LA «TOMA DE ECALIA»

INTRODUCCIÓN

1. Autor y época

Los antiguos vacilaban en la atribución de la Toma de Ecalia entre Homero y Creófilo de Samos. Como en el caso de las Ciprias circulaban a este respecto leyendas acerca de la existencia de determinados vínculos entre ambos autores, incluso familiares, y de la apropiación de la obra del uno por el otro. Un balance de las diferentes versiones antiguas sobre el tema nos lo ofrece Estrabón[1]:

De Samos era también Creófilo, que dicen que acogió una vez a Homero como huésped, y que recibió como regalo la atribución del poema que llaman la Toma de Ecalia. Pero Calímaco evidencia lo contrario en su epigrama, a saber, que aunque aquél lo compuso, se atribuyó a Homero por la hospitalidad a la que se ha aludido:

Soy obra del Samio, que acogió un día en su casa al divino Homero. Compadezco a Eurito por todo lo que padeció, así como a la rubia Yola, y se me reputa como un escrito de Homero. ¡Gran cosa ésta, Zeus mío, para Creófilo!

Algunos dicen que éste fue maestro de Homero, otros, que no fue él, sino Aristeas de Proconeso.

En cuanto a las relaciones de parentesco, las apunta un escolio a Platón[2], que, refiriéndose a Creófilo, dice que es

un poeta épico de Quíos. Algunos dicen que fue yerno de Homero, casado con una hija suya, y que, habiendo acogido a Homero, le tomó el poema de la Ilíada.

Noticia ésta repetida por el Suda[3] quien indica en cambio que la obra en cuestión era la Toma de Ecalia.

Creófilo forma parte, pues, de la larga serie de homéridas, poetas épicos a los que la tradición reputa como familia de Homero. En cuanto a la fecha de composición del poema nos es desconocida, pero puede situarse en el siglo VII en sus comienzos, datación con la que serían coincidentes las tradiciones que hablan de una visita de Licurgo a Samos para recibir el poema de los descendientes de Creófilo[4].

No parece que haya que darle gran relieve a la variante de título que aparece en el fr. 2. Circulaban por la época otros poemas sobre Heracles con el título Heraclea, que abarcaban otros episodios de este héroe legendario y no es extraña la confusión.

Sólo nos resta añadir el dato de Clemente de Alejandría[5] de que Paniasis plagió esta obra, afirmación que debe limitarse: lo único que puede aceptarse a ese respecto es que Paniasis elaboró la tradición ya aludida por Creófilo. La leyenda será recogida más tarde por Sófocles en las Traquinias.

2. Argumento

Eurito, rey de Ecalia y consumado arquero, ofrece su hija Yola como premio a quien logre vencerlo en la competición de tiro al arco. Heracles acepta el reto y lo vence. Como Eurito se niega a cumplir su promesa, Heracles saquea la ciudad, da muerte a Eurito y se lleva cautiva a Yola.

Sobre estas líneas bien conocidas de la leyenda Creófilo elaboró su poema, aunque los escasos fragmentos conservados nos ayudan bien poco a determinar los detalles del mismo.

El fr. 1 nos conserva la cita literal de un verso, en el que Heracles se dirige a Yola, pero no sabemos en qué punto del poema.

El fr. 2 sólo sirve para orientarnos sobre la localización que el poema suponía para Ecalia, punto este que se prestaba a discusión la antigüedad. Homero, en el «Catálogo de las Naves» parece situar esta ciudad en Tesalia[6], mientras Sófocles la emplaza en Eretria en su tratamiento del tema en las Traquinias[7]. Estrabón recoge esta problemática en los siguientes términos:

Ecalia, llamada la ciudad de Eurito, cuentan que estuvo en estos lugares[8], también en Eubea y en Arcadia, y cada uno le da un nombre diferente, cosa de la que se había también en los párrafos dedicados al Peloponeso. Acerca de estos temas investigan especialmente cuál fue la capturada por Heracles y sobre cuál hizo su narración el autor de la Toma de Ecalia.

En esta discusión parece que el autor del poema que nos ocupa se alineaba entre los que situaban Ecalia en Eubea[9].

En el fr. 3A se nos indica que Creófilo sigue una versión diferente a la de Hesíodo en el tema de la descendencia de Eurito. Hesíodo[10] nos dice lo siguiente:

Encinta de él, Estratónica la de hermosa cintura parió en el palacio un hijo queridísimo, Eurito. Como hijos de éste nacieron Deyón, Clicio, el deiforme Toxeo e Ifito, vástago de Ares. Tras ellos dio a luz a la última a la rubia Yola, la soberana Antíoca, hija del antiguo Naubólida, a causa de la cual 〈destruyó〉 Ecalia el Anfitrionida[11].

Hay que señalar que el fragmento está transmitido por un papiro y por un escolio[12] y que el papiro omite el verso la soberana Antíoca, hija del antiguo Naubólida. Ello hace suponer a Merkelbach y West[13] que este verso era de Creófilo, por lo que lo añadimos a la serie de fragmentos como 3B.

Poco tiene que ver con esta leyenda el fr. 4 que se refiere a Medea. La referencia a la hechicera podría aparecer en el poema como un excursus, dado que es difícil pensar que se trata de un fragmento de otro poema, porque no tenemos la menor noticia de que Creófilo fuera autor de otra composición.

3. Bibliografía

Ediciones: KINKLE, Epicorum…, págs. 60-62; ALLEN, Homeri opera, págs. 144-147; EVELYN-WHITE, págs. 532-534.

Estudios: A. RZACH, s.v. Homeridai, en PAULY-WISSOWA, R.E.; SEVERYNS, Cycle…, págs. 188-195; HUXLEY, Greek epic…, páginas 105-106.

4. Texto seguido para nuestra traducción

Seguimos el texto y la numeración de ALLEN, salvo la adición del citado fr. 3B.

Fragmentos de épica griega arcaica
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
introduccion.xhtml
titanomaquiaI.xhtml
titanomaquiaT.xhtml
edipodiaI.xhtml
edipodiaT.xhtml
tebaidaI.xhtml
tebaidaT.xhtml
epigonosI.xhtml
epigonosT.xhtml
alcmeonidaI.xhtml
alcmeonidaT.xhtml
cipriasI.xhtml
cipriasT.xhtml
etiopidaI.xhtml
etiopidaT.xhtml
iliadaI.xhtml
iliadaT.xhtml
sacoI.xhtml
sacoT.xhtml
regresosI.xhtml
regresosT.xhtml
telegoniaI.xhtml
telegoniaT.xhtml
focaidaI.xhtml
focaidaT.xhtml
foronidaI.xhtml
foronidaT.xhtml
danaidaI.xhtml
danaidaT.xhtml
eumeloI.xhtml
eumeloT.xhtml
naupactiasI.xhtml
naupactiasT.xhtml
cinetonI.xhtml
cinetonT.xhtml
asioI.xhtml
asioT.xhtml
quersiasI.xhtml
quersiasT.xhtml
hegesinooI.xhtml
hegesinooT.xhtml
pisandroI.xhtml
pisandroT.xhtml
ecaliaI.xhtml
ecaliaT.xhtml
cercopesI.xhtml
cercopesT.xhtml
miniadaI.xhtml
miniadaT.xhtml
epimenidesI.xhtml
epimenidesT.xhtml
arimaspeasI.xhtml
arimaspeasT.xhtml
paniasisI.xhtml
paniasisT.xhtml
margitesI.xhtml
margitesT.xhtml
notasintro.xhtml
notastitanomaquia.xhtml
notasedipodia.xhtml
notastebaida.xhtml
notasepigonos.xhtml
notasalcmeonida.xhtml
notasciprias.xhtml
notasetiopida.xhtml
notaspequena.xhtml
notastroya.xhtml
notasregresos.xhtml
notastelegonia.xhtml
notasfocaida.xhtml
notasforonida.xhtml
notasdanaida.xhtml
notaseumelo.xhtml
notasnaupactias.xhtml
notascineton.xhtml
notasasio.xhtml
notasquersias.xhtml
notashegesinoo.xhtml
notaspisandro.xhtml
notasecalia.xhtml
notascercopes.xhtml
notasminiada.xhtml
notasepimenides.xhtml
notasaristeas.xhtml
notaspaniasis.xhtml
notasmargites.xhtml