APÉNDICE 5. Glosario
Advaita
No dualismo: la doctrina monista que sostiene que sólo el Principio Ultimo (Brahmán) tiene existencia, y que toda existencia fenoménica es una ilusión (Maya). Es la rama más importante del Vedanta. (Partícula negativa a, sin, más dvaita, dualismo, dualidad, dvi, dos.)
Akasha
Cielo, la extensión del vacío (preposición a, con, más kasha, apariencia). El éter como elemento.
Ananda
Bienaventuranza, gozo, uno de los tres elementos del Principio Ultimo, Sat, Chit y Añada (preposición a, hacia, para, más nand, regocijarse, tener agrado).
Antahkarana
El hacedor interior, la psique (compuesta de antar, interno, más karana, órgano del sentido, kar hacer, crear). Por lo tanto, mente en el sentido colectivo, incluyendo inteligencia (budhi), ego (aham) y mente (manas).
Apara
Ilimitado, que no tiene la orilla opuesta (a, prefijo negativo, más para, del otro lado).
Arathi
Culto en alabanza a una deidad (ar, aryanti, alabar).
Asana
Práctica de sentarse, una postura; una de las ocho etapas en la práctica del yoga (ai, sentarse).
Atma, Atman
El alma, ser (atm, que pertenece a uno). Atman está más allá de los gunas de Prakriti: sattva, rajas y tamas. Atma es conciencia pura.
Atmajñana
Conocimiento del yo (atm, yo, más jñaña, conocimiento).
Avadhuta
Alguien que se ha liberado de todo sentimiento y obligación mundana, filósofo (dhu, librarse, más ta, sufijo).
Avatar
Encarnación, descenso de una deidad (ava, a, abajo, más tr, cruzar, descender).
Aum
Esta palabra y su sonido denotan Brahmán, el Principio Último. Aum es el símbolo del Ser Supremo. Se piensa que es el mantra más sagrado. El significado de Aum se discute en el Upanishad Mandukya en términos de la conciencia suprema. La letra A, representa la conciencia del mundo de los sentidos, U, representa la mente subconciente y M, representa a Prajna, el estado más allá de la mente. También denominado Pranava, se acepta como un símbolo de Dios.
Avyakta
Lo no manifestado (partícula negativa a, no, más vyakta, manifestado). Es lo opuesto de vyakta.
Bhajan
Práctica devota, oración (bhaj, adorar).
Bhakti, bhakta
Devoción, la adoración como camino de salvación (bhaj, adorar, culto, amor).
Bhakta es aquel que está dedicado a su deidad.
Bhoga
Experimentación de los placeres mundanos así como de los sufrimientos (bhuj, gozar, sufrir).
Brahma
Uno de los dioses de la Trinidad hindú: —Brahma, el creador, Vishnú, el preservador y Shiva, o Maheshwara, el destructor. (De brh, hacer crecer, crear) Brahma crea y hace crecer su creación.
Brahmán
El Absoluto, la Realidad Ultima, que es existente por sí mismo (brh, crecer, aumentar). Sus tres atributos son: ser (Sat), conciencia (Chit) y bienaventuranza (Ananda). Brahmán no es un objeto de culto, sino de meditación y conocimiento.
Chetana
Conciencia, el despertar interior (chit, percibir).
Chidakash
La extensión de la conciencia interior en sí (chit, percibir, más akash, extensión, cielo).
Chit
Conciencia universal (chit, percibir).
Chita
Conciencia individual. Es una combinación de Purusha y Prakriti, conciencia y materia. Chita comprende todos los niveles de la mente: conciencia objetiva, conciencia subjetiva inconciente.
Darshana
Visión, reunión (dars, ver). Darshana también implica un sistema filosófico que da la visión de la Realidad. También se escribe darshan.
Dharma
Aquello que sustenta, un código firme de conducta y el funcionamiento (dhri, sostener, soportar, apoyar). En un sentido metafísico dharma significa las leyes de la naturaleza que sustentan el funcionamiento del universo, las propiedades inherentes de los elementos, como arder es el dharma del fuego.
Diana
Meditación (dhyai, pensar en, meditar).
Gunas
Atributos, cualidades. Los tres atributos de la sustancia cósmica (Prakñti) son: satva, rajas y tamas (grah, un solo hilo o hebra de una cuerda). Los gunas son los atributos fundamentales de toda manifestación física, mental y síquica en el universo.
Gunatita
Más allá de los gunas (guna, atributo, más atita, pasado, más allá).
Gurú, Gurú Purnima
Preceptor, guía espiritual (gurú, grande, importante, superior). Gurú Purnima es el día festivo en el que los discípulos se dedican a su preceptor. Es una vez al año en una fecha en que la luna está llena (Purnima).
Iswara
El Señor Supremo (ish, ser maestro, más vara, supremo). La palabra representa a Dios como el señor y maestro del universo.
Jopa
Murmullo de un cierto mantra como invocación de una deidad, en general con un rosario.
Jiva, Jivatma
El alma individual (jiv, vivir). De acuerdo con el Vedanta, jiva empieza a existir como resultado de la falsa identificación del Atma con el cuerpo, los sentidos y la mente. Atma más el sujeto de la acción es jiva. Sin el sujeto de la acción, Atma es Conciencia Suprema en sí.
Jñana,jñani
Jñana es conocimiento, en especial el conocimiento superior que se deriva de la meditación (jna, conocer). Jñani es el que tiene ese conocimiento. También se pronuncia gnana y gnani.
Kama
Deseo, amor (kam, querer, desear, anhelar). Al dios del amor se le conoce como Kamadeva.
Karma, karman
La acción, en especial la acción responsable, buena o mala. El principio de la causalidad, popularmente conocido como la ley de la causa y el efecto (Arar, hacer).
Lila
Juego, divertimento, el cosmos visto como un juego divino (la, jugar). Lila no representa la Verdad Absoluta de Brahmán, sólo es una verdad parcial, no distinta de lo falso.
Maha, Mahat
Grande (maha, mayor). Mahat represente el más grande principio, la Inteligencia Cósmica.
Mahadakash
La mayor extensión de la existencia, el universo de la materia y la energía (mahat, mayor, más akash, extensión, cielo).
Maharaj
Un término honorífico que se usa para nombrar a los maestros espirituales y a los reyes. Otras de las palabras que califica Maha son: Mahavakya, Mahatatva, Mahakavya, etcétera.
Mahatma
Término honorífico que se emplea para los maestros espirituales (maha, mayor, más atma, alma), indicando alma grande.
Mahasamadhi
Término que se usa para referirse a la muerte de un guía espiritual que indica que a causa del decaimiento del cuerpo físico, él ha alcanzado el más grande y final Samadhi, un estado supraconciente del que no existe retorno.
Mahavakya
Declaración sublime (maha, grande, más vach, palabra, sonido; vakya, discurso, afirmación).
Maheshwara
Nombre de Shiva, uno de los dioses de la Trinidad hindú. (mah, grande, más Ishwara, señor, el gran señor).
Mana, Manas
La mente como órgano de conocimiento, percepción y entendimiento (man, pensar, conjeturar). Sus funciones principales son: la percepción, la atención, selección y rechazo.
Manana
Meditación, reflexión, el acto de pensar (man, pensar). Mañana es el entendimiento discriminativo a través del pensamiento.
Mantra
Instrumento del pensamiento; himno, conjuro. Sonidos ideales visualizados como letras y vocalizados en sílabas. La repetición constante de un mantra produce los resultados específicos deseados, revelando las facultades síquicas latentes.
Maya
Ilusión, el poder que oculta, discutido en la filosofía Vedan-ta. Es el principio finitizador que crea formas en lo informe; oculta lo real y proyecta lo irreal (ma, que crea ilusiones). Maya llega a su fin donde la conciencia mental pura comienza.
Moksha
Emancipación, liberación de la existencia mundana (muc, poner en libertad, liberar). Aquel que se ha emancipado es Mukta.
Mumukshu
Aquel que está ansioso de liberarse de la existencia mundana (muc, poner en libertad, liberar).
Mumukshatva
Deseo ardiente de liberación del mundo y conocimiento de la verdad (muc, liberar).
Nada
Sonido estruendoso (nad, sonido, rugido).
Nama Mantra
Mantra basado en el nombre de una deidad.
Namarupa
El universo fenoménico de nombre y forma (ñama, nombre, más tupa, forma).
Namaskar
Inclinación en actitud de obediencia u homenaje (ñamas, inclinarse).
Nididhyasana
Meditación profunda y repetida (ni, prefijo, más dhyayati, meditar).
Nirguna
Lo incondicionado, sin los tres atributos, satva, rajas y tamas (nir, sin, más guna, atributos).
Nisarga
Estado natural (preposición ni más srij, crear, fluir de manera ininterrumpida).
Nivriti
Cese de las ramificaciones de la mente, abandono de los intereses mundanos (nir, sin, más vriti, van, girar, dar vueltas; la rutina de la vida). Es opuesto apravriti, que quiere decir complacencia en la vida mundana.
Para
Más allá, distante, ulterior (par, pasar). Parama es la forma superlativa depara; y significa más distante, más excelente, lo supremo.
Parama Brahmán
El Espíritu Supremo (compuesto de parama, lo más excelso, más Brahmán, la Realidad Ultima). Se escribe también Parabrahman.
Paramakash
Extensión ilimitada del cielo, la Realidad Suprema atem-poral e ilimitada (parama, superior, mayor, más akash, el vacío, el cielo). El Absoluto Esencial.
Paramartha
El bien más excelso, la Verdad Sublime (parama, superior, mayor, más artha, propósito, conocimiento).
Paramatman, Paramatma
El Yo Supremo (parama, supremo más atman, ser).
Paravriti.
La más elevada conducta (para, superior, más vriti, fr. var, girar, dar vueltas). Vriti representa el curso de la acción, sobre todo de la conducta moral.
Prajna
Conocimiento no conciente de sí, conciencia pura en sí (prajin, sabio, pra, superior, más jna, conocer). Prajna representa a la conciencia superior. También se pronuncia pragna.
Prakriti
Sustancia cósmica, naturaleza primigenia, la causa original sin causa de la existencia fenoménica, que es informe, ilimitada y ubicua (pra, antes, primero, más kr, crear). Prakriti comprende a los tres gunas, así como a los cinco elementos (tattvas): akasha, vayu, tejas, apas y prithvi. Prakriti significa aquello que existía antes de que se creara algo.
Prana
El aliento de vida, el principio vital (pra, antes, más ana, aliento).
Premakash
Amor ilimitado (prem o prema, amor, más akash, cielo, extensión).
Prithvi, Pritivi
La tierra como uno de los cinco elementos, el principio de solidez. Su propiedad particular es el olor (gandh); (prathu, cubrir, extender). Prithvi es una vasta extensión.
Puja
Culto, adoración (pu, puyati, puta, purificar). Culto que purifica. Pujya es aquel que es digno de puja.
Purnima
Noche de luna llena (puma, lleno; participio de par, llenar).
Purusha
El Espíritu Cósmico, la causa eficiente y eterna de la creación que da conciencia a toda manifestación de la materia (prakriti). Es el fundamento de todo lo que es o será. Se emplea también para aludir al ser humano masculino (su etimología es incierta).
Raga
Deseo, apego (ra(n)j, estar teñido).
Rajas
Movilidad, actividad, energía, (ra(n)j, estar teñido, afectado, alterado). Uno de los tres gunas de Prakriti. En yoga alude al aspecto motriz de la naturaleza, sin el cual ninguno de los otros elementos podrían manifestar sus cualidades inherentes.
Raja Yoga
Meditación abstracta; presentada por Patanjali en su Yoga Sutra (ra(n)j, teñido, radiante). El Raja Yoga hace hincapié en el control de la mente y en la supresión de sus alteraciones para el despertar de la conciencia pura.
Sadchit
Verdad y percepción (sat, ser verdadero, más chit, percepción). También se escribe Saccid. Saccidananda (sat más chit más ananda) se refiere a los tres atributos de Brahmán: ser, conciencia y bienaventuranza.
Sadguru
El verdadero maestro espiritual (sat, verdadero, más gurú, maestro).
Sadhaka, sadhana
La práctica que conduce a la meta es sadhana (sidh, sad-hati, alcanzar, triunfar, lograr). Sadhaka es aquel que practica un sadhana. Sidha es alguien que ha logrado, alcanzado la meta. Sidhi es el logro.
Sadhu
Un asceta, hombre santo (sadh, enmendarse; también deseo sincero).
Saguna
Con los atributos, condición manifiesta con los gunas (sa, con, más guna, atributo). El culto devocional comprende la concepción del Absoluto Supremo con cualidades como amor, misericordia, etcétera. Para ellos Dios es saguna. El concepto vedántico del Absoluto Supremo es nirguna, sin o más allá de los atributos, gunatita.
Samadhi
Estado supraconciente, meditación profunda (sam, junto, más a más dhi, colocar, poner junto). Samadhi es una práctica yóguica en la que el buscador (sadhaka) se vuelve uno con su objeto de meditación logrando así la dicha total. Samadhi se emplea también para aludir al monumento de un santo, que bien puede ser una construcción de piedra, de ladrillo o un pilar. Mahasamadhi se refiere a la muerte de un santo, que se cree ha logrado un estado supraconciente permanente con la disolución de su cuerpo físico.
Sansara
El círculo de la existencia (sam, junto, más sara, fluyendo, sar, fluir). Sansara es el paso del alma por el ciclo de nacimientos y muertes. También se pronuncia samsara.
Sanyasin, sanyasi
Aquel que ha abandonado todo interés mundano (sam, prefijo, más nyasa, abandono, dejar de lado). También se escribe samyasin.
Sattva
Ser, existencia, realidad (sat, real, más tva, de formación abstracta). Uno de los tres elementos que constituyen la Sustancia Cósmica: sattva, rajas y tamas.
Sattva es la cualidad de la pureza y la bondad. Representa el equilibrio y se manifiesta como una luz.
Shakti
Poder, energía, capacidad (sak, ser poderoso). Shakti se representa como el aspecto femenino del Principio Ultimo y se deifica como la consorte de Shiva.
Sravana
Oír, escuchar con atención (sru, oír). Es la primera etapa del proceso de automejoramiento, a la que siguen mañana, chintana y nidihyasana sobre lo que se ha escuchado.
Svarupa
Nuestra propia forma, naturaleza, carácter (sva, de uno, más ñipa, forma).
Tamas
Oscuridad, inercia, pasividad, restricción. Uno de los tres elementos que constituyen la Sustancia Cósmica. Los otros dos son sattva y rajas.
Tattva
La verdadera esencia, verdad, realidad (pronombre tad, eso, más sufijo abstracto tva). Cualidad de “eso”.
Vairagya
Desapasionamiento, indiferencia hacia las cuestiones mundanas (vi, aparte, sin, más rage, deseo, apego). Vairagya es lo opuesto de raga, es renunciamiento a todo deseo.
Veda
Conocimiento revelado; un nombre genérico para las obras sagradas más antiguas de los hindúes (vid, conocer). Vidya es conocimiento, vidvan es un hombre culto. Son cuatro las colecciones de himnos védicos que existen: 1. Rig Veda, himnos a los dioses; 2. Sama Veda, cantos de los sacerdotes 3. Yajur Veda, fórmulas para sacrificios, y 4. Atharva Veda, cánticos mágicos principalmente.
Vedanta
Literalmente, el final de los Vedas (veda más anta, final). Vedanta es una de las seis escuelas de la filosofía hindú. Advaita Vedanta es la rama más famosa del Vedanta.
Vishnú
Uno de los dioses de la trinidad hindú: Brahma, Vishnú y Shiva. Vishnú es el preservador.
Vishvarupa
El universo multifacético (vis, impregnar, más rupa, forma), Vishvarupa es el universo multicolor y variado.
Vriti
Modo de vida y conducta, cambios mentales (varí, girar, dar vueltas).
Vyakta, Vyakti
Materia manifestada, la naturaleza en evolución (vi, aparte, lejos, más akta, participio pasivo de anj, ungir). De ahí que el producto manifestado, evolucionado y ungido es Vyakti.
Yoga, Yogi
Yoga significa poner junto, unir (yuj, unir, juntar). Yoga es un método por medio del cual la conciencia se desconecta del embrollo con la mente y con el mundo manifestado. Es un sistema siquiátrico-sicológico que conduce a la iluminación y a la liberación. Se denomina yogi o yogui al adepto al yoga.