LAS «NAUPACTIAS»

1

De modo semejante al poeta (Homero), también Helánico llama Eríopa a la madre de Áyax; Ferécides en el libro quinto y Mnaseas en el octavo, la llaman Alcímaca. El autor de las Naupactias dice que tenía dos nombres:

A su hija menor la llamó[13] Eríopa, pero su padre y Admeto la llamaban Alcímaca.

ESCOLIO V A Ilíada XV 336

2

En composición aparece «sobrado de corderos» en el autor de las Naupácticas:

Pero él, en la orilla de la mar de anchos caminos, habitaba sus moradas, sobrado de corderos, sobrado de vacas.

HERODIANO, II, pág. 922 Lentz

3

Las Harpías e Iris se separaron. Unas se hundieron en una gruta de la Creta de Minos.

(Escolio) Se metieron en la cueva de Creta. Eso lo dice también Neoptólemo. El autor de las Naupácticas y Ferécides en el libro sexto dicen que huyeron a la gruta de Creta, al pie de la colina de Arginunte.

APOLONIO DE RODAS, II 298, y ESCOLIO a.l.

4

Habitaba con su esposa.

(Escolio) El autor de las Naupácticas le llama Eurílita.

APOLONIO DE RODAS, III 272, y ESCOLIO a.l.

5

Apolonio (de Rodas) dice que estos fueron los elegidos para uncir a los bueyes. Pero el autor de las Naupácticas cuenta como voluntarios a todos los que fueron llevados por la Argo.

ESCOLIO L A APOLONIO DE RODAS, III 521

6

Creo que la protección de mi madre nos será de provecho. (Escolio) Puede, dice, mi madre convencer a Medea para que nos ayude en la empresa. En las Naupácticas Idmón, levantándose, exhorta a Jason a acometer la empresa.

APOLONIO DE RODAS, III 523, y ESCOLIO a.l.

7 y 8

En el autor de las Naupácticas Medea no parte por su propia elección, sino que después de ser invitados los Argonautas a un banquete, para una maquinaria y al presentársele a Eetes, conforme a su propósito, la oportunidad de aniquilarlos, pero al consagrarse a su unión con Eurílita, su mujer, y al sugerir Idmón a los Argonautas que huyeran, también Medea se embarcó con ellos.

* * *

Apolonio dice que Medea huyó de noche en la nave, mientras Eetes celebraba la reunión de los de Cólquide para la perdición de los héroes. Pero el autor de las Naupácticas dice que Eetes se acostó instigado por Afrodita, deseoso de unirse a su mujer, mientras celebraban el banquete en su casa los Argonautas y dormían, porque él deseaba incendiar la nave:

Fue entonces cuando le suscitó a Eetes la divina Afrodita el deseo de unirse en amor con su propia esposa Eurílita, pues le preocupaba en su fuero interno cómo regresaría Jasón tras la empresa a su patria con sus camaradas, combatientes cuerpo a cuerpo.

Pero Idmón se dio cuenta de lo que sucedía y dice:

que huyan del palacio a través de la negra noche fugaz.

Y que Medea, que se levantó al oír ruido de pisadas, zarpó con ellos. Dice eso también Herodoro.

ESCOLIO L A APOLONIO DE RODAS, IV 59 y 86

9

Apolonio escribió que después de que Medea huyó de casa de Eetes, le prometió el vellocino a Jasón. Pero el que escribió las Naupácticas dice que ella llevó consigo en la huida el vellocino, que estaba en la casa del propio Eetes.

ESCOLIO L A APOLONIO DE RODAS, IV 87

10

Existe en Grecia un poema llamado Naupactias. En él se dice que Jasón, después de la muerte de Pelias, se trasladó de Yolco a Corcira, y que Mérmero, el mayor de sus hijos, fue muerto por una leona cuando cazaba en la parte del continente que mira a la isla. Sobre Ferete no se hace ninguna mención.

PAUSANIAS, II 3, 9

11

(Resucitó Asclepio) a Hipólito, según dice el que compuse las Naupácticas.

APOLODORO, III 10, 3

12

Zeus fulminó a Asclepio, según el que compuso las Naupácticas.

FILODEMO, De la Piedad, pág. 52 Gomperz

13

Como deseaba con gran interés enterarme de qué hijos le nacieron de Mesena a Policaón, me leí las llamadas Eeas[14] y el poema Naupactia y además de ésos, cuantas genealogías elaboraron Cinetón y Asio. Pero no han hecho ninguna mención sobre esos temas.

PAUSANIAS, IV 2, 1

Fragmentos de épica griega arcaica
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
introduccion.xhtml
titanomaquiaI.xhtml
titanomaquiaT.xhtml
edipodiaI.xhtml
edipodiaT.xhtml
tebaidaI.xhtml
tebaidaT.xhtml
epigonosI.xhtml
epigonosT.xhtml
alcmeonidaI.xhtml
alcmeonidaT.xhtml
cipriasI.xhtml
cipriasT.xhtml
etiopidaI.xhtml
etiopidaT.xhtml
iliadaI.xhtml
iliadaT.xhtml
sacoI.xhtml
sacoT.xhtml
regresosI.xhtml
regresosT.xhtml
telegoniaI.xhtml
telegoniaT.xhtml
focaidaI.xhtml
focaidaT.xhtml
foronidaI.xhtml
foronidaT.xhtml
danaidaI.xhtml
danaidaT.xhtml
eumeloI.xhtml
eumeloT.xhtml
naupactiasI.xhtml
naupactiasT.xhtml
cinetonI.xhtml
cinetonT.xhtml
asioI.xhtml
asioT.xhtml
quersiasI.xhtml
quersiasT.xhtml
hegesinooI.xhtml
hegesinooT.xhtml
pisandroI.xhtml
pisandroT.xhtml
ecaliaI.xhtml
ecaliaT.xhtml
cercopesI.xhtml
cercopesT.xhtml
miniadaI.xhtml
miniadaT.xhtml
epimenidesI.xhtml
epimenidesT.xhtml
arimaspeasI.xhtml
arimaspeasT.xhtml
paniasisI.xhtml
paniasisT.xhtml
margitesI.xhtml
margitesT.xhtml
notasintro.xhtml
notastitanomaquia.xhtml
notasedipodia.xhtml
notastebaida.xhtml
notasepigonos.xhtml
notasalcmeonida.xhtml
notasciprias.xhtml
notasetiopida.xhtml
notaspequena.xhtml
notastroya.xhtml
notasregresos.xhtml
notastelegonia.xhtml
notasfocaida.xhtml
notasforonida.xhtml
notasdanaida.xhtml
notaseumelo.xhtml
notasnaupactias.xhtml
notascineton.xhtml
notasasio.xhtml
notasquersias.xhtml
notashegesinoo.xhtml
notaspisandro.xhtml
notasecalia.xhtml
notascercopes.xhtml
notasminiada.xhtml
notasepimenides.xhtml
notasaristeas.xhtml
notaspaniasis.xhtml
notasmargites.xhtml