HEGESÍNOO
INTRODUCCIÓN
1. Hegesínoo y la «Atis»
Acerca del contenido de la Atis estamos tan mal informados como acerca de su autor, Hegesínoo, que no es más que un mero nombre. Su título es el antiguo adjetivo que corresponde al más moderno de «ático», lo que hace suponer que se referiría a leyendas relacionadas con el Ática. Paradójicamente, el único fragmento conservado no se refiere a una leyenda ática, sino a una beocia, la historia de Ascra, epónima de la ciudad natal de Hesíodo.
El poema ya se había perdido en época de Pausanias, esto es, en el siglo II d. C. (cf. el fragmento), ya que el periegeta se ve obligado a recabar información de segunda mano a través de Calipo de Corinto.
Es curioso señalar que la genealogía que se describe no coincide con la de Eumelo[1], pues mientras este autor nos presenta a Epopeo como hijo de Aloeo y reinando en la Asopia de Sición, aquí parece que se alude al Asopo de Beocia. La razón de que apareciera la leyenda en el marco de una obra centrada en temas áticos lo explica Huxley[2] pensando que, dado que Maratón, el héroe epónimo del Ática, era hijo de Epopeo, quizá Hegesínoo trazaba la genealogía Aloeo-Epopeo-Maratón. Ello querría decir que la leyenda de Maratón, que pertenecía originariamente a las fronteras entre Ática y Beocia, habría sido trasladada por Eumelo a Corinto y Sición.
2. Biblografía
Edición: KINKEL, Epicorum…, pág. 208 (seguida en esta traducción).
Estudios: E. BETHE, s.v. Atthis, en PAULY-WISSOWA, R.E.; HUXLEY, Greek epic…, pág.121.