad tan rica como Murcia. Se inclinó sonriendo. Se inclinó profundamente, como mandaba la cortesía. Vio que el anfitrión se acercaba al príncipe, inclinándose sobre su oreja. Ya durante su actuación Ibn Ammar había advertido que el ajedrecista había susurrado al dueño de la casa cierta información sobre él. Así pues, ahora también el príncipe estaba al corriente. Ninguna reacción especial, tan sólo una sonrisa de soslayo y una segunda mirada inquisidora, como si algo pudiera habérsele escapado en la primera.

Ibn Ammar se retiró andando hacia atrás, hasta alcanzar las sombras de la galería. Una vez sentado, apuró un vaso lleno de un solo trago.

El príncipe dejó la terraza poco rato después. Ibn Mundhir lo acompañó, y algunos de los convidados de más edad no tardaron en seguirlos. La tarjeta de invitación había prometido una fiesta que duraría hasta que abrieran los establecimientos de baños.

Ibn Ammar se ató la bolsa al cinturón. ¡Tres dinares! Diez años atrás, en Sevilla, el príncipe al–Mutadid había hecho que le pagaran cien dinares por su primer poema.

Se levantó. El sabí seguía sentado en el mismo lugar que antes, solo, meditabundo, con el vaso en la mano. Ibn Ammar pasó frente a él y empezó a rodear la galería. Había sido invitado a la fiesta para entretener a los demás, ése era su oficio, eso era lo que se esperaba de él; tenía que ganarse la invitación. Por qué no, ya no había nada en juego. Estaba entre comerciantes, así que hablaría de comercio.

Dejó que el obeso joyero le hablara de las perlas desde un punto de vista técnico, y tuvo ocasión de enterarse de que las del golfo Pérsico eran preferibles a las de la India, y, en cambio, las de la China eran mejores que las del golfo Pérsico. Soportó el monólogo de un gran comerciante de cuero, que le explicó las ventajas de concertar contratos de sociedad con participación en las ganancias con los zapateros de los pequeños zocos y de los mercados de baratillo de los suburbios, comprometiéndolos a comprarle el cuero exclusivamente a él, en vez de afanarse por conseguir pedidos de los selectos vendedores de cuero del bazar. Ibn Ammar escuchaba pacientemente y se esforzaba por plantear preguntas interesantes. ¿Por qué no? Tenía que volver a empezar desde abajo, tenía que conseguir encargos, estaba obligado a hacerlo. «Quien no tiene un gran mecenas, ha de tratar con muchos pequeños avaros».

Cuando Ibn Ammar terminó de dar la vuelta a la galería, el sabí seguía sentado en el mismo lugar, exactamente en la misma postura, como si se hubiese quedado dormido. El sabí no parecía darse cuenta, pero estaba despierto, tenía los ojos abiertos.

Ibn Ammar se inclinó sobre él y le preguntó con fingido interés:

—Antes no llegué a comprender del todo qué es lo que hacen los hindúes con la gente que mata sus vacas sagradas. ¿Cómo era aquello?

El sabí no se movió. Dejó pasar tanto tiempo, que Ibn Ammar ya no esperaba recibir una respuesta. Entonces el sabí se volvió hacia Ibn Ammar y lo observó con mirada ausente:

—Los cosen vivos a una piel de vaca y los queman —dijo malhumorado.

—Al parecer tienen una especial predilección por quemar a la gente —dijo Ibn Ammar.

El sabí se había vuelto y mantenía la mirada fija al frente. No parecía interesado en continuar la conversación.

El joyero obeso, que estaba sentado ante ellos, junto al quiosco, empezó a dar fuertes ronquidos. Uno de los dos criados se acercó corriendo a él, le quitó de la mano el vaso medio vacío y lo tapó con una manta. Ibn Ammar esperó a que el joven volviera a retirarse. Después preguntó como de pasada:

—¿Fuiste tú quien compró a la qayna? Tú la trajiste de Alejandría. —Vio de reojo que el sabí se levantaba bruscamente.

—¿Por qué lo dices?

—Era sólo una pregunta —dijo Ibn Ammar en tono conciliador.

—¿Por qué quieres saberlo? —preguntó bruscamente el sabí. De repente parecía estar otra vez sobrio.

—El hombre que la ha comprado tiene buen gusto —contestó Ibn Ammar.

El sabí lo miraba con tal expresión de furia en los ojos que parecía a punto de saltar sobre él.

—¿Cómo lo sabes?

—Lo sé —dijo tranquilamente Ibn Ammar—. Ella es muy hermosa. Su voz, su modo de bailar, su modo de moverse; todo tiene un encanto extraordinario. —Hizo una pausa para luego continuar, sin dar un énfasis especial a la frase—: Me pregunto qué piensa hacer con ella Ibn Mundhir. A mi juicio, no es uno de esos hombres que al llegar a cierta edad se gastan el dinero en mujeres jóvenes.

El sabí entornó los ojos.

—¡A ti qué te importa! —dijo groseramente y volvió el rostro, clavando la mirada en algún punto frente a él.

Esta vez Ibn Ammar estuvo seguro de que no tenía ningún sentido seguir insistiendo. Esperó un momento antes de levantarse, y, al empezar a andar, dijo suavemente por encima del hombro:

—«El amor juega con mi corazón como el gato con el ratón», dice Abú Nuwas.

No esperó una respuesta. Caminó a lo largo de la galería sin saber qué hacer, hasta que llegó al lado opuesto. Se hallaba solo. Los pocos convidados que aún quedaban estaban sentados alrededor del quiosco, cerca de los tres músicos, que, incansables, seguían tocando para ellos. La luna se había puesto, y el cielo ya mostraba en el este el resplandor del nuevo día. Ibn Ammar se sentía contento de estar solo.

Al pasar junto a la puerta que conducía a las alas laterales de la casa, escuchó de repente una voz susurrante que lo llamaba por su nombre:

—¡Muhammad! ¡Muhammad ibn Ammar!

El poeta se quedó paralizado, como si al andar se hubiera estrellado contra una pared de cristal. La voz era de mujer. Ibn Ammar pensó en la qayna, pero en seguida descartó la idea. No, esta voz era más profunda, más oscura, era la voz de otra mujer. ¿Quién era? ¿Quién podía ser? ¿Quién en el harén de esa casa podía conocerlo? Pues no cabía duda de que el ala lateral pertenecía a la parte cerrada de la casa, como probablemente también la terraza, a la que se habría permitido la entrada sólo con motivo de la fiesta y no sin antes cerrar con pesadas tablas todas las puertas y ventanas que daban a ella. Ibn Ammar volvió lentamente la cabeza. Le pareció ver un movimiento al otro lado de las rejas de una ventana. Había alguien tras la ventana. Y allí estaba otra vez la voz, ahora completamente clara:

—¿Eres Ibn Ammar, de Sevilla? ¿Muhammad ibn Ammar, el poeta? ¡Dime si eres tú!

—Sí —susurro él—, soy yo.

Seguía paralizado, y veía a través de la apretada reja un ojo dirigido hacia él. Estaba a punto de retroceder un paso para acercarse más a la ventana cuando una voz fuerte y balbucearte lo llamó al tiempo que un brazo se levantaba junto al quiosco. El que lo reclamaba era el ajedrecista:

—¡Eh, poeta, ven a hacernos compañía!

Ibn Ammar no podía quedarse allí más tiempo.

—Dame una señal —dijo susurrando a la ventana—. ¡Dame noticias!

Al alejarse, vio cómo una cortina caía tras la ventana.