CINETÓN

INTRODUCCIÓN

1. Autor y época

Al lacedemonio Cinetón, al que hay que distinguir del quiota Cineto, rapsodo que fue el primero que recitó versos homéricos en Siracusa en la Olimpíada 69 (esto es, entre el 504 y el 500 a. C.)[1], se le atribuyen una serie de obras como una Edipodia, por la Tabula Borgiana, una Pequeña Ilíada por Helánico, y una Telegonía, aunque es probable que el título sea erróneo por Genealogía, y una Heraclea, aunque se discute si el autor de esta obra es Conón, tradiciones todas ellas poco seguras y discutibles. En todo caso sólo se nos han conservado fragmentos (casi todos ellos, excepto el 3, procedentes de Pausanias) de unas genealogías sin título, semejantes a las de Asio y Hesíodo.

La datación de este poeta es difícil, ya que carecemos de datos seguros sobre él y se enmarca en una poesía tradicional que se extiende desde el siglo VIII hasta bien entrado el siglo VI a. C. Huxley[2] señala como un apoyo para fechar al poeta la probable cita del epónimo de los medos en el fr. 2, preguntándose cuándo los medos fueron para los griegos lo suficientemente importantes como para preocuparse de su epónimo. Parece que los griegos entraron en contacto con este pueblo hacia el 650 a. C., en la colonización del sudeste del Ponto Euxino, pero son realmente conocidos tras la guerra medolidia del 585 a. C. aproximadamente. Los límites de datación de Cinetón oscilarían así entre el 625 a. C. y el 500 a. C.

2. Los fragmentos

En estos poemas genealógicos resulta imposible hacerse con una línea argumental porque los diferentes episodios se articulan precisamente sobre la genealogía. Por tanto, nos limitaremos a comentar los fragmentos en su orden de edición.

El fr. 1 se ocupa de una genealogía cretense, concretamente la de Radamantis. Según Hesíodo y Baquílides, Radamantis era hijo de Zeus y la raptada Europa, y tenía como hermanos a Minos y Sarpedón. En esto, pues, se aparta Cinetón de la versión hesiódica, que sería luego la más popular. Ignoramos qué papel concedía nuestro poeta a los otros dos personajes en su genealogía. Huxley[3] supone que, así como Radamantis era hijo de Festo, lo que parece apuntar a que sería el rey mítico de Festo, la ciudad cretense, Minos se entendería como rey de Cnoso, y Sarpedón, el fundador de Mileto de Caria, se relacionaría con una Mileto de Caria citada en la Ilíada[4]. Tanto Minos como Radamantis aparecen luego como jueces en el Hades.

El fr. 2 se ocupa de la descendencia de Jasón y Medea y cita a Medeo, probablemente epónimo de los medos (razón por la que se ha intentado corregir el texto, sustituyendo el nombre por el de Medo)[5].

El fr. 3, junto con el 4, se ocupa de la genealogía de los Atridas. En el fr. 3 se cita el nombre de un hijo de Helena y Menelao, Nicóstrato, punto en el que coincide con Hesíodo[6], quien, refiriéndose a Helena, dice:

La cual le dio como hija a Menelao, ilustre por su lanza, a Hermíona y como el menor[7] parió a Nicóstrato, vástago de Ares[8].

El fr. 4 nos habla de Pentilo, un bastardo de Orestes con Erígona, la hija de Egisto. No se nos da el nombre de la madre de Erígona, pero verosímilmente era Clitemestra[9]. Tampoco se nos informa sobre el nombre de la esposa legítima de Orestes, que debía ser aludida, dada la condición de bastardo de Pentilo. Este Pentilo es el ancestro de los Pentílidas, familia conocida en Lesbos en el 600 a. C. a la que se le atribuía un papel rector en la migración eolia a Lesbos, dos generaciones después de la guerra de Troya. El tema era quizá aludido por Cinetón.

El fr. 5 nos da una información negativa. Tampoco se halla en Cinetón, como no se halla en Asio, ninguna referencia a la leyenda mesenia de los hijos de Mesena y Policaón.

3. Bibliografía

Edición: KINKEL, Epicorum…, págs. 196-198.

Estudios: A. RZACH, S.V. Kinaithon, en PAULY-WISSOWA, R.E.; HUXLEY, Greek epic…, págs. 85-89.

4. Texto seguido para nuestra traducción

Seguimos la edición de KINKEL, salvo que en el fr. 1 leemos con MALTEN[10] Φαιστοΰ, Φαιστόν en lugar de ‘'Ηφαίστου, ‘'Ηφαιστον.

Fragmentos de épica griega arcaica
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
introduccion.xhtml
titanomaquiaI.xhtml
titanomaquiaT.xhtml
edipodiaI.xhtml
edipodiaT.xhtml
tebaidaI.xhtml
tebaidaT.xhtml
epigonosI.xhtml
epigonosT.xhtml
alcmeonidaI.xhtml
alcmeonidaT.xhtml
cipriasI.xhtml
cipriasT.xhtml
etiopidaI.xhtml
etiopidaT.xhtml
iliadaI.xhtml
iliadaT.xhtml
sacoI.xhtml
sacoT.xhtml
regresosI.xhtml
regresosT.xhtml
telegoniaI.xhtml
telegoniaT.xhtml
focaidaI.xhtml
focaidaT.xhtml
foronidaI.xhtml
foronidaT.xhtml
danaidaI.xhtml
danaidaT.xhtml
eumeloI.xhtml
eumeloT.xhtml
naupactiasI.xhtml
naupactiasT.xhtml
cinetonI.xhtml
cinetonT.xhtml
asioI.xhtml
asioT.xhtml
quersiasI.xhtml
quersiasT.xhtml
hegesinooI.xhtml
hegesinooT.xhtml
pisandroI.xhtml
pisandroT.xhtml
ecaliaI.xhtml
ecaliaT.xhtml
cercopesI.xhtml
cercopesT.xhtml
miniadaI.xhtml
miniadaT.xhtml
epimenidesI.xhtml
epimenidesT.xhtml
arimaspeasI.xhtml
arimaspeasT.xhtml
paniasisI.xhtml
paniasisT.xhtml
margitesI.xhtml
margitesT.xhtml
notasintro.xhtml
notastitanomaquia.xhtml
notasedipodia.xhtml
notastebaida.xhtml
notasepigonos.xhtml
notasalcmeonida.xhtml
notasciprias.xhtml
notasetiopida.xhtml
notaspequena.xhtml
notastroya.xhtml
notasregresos.xhtml
notastelegonia.xhtml
notasfocaida.xhtml
notasforonida.xhtml
notasdanaida.xhtml
notaseumelo.xhtml
notasnaupactias.xhtml
notascineton.xhtml
notasasio.xhtml
notasquersias.xhtml
notashegesinoo.xhtml
notaspisandro.xhtml
notasecalia.xhtml
notascercopes.xhtml
notasminiada.xhtml
notasepimenides.xhtml
notasaristeas.xhtml
notaspaniasis.xhtml
notasmargites.xhtml