Las fuentes de Manuilski y Cía[535].

Junio de 1930

Últimamente, Manuilski se queja de las características «bonapartistas» de Trotsky. Los bohemios baratos del New Masses y de otras publicaciones por el estilo le hacen eco. Para ellos, el bonapartismo es la expresión de los rasgos de una personalidad individual, no un régimen que surge de las relaciones entre las clases, de la política de oscilación entre las clases. ¿Dónde tiene los ojos el que afirma que la Oposición es bonapartista justamente ahora, cuando todos los preparativos para el Decimosexto Congreso constituyen una repetición y un ensayo de bonapartismo a nivel del partido?

Pero no queremos plantear cuestiones generales, sino más bien aportar algunos datos históricos sobre la musa inspiradora de Manuilski y sus discípulos estadounidenses y de otras nacionalidades.

En 1923, en Alemania, apareció un libro de Oskar Blum [Russische Köpfe] en el que se describían las características personales de los dirigentes de la revolución. Este libro fue el primero en descubrir en Trotsky las características de un «nuevo corso». Sin embargo, antes de hacer una evaluación del libro es necesario decir dos palabras sobre el autor.

En el período de la primera revolución, a Oskar Blum se lo consideraba socialdemócrata y marxista, partidario de Plejanov[536]. Durante los años de reacción, se sospechaba que tenía vínculos con la policía. Al llegar a Viena desde Riga le pidió a Trotsky que le ayudara a certificar sus credenciales revolucionarias. En base a su propio relato, Trotsky llegó a la conclusión de que no se podía tolerar a Blum en las filas revolucionarias. Después de la Revolución de 1917 se hallaron documentos que probaban, más allá de toda duda, que Blum había trabajado para la policía de Riga. Fue arrestado y liberado posteriormente, por un descuido. Huyó al extranjero, donde publicó el libro sobre los líderes de la revolución. Basta con conocer el carácter del autor para determinar el carácter general del libro: es una calumnia infame.

En Proletarskaia Revolutsia, órgano del Buró de Historia del Partido, apareció en noviembre de 1923, una crítica del libro de Blum. En esa época la campaña de los epígonos contra Trotsky ya gozaba de amplia promoción. Sin embargo, las mentes del partido y de la Comintern todavía no estaban agobiadas por toneladas de chismes, calumnias y toda clase de desperdicios en general, y las publicaciones oficiales mantenían la costumbre de usar el lenguaje que habían utilizado en vida de Lenin. El redactor del artículo de Proletarskaia Revolutsia, sin saber que Blum tenía suficientes razones personales para estar enojado con Trotsky, observó asombrado la especial perversidad del autor para con Trotsky.

Por eso —dice la crítica— el autor sale en persecución de Trotsky. Utiliza todo: un equipaje de mentiras, calumnias y charlatanería realmente increíble. En la cara, en la barba, en los labios, en todos lados, busca ansioso la confirmación de sus palabras calumniosas. Antes que nada… el poder. Él [Trotsky] quería la revolución —dice el libro— para lograr sus propios fines personales. Otros hablaban de la toma del poder porque consideraban que el momento histórico estaba maduro para la transferencia del poder a la última clase sin poder. Él hablaba de la toma del poder porque consideraba que él mismo estaba listo para adueñarse del poder (p. 83). En el edificio donde funcionaba el ‘ministerio de Trotsky’ reinaba un orden y una limpieza ejemplares. ¡Ajá! Ése es el secreto del poder personal de Trotsky. En el orden militar y el estilo militar de Trotsky él ve —ajá— los signos del nuevo corso. Y ve una réplica del guardia palaciego y el guardaespaldas —aunque no en librea de oro— ¡en el sencillo uniforme del Guardia Rojo!… El libro termina con una insinuación transparente: “El poder material está en sus manos. ¿Ahora qué?” (Proletarskaia Revolutsia, 23 de noviembre de 1923, PP. 247-248).

Ahora, veamos el artículo de Manuilski sobre la autobiografía de Trotsky. Veamos la crítica de New Masses y el resto de la prensa rastrera. ¿En qué se diferencian de Oskar Blum? En nada. ¿Qué han agregado a sus revelaciones? Nada. Sus escritos están plagiados directamente de los de una persona a sueldo de la policía de Riga. ¿No se debe, acaso, a que estos caballeros también tienen mentalidad de mercenarios, irreconciliables con la mentalidad de los revolucionarios?

En todo caso, resulta obvio quién es la musa de Manuilski. Sin embargo, éste no es el único caso. Existe otro, más importante, que, dicho sea de paso, la Oposición mencionó en ocasiones anteriores, pero volvemos a plantearlo porque lo avalan pruebas incontrovertibles.

Es sabido que toda la campaña contra el «trotskismo» se inició precisamente en torno a la cuestión del campesinado: a diferencia de Lenin, Trotsky supuestamente subestimó al campesinado en general y al campesino medio en particular. Los epígonos olvidaron el origen de esta leyenda. Sin embargo, tiene sus raíces en la agitación realizada por las Guardias Blancas[537] entre los campesinos durante la Guerra Civil. Lenin aprovechó la primera ocasión propicia para refutar esta leyenda. Según sus propias palabras:

Izvestia del 2 de febrero publicó una carta del campesino G. Gulov en la que pregunta sobre la actitud de nuestro gobierno obrero y campesino hacia los campesinos medios, y se hace eco de rumores según los cuales Lenin y Trotsky no se entienden y están en profundo desacuerdo precisamente respecto al campesino medio.

El camarada Trotsky ya contestó en su Carta a Los campesinos medios, publicada en Izvestia del 7 de febrero, en la que dice que los rumores relativos a divergencias entre él y yo constituyen la mentira más monstruosa y descarada, difundida por los terratenientes y los capitalistas o por sus cómplices voluntarios e involuntarios. Por mi parte, confirmo totalmente la declaración del camarada Trotsky. No hay desacuerdo alguno entre él y yo; y en lo que se refiere a los campesinos medios no hay divergencias, no sólo entre Trotsky y yo sino, en términos generales, dentro del Partido Comunista, del que ambos somos miembros.

El camarada Trotsky explica detallada y claramente en su carta por qué el Partido Comunista y el actual gobierno obrero y campesino, elegido por los soviets y perteneciente a ese partido, no considera al campesino medio como su enemigo. Suscribo plenamente lo que ha dicho el camarada Trotsky. (En respuesta a la carta de un campesino, 14 de febrero de 1919, Collected Works, volumen 36. Edición en castellano: V. I. Lenin, Obras Completas, Editorial Cartago, Buenos Aires, 1970, Tomo XXX, p. 314].

Así es como los epígonos y sus funcionarios, incluidos los que se autoproclaman amigos de la Unión Soviética, se limitan a repetir a través de los años lo que Lenin consideró en 1919 las mentiras «difundidas por los terratenientes y los capitalistas o por sus cómplices, voluntarios e involuntarios».

Ésta es la triste situación actual. Y no es casual. El centrismo no tiene mucha inventiva. Carece de ideas y su memoria es corta. Cuando esta corriente intermedia, endeble, carente de principios, se lanza a la lucha contra el ala revolucionaria, necesita recurrir a las conclusiones del ala derecha. Carece de conclusiones propias, y su propia naturaleza le impide tenerlas. Y puesto que la dinámica de la lucha obliga al centrismo a multiplicar sus acusaciones contra el «trotskismo», lo obliga, a su vez, a abrevar en las fuentes más barrosas. Por esta senda, Manuilski y Cía. han llegado a plagiar a Oskar Blum, agente de la Ojrana[538].

Y ahora, ¿qué?

Escritos , Tomo I
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml