MARGITES

INTRODUCCIÓN

1. Autor y fecha

La tradición antigua —por ejemplo, entre un largo etcétera, Aristóteles— incluía el Margites entre la producción de Homero. Hasta tal punto era ésta una creencia extendida que los colofonios enseñaban a los visitantes el lugar en el que Homero habría compuesto este poema durante la época en que residió allí[1]. No obstante, también desde la antigüedad, se presentaban ciertas dudas sobre esa atribución, dudas que se han convertido en certeza en la actualidad, ya que hoy nadie cree que el Margites sea del mismo autor de la Ilíada, pero el hecho es que no se disponía de otra propuesta alternativa. Ocasionalmente se atribuye a Pigres, a quien se atribuía también falsamente la Batracomiomaquia.

Por todo ello, lo único que podemos hacer es aproximar su fecha de composición, que, por los autores que lo conocen y citan, parece probable situar hacia los siglos VII-VI a. C., y suponer el poema como obra de un colofonio.

2. Características del poema

Dada la escasez de fragmentos conservados, nos resulta extremadamente difícil hacernos una idea directa del contenido y valor literario de este poema. No obstante, hay algunos rasgos destacables que pueden extraerse de las noticias que sobre él nos dieron los propios griegos que lo conocieron directamente. Así, sabemos en primer lugar por diversas fuentes[2] la peculiaridad de la estructura métrica del poema. En él se combinaban los hexámetros dactílicos, propios del verso épico, con el trímetro yámbico, que sería usado por la lírica y luego por la comedia ática. Tal peculiaridad la comparte con algunos testimonios inscripcionales antiguos, tales como la llamada copa de Néstor de Pitecusas, y una inscripción de los Enianes[3]. Lo que duda la crítica moderna es si se trataría de largas tiradas de hexámetros con algún trímetro ocasional, o bien de una combinación libre de ambos versos. La cuestión tiene su importancia, como veremos, para determinar la pertenencia o no a esta obra del fr. 7.

En segundo lugar, hay que hablar de su valor literario. Aristóteles[4] le atribuye al Margites un papel fundamental en la configuración de la comedia ática, semejante al que la Ilíada y la Odisea jugaron en la configuración de la tragedia. Los oradores del siglo IV citan con frecuencia el poema, y un sutil esteta como es Calímaco la aprecia muy positivamente. La obra, pues, tenía la calidad literaria capaz de complacer los paladares literarios más refinados de la antigüedad. Por desgracia no podemos verificar esta apreciación.

En tercer lugar, cabe decir alguna palabra sobre el protagonista, Margites. Ya su propio nombre (cuya etimología nos brinda el fr. 4) nos indica la característica esencial de este personaje: la necedad. Nacido de una familia extraordinariamente rica es sin embargo hombre de cortísimos alcances. No sería extraño, si bien no lo podemos asegurar, que hubiera un punto de polémica social en este esbozo del rico necio y que, en su abigarrada sátira, su autor prefigura lo que sería más tarde un Hiponacte[5]. En todo caso la necedad del personaje venía descrita por el más solemne de los metros y por un lenguaje elevado de procedencia épica tradicional, que aunque entreverado con el yambo, y con algunos indicios de lengua popular, incluso vulgarismos, debía provocar un chocante efecto semejante al que creemos percibir para la Batracomiomaquia.

La proverbial tontería de Margites hace que se le atribuyan posteriormente anécdotas que en su origen se asignaban a otros ilustres necios[6]. Así se le atribuyen rasgos propios de Melítides, como son el no saber contar más que hasta cinco y desconocer quién lo había dado a luz, si su padre o su madre; o de Corebo, como el intento de medir las olas del mar. El prototipo del necio que todo lo hace al revés inaugura una tradición destinada a tener larga continuación, como por ejemplo en los fabliaux medievales, y el fermento de crítica social apenas apuntado en sus orígenes se hará luego mayor, como en el caso de la Batracomiomaquia[7]. Resulta por todo ello una fecunda creación de la que lamentamos no tener más que miserables restos.

3. Contenido de los fragmentos

Hemos de decir que de antemano renunciamos a presentar un argumento de la obra. Nada hay, fuera de los escasos fragmentos conservados, que nos permita establecerlo. Intentos más o menos logrados de ir más allá, como los de Langerbeck y Forderer citados en la bibliografía no pasan de ser meras hipótesis, por interesantes que sean. Por ello sólo nos limitaremos aquí a glosar brevemente los fragmentos.

El fr. 1 no se refiere naturalmente a Margites, sino al aedo al que el poema se atribuye. Es posible que, como quiere Langerbeck[8], se trate del mismo Homero y que el autor contara al principio de la obra que el Margites le había sido cantado por el propio autor de la Ilíada, dato que coincidiría con la tradición del hipotético viaje de Homero a Colofón y su composición allí del poema.

El fr. 2 nos presenta la absoluta incapacidad de Margites para cualquier actividad, tema en el que insiste el fragmento 3, bien entendido que la farragosa interpretación que se nos da del verso citado, puesta por el Pseudo-Platón en boca de Sócrates, no debe tomarse en consideración.

De alguna manera, este tema de la contraposición entre las ventajas del conocimiento de una sola cosa y el fracaso en conocerlas todas está presente en el proverbio que se recoge como fr. 5, que hay que atribuir al Margites con toda probabilidad y que menciona también Arquíloco, de la superioridad del conocimiento del erizo sobre el de la zorra.

La insensatez, sin embargo, tiene sus ventajas. Margites resultaba tan inconsciente que ni siquiera sufría, según nos dice el fr. 6, sumido en la beatitud que proporciona la absoluta necedad.

En cuanto a los episodios en los que se pondría de manifiesto la estupidez del protagonista, tenemos noticias de algunos de ellos. Así, en el fr. 4 se nos presentan algunas variantes de un episodio que, o bien era el más importante de la obra, o el que más llamó la atención de los antiguos, que lo citan repetidas veces. Se trata de la ignorancia de Margites respecto a sus deberes conyugales y la estratagema a la que debe recurrir su mujer para lograr que se uniera a ella.

Por último, hemos de referirnos al fr. 7, que presenta fundamentalmente dos problemas. El primero de ellos, es que no es segura su pertenencia al Margites. El segundo, que se trata de un papiro prácticamente partido por la mitad, y la veintena de medias columnas que nos han quedado hacen muy difícil su interpretación.

Respecto a la primera cuestión, Lobel[9] editó el papiro como perteneciente al Margites, basándose en las peculiaridades métricas (combinación de hexámetros y trímetros yámbicos) y en el carácter festivo de su contenido, hipótesis generalmente aceptada[10]. Por su parte, Forderer[11] niega que el fragmento sea del Margites por una interpretación estricta de los testimonios sobre la estructura métrica del poema y dentro de un intento de dar mayor profundidad a la figura de su protagonista. No obstante, su argumentación está lejos de ser decisiva.

En cuanto a la segunda cuestión, la del contenido del papiro que recogemos como fr. 7 se han dado diversas interpretaciones. La más complicada y difícil de aceptar la constituye la debida a Langerbeck[12]. Mucho más sencilla y coherente y haciendo menos violencias al texto nos parece la expuesta por West[13]. Para evitarle al lector la fatigosa lectura de la traducción de palabras sueltas o medias frases de un papiro destrozado, he preferido seguir sin reservas esta última interpretación y presentar una traducción que es fiel a la parte del papiro conservada, pero que entre corchetes recoge no sólo los complementos propuestos que son filológicamente impecables, sino también otros que, según esta interpretación, ayudan a ofrecer un sentido coherente al texto grosso modo. Sacrificamos, pues, la precisión filológica en aras de la facilidad de lectura.

4. Bibliografía

Ediciones: KINKEL, Epicorum…, págs. 64-69; ALLEN, Homeri opera, 152-159; EVELYAN-WHITE, págs. 536-538; M. L. WEST, Iambi et elegi Graeci, Oxford, tomo 2, 1972, págs. 69-76.

Estudios: L. RADERMACHER, S.V. Margites, en PAULY-WISSOWA, R.E.; H. LANGERBECK, «Margites», Harvard St. Class Phil. 63 (1958), 33-63; M. FORDERER, Zum Homerischen Margites, Amsterdam, 1960; HUXLEY, Greek epic…, págs. 174-176; M. L. WEST, Studies in greek elegy and iambus, Berlín, 1974, pág. 172.

5. Texto seguido para nuestra traducción

Sigo la edición y numeración de M. L. WEST, Iambi et elegi graeci, Oxford, tomo 2, 1972, págs. 69-76, aunque no traduzco (por innecesarias) las referencias en tipo menor ni el fr. [4A], compuesto por anécdotas de otros necios famosos (Melítides y Corebo) falsamente atribuidas a Margites.

Fragmentos de épica griega arcaica
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
introduccion.xhtml
titanomaquiaI.xhtml
titanomaquiaT.xhtml
edipodiaI.xhtml
edipodiaT.xhtml
tebaidaI.xhtml
tebaidaT.xhtml
epigonosI.xhtml
epigonosT.xhtml
alcmeonidaI.xhtml
alcmeonidaT.xhtml
cipriasI.xhtml
cipriasT.xhtml
etiopidaI.xhtml
etiopidaT.xhtml
iliadaI.xhtml
iliadaT.xhtml
sacoI.xhtml
sacoT.xhtml
regresosI.xhtml
regresosT.xhtml
telegoniaI.xhtml
telegoniaT.xhtml
focaidaI.xhtml
focaidaT.xhtml
foronidaI.xhtml
foronidaT.xhtml
danaidaI.xhtml
danaidaT.xhtml
eumeloI.xhtml
eumeloT.xhtml
naupactiasI.xhtml
naupactiasT.xhtml
cinetonI.xhtml
cinetonT.xhtml
asioI.xhtml
asioT.xhtml
quersiasI.xhtml
quersiasT.xhtml
hegesinooI.xhtml
hegesinooT.xhtml
pisandroI.xhtml
pisandroT.xhtml
ecaliaI.xhtml
ecaliaT.xhtml
cercopesI.xhtml
cercopesT.xhtml
miniadaI.xhtml
miniadaT.xhtml
epimenidesI.xhtml
epimenidesT.xhtml
arimaspeasI.xhtml
arimaspeasT.xhtml
paniasisI.xhtml
paniasisT.xhtml
margitesI.xhtml
margitesT.xhtml
notasintro.xhtml
notastitanomaquia.xhtml
notasedipodia.xhtml
notastebaida.xhtml
notasepigonos.xhtml
notasalcmeonida.xhtml
notasciprias.xhtml
notasetiopida.xhtml
notaspequena.xhtml
notastroya.xhtml
notasregresos.xhtml
notastelegonia.xhtml
notasfocaida.xhtml
notasforonida.xhtml
notasdanaida.xhtml
notaseumelo.xhtml
notasnaupactias.xhtml
notascineton.xhtml
notasasio.xhtml
notasquersias.xhtml
notashegesinoo.xhtml
notaspisandro.xhtml
notasecalia.xhtml
notascercopes.xhtml
notasminiada.xhtml
notasepimenides.xhtml
notasaristeas.xhtml
notaspaniasis.xhtml
notasmargites.xhtml