EUMELO DE CORINTO

1A

Éfira es Corinto, por Éfira, la hija de Epimeteo. Según Eumelo, por Éfira, la hija de Océano y Tetis que llegó a ser la esposa de Epimeteo.

ESCOLIO L A APOLONIO DE RODAS, IV 1212

1B

Eumelo dice en su relato sobre Corinto que Éfira, la hija de Océano, habitó primero en esta tierra.

PAUSANIAS, II 1, 1

2A

¿Por qué mencionó a Medea? Porque Corinto llegó a ser patrimonio de ella de acuerdo con la siguiente historia: Aloeo y Eetes, el padre de Medea, eran hijos del Sol y de Antíopa. El Sol distribuyó la región entre ellos y le tocó a Aloeo la parte de Arcadia y a Eetes la de Corinto. Eetes, a quien el gobernar no le complacía, le cedió la ciudad a un tal Buno, hijo de Hermes, diciéndole que la conservara para sus descendientes. Y él, llegado a la Cólquide de Escitia, la habitó como rey. Nos narra eso Eumelo, un poeta histórico, diciendo:

Pero cuando Eetes y Aloeo nacieron del Sol y de Antíopa, entonces partió en dos la región para sus hijos el ilustre hijo de Hiperión. La parte que tuvo Asopo, ésa se la ofreció al divino Aloeo, y la que había obtenido Éfira, se la dio toda a Eetes. Pero Eetes se la dio de buen grado a Buno para que la guardara hasta que volviera él mismo o alguno de sus descendientes, hijo o nieto. Y él se fue a la tierra de Cólquide.

ESCOLIO A PÍNDARO, Olímpica XIII 74

2B

Ea, ciudad de Cólquide y Corinto, ciudad del Peloponeso. De ambas se dice que Eetes fue rey, según Eumelo el poeta, cuyos versos he mencionado arriba, así como toda la historia.

TZETZES A LICOFRÓN, 1024

3

Eumelo dice que el Sol le concedió la región Asopia a Aloeo y Efirea a Eetes; que Eetes, al marcharse a Colcos, confió la tierra a Buno; que Buno era hijo de Hermes y Alcidamea y que, cuando Buno murió, Epopeo, el hijo de Aloeo, hizo que sus dominios abarcaran también a los efireos. Luego, como Corinto, el hijo de Maratón, no dejó ningún hijo, los corintios hicieron venir a Medea de Yolco y le entregaron el reino. Por mediación de ella reinaba en Corinto Jasón.

A Medea le iban naciendo hijos, pero lo que iba naciendo lo escondía, llevándoselo al templo de Hera y los encerraba, creyendo que serían inmortales. Por fin, cuando ella comprendió que había fallado su esperanza y al mismo tiempo fue descubierta por Jasón (pues, aunque le pidió perdón, no se lo concedió, sino que se marchó por mar hacia Yolco), Medea se fue también, por todo ello, tras entregarle el reino a Sísifo. Hasta aquí, en los términos en los que lo he leído.

PAUSANIAS, II 3, 10

4

Eumelo dice que Éfira, la hija de Océano, habitó primero en esa tierra[25], y que luego Maratón, el hijo de Epopeo, el de Aloeo, hijo a su vez del Sol, por huir de la injusticia y soberbia de su padre, emigró a las zonas costeras del Ática y que, al morir Epopeo, llegó al Peloponeso y tras dividir el reino entre sus hijos, volvió al Ática. Asimismo, que Asopia cambió su nombre por Sición y Efirea, por Corinto.

PAUSANIAS, II 1, 1

5

Las tumbas de Sísifo y Neleo (pues dicen que Neleo, que había ido a Corinto, murió de una enfermedad y fue sepultado cerca del Istmo) no sé si alguien las buscaría después de haber leído lo de Eumelo. En efecto, dice que ni siquiera a Néstor le fue enseñada por Sísifo la tumba de Neleo, pues debía ser desconocida para todos por igual, y que Sísifo fue sepultado en el Istmo, pero su sepultura eran pocos los corintios, incluso de su tiempo, que la conocían.

PAUSANIAS, II 2, 2

6

Que ésta (Leda) tenía como padre a Glauco, el de Sísifo, lo dice Eumelo en las Corintíacas, y como madre, a Pantidiya, contando que Glauco, al perder sus corceles, llegó a Lacedemonia y allí se unió a Pantidiya, la que luego se casaría con Testio, de manera que Leda, que por semilla era de Glauco, se decía que era de Testio.

ESCOLIO L A APOLONIO DE RODAS, I 146

7

(Menelao engendró) de la ninfa Cnosia, según Eumelo, a Jenódamo.

APOLODORO, III 11, 1

8

La genealogía que se da en los Órficos (de Sínopa) es de Ares y de Egina. Según algunos, de Ares y de Parnasa. Según Eumelo y Aristóteles, de Asopo.

ESCOLIO L A APOLONIO DE RODAS, II 946

9

Este y los siguientes versos están tomados de Eumelo, en una parte en la que Medea le habla a Idmón:

Y ya por la tierra toda brotaban como espigas los terrígenas. Se erizó en torno suyo de pesados escudos, lanzas dobles y yelmos resplandecientes el recinto de Ares, devastador de mortales. Llegaba el brillo refulgente desde abajo hasta el Olimpo, a través del aire.

ESCOLIO L A APOLONIO DE RODAS, III 1354

10

Dioniso, el hijo de Zeus y Sémele, que se hallaba en Cibelos de Frigia purificándose con Rea, iniciándose en las ceremonias religiosas y aprendiendo de la diosa todo lo que se necesitaba para ellas, recorrió toda la tierra y, hallando coros y honras, guiaba a todos los hombres.

Pero al llegar a Tracia, Licurgo, el hijo de Driante, contristado por el odio de Hera, lo expulsa de la región con una aguijada y la emprende con él y con sus nodrizas, pues se hallaban participando con él en las orgías. A impulsos de un látigo movido por dioses, se apresuró a castigar al Dios y Dioniso, por miedo, se zambulle en el mar y se acoge bajo la protección de Tetis y Eurínoma. Licurgo, no sin sanción por obrar impíamente, pagó el castigo de los hombres, pues se vio privado de la vista por Zeus.

Muchos contaron la historia, pero en primer lugar el autor de la Europia, Eumelo.

ESCOLIO VEN. Y min. A Ilíada VI 131

11

Pero también el autor de la Europia cuenta que la estatua de Apolo en Delfos era un pilar, en los siguientes términos:

Para que le colguemos al dios el diezmo y el botín de las sacras construcciones del alto pilar.

CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Stromateis I, pág. 151

12

El autor del poema épico sobre Europa dice que Anfión fue el primero que usó la lira, enseñado por Hermes, y dice respecto a las piedras y las fieras que también se las llevaba detrás cuando tocaba.

PAUSANIAS, IX 5, 8

13A

Celebran también una procesión anual, las Itomeas, y antiguamente tenían también establecido un certamen de música. Ello puede testimoniarse entre otras fuentes, también en los versos de Eumelo. Efectivamente, en el Himno Procesional a Delos, dice lo siguiente:

Pues al dios de Itome le era deseable la Musa que, pura, tiene libres las sandalias.

PAUSANIAS, IV 33, 2

13B

En época de Fintas, el hijo de Sibotas, los mesenios envían por primera vez una ofrenda a Delos en honor de Apolo y un coro de hombres. El Himno procesional para el dios lo compuso[26] Eumelo y sólo estos versos se consideran como realmente de Eumelo.

PAUSANIAS, IV 4, 1

14

Eumelo y algunos otros dicen que Licaón tuvo también una hija, Calisto.

APOLODORO, III 8, 2

15A

De Árcade y Leanira, la hija de Amidas, o Metanira, la de Crocón, o, según dice Eumelo, de la ninfa Crisopelea, nacieron dos hijos, Élato y Afídante. Ellos se dividieron la tierra, pero todo el poder lo tenía Élato.

APOLODORO, III 9, 1

15B

Árcade, el hijo de Zeus o de Apolo y de Calisto, la hija de Licaón, según dice Caronte de Lámpsaco, halló en una cacería a una de las Ninfas Hamadríadas en peligro y a punto de perecer por causa de un río, acrecentado por las lluvias del invierno, sobre la encina en la que la Ninfa había nacido. Así que desvió el río y reforzó la encina con un montón de tierra. La Ninfa, Crisopelea de nombre, según Eumelo, unida a él, da a luz a Élato y a Afídante, de los que son también los Arcades, según dice Apolonio.

TZETZES A LICOFRÓN, 480

16

Pues tras haber compuesto Eumelo

Nueve hijas de Mnemósina y Zeus Olímpico.

Solón comienza su elegía así: «ilustres hijas de Mnemósine y Zeus Olímpico».

CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Stromateis VI, pág. 264

17

Eumelo de Corinto dice que son tres las Musas hijas de Apolo: Cefiso, Aqueloide y Boristénide.

TZETZES A HESÍODO, Trabajos y Días, 1, pág. 23 Gaisford

18

Eumelo de Corinto pretende que Zeus nació en lo que ahora es Lidia y es más veraz que en la leyenda. Pues aún ahora en la parte oeste de la ciudad de Sardis, en la cima del Tmolo, hay un lugar que antes se llamaba Prole de Zeus, el dios de la lluvia, pero ahora, al alterarse la palabra por el tiempo, se halla Deusio[27].

LIDO, De los meses IV 48

Fragmentos de épica griega arcaica
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
introduccion.xhtml
titanomaquiaI.xhtml
titanomaquiaT.xhtml
edipodiaI.xhtml
edipodiaT.xhtml
tebaidaI.xhtml
tebaidaT.xhtml
epigonosI.xhtml
epigonosT.xhtml
alcmeonidaI.xhtml
alcmeonidaT.xhtml
cipriasI.xhtml
cipriasT.xhtml
etiopidaI.xhtml
etiopidaT.xhtml
iliadaI.xhtml
iliadaT.xhtml
sacoI.xhtml
sacoT.xhtml
regresosI.xhtml
regresosT.xhtml
telegoniaI.xhtml
telegoniaT.xhtml
focaidaI.xhtml
focaidaT.xhtml
foronidaI.xhtml
foronidaT.xhtml
danaidaI.xhtml
danaidaT.xhtml
eumeloI.xhtml
eumeloT.xhtml
naupactiasI.xhtml
naupactiasT.xhtml
cinetonI.xhtml
cinetonT.xhtml
asioI.xhtml
asioT.xhtml
quersiasI.xhtml
quersiasT.xhtml
hegesinooI.xhtml
hegesinooT.xhtml
pisandroI.xhtml
pisandroT.xhtml
ecaliaI.xhtml
ecaliaT.xhtml
cercopesI.xhtml
cercopesT.xhtml
miniadaI.xhtml
miniadaT.xhtml
epimenidesI.xhtml
epimenidesT.xhtml
arimaspeasI.xhtml
arimaspeasT.xhtml
paniasisI.xhtml
paniasisT.xhtml
margitesI.xhtml
margitesT.xhtml
notasintro.xhtml
notastitanomaquia.xhtml
notasedipodia.xhtml
notastebaida.xhtml
notasepigonos.xhtml
notasalcmeonida.xhtml
notasciprias.xhtml
notasetiopida.xhtml
notaspequena.xhtml
notastroya.xhtml
notasregresos.xhtml
notastelegonia.xhtml
notasfocaida.xhtml
notasforonida.xhtml
notasdanaida.xhtml
notaseumelo.xhtml
notasnaupactias.xhtml
notascineton.xhtml
notasasio.xhtml
notasquersias.xhtml
notashegesinoo.xhtml
notaspisandro.xhtml
notasecalia.xhtml
notascercopes.xhtml
notasminiada.xhtml
notasepimenides.xhtml
notasaristeas.xhtml
notaspaniasis.xhtml
notasmargites.xhtml