PERÍODO DE LOS ANTONINOS
Nota bibliográfica
Los tres primeros capítulos de la Historia de Gibbon están dedicados al siglo II d. C., cuando el Imperio Romano estuvo regido por la dinastía Antonina; fue a principios de ese siglo, bajo el gobierno de Trajano, cuando el Imperio Romano alcanzó su máxima extensión. Gibbon se refiere particularmente a este período, también conocido como el momento de la Pax Romana o, cuando se hace referencia a la forma de gobierno, como el período de los emperadores adoptivos, pues los emperadores adoptaron el criterio de designar un sucesor en vida y adoptarlo como hijo. Hoy este período es identificado como el Alto Imperio.
Gibbon centró su atención en los aspectos morales, éticos y políticos característicos del Imperio. En el siglo XX la historiografía se ha ocupado principalmente de la relación entre el tipo de explotación económica, la dinámica de su expansión y la relación con el poder político y social. La mayoría de los estudios modernos utiliza una periodización diferente de la de Gibbon, que permite relacionar las formas de la expansión económica con las transformaciones sociopolíticas, y tender un puente entre la etapa clásica del Imperio y la crisis y transformaciones del siglo III d. C.
En los últimos treinta años la historiografía ha renovado su interés por los estudios culturales y políticos, incluyendo estudios sobre la vida cotidiana, la mujer y la lectura, entre otros temas; en el caso de los estudios políticos, revirtiendo los enfoques reduccionistas de principios del siglo XX, se le ha vuelto a asignar a la esfera política una lógica explicativa autónoma. En este campo es donde más claramente se puede establecer una relación entre el análisis que hizo Gibbon en el siglo XVIII y los nuevos aportes.
Visión general del período: R. H. Barrow, Los romanos, México, Fondo de Cultura Económica, 1949. André Piganiol, Historia de Roma, Buenos Aires, Eudeba, 1954. D. Duddley, The Romans, Londres, 1970. E. Albartini, L’Empire Romain, París, 1970. G. Alföldy, Historia social de Roma, Madrid, Alianza, 1987. J. M. André, y A. Hus, La historia en Roma, Buenos Aires, Siglo XXI, 1975. M. I. Finley, Estudios sobre historia antigua, Madrid, Akal, 1981. F. Altheim, Historia de Roma, 3 vols., México, 1961. M. Cary, A History of Rome down to the Time of Constantine, Londres, 1935.
Visión general del Alto Imperio: M. Rostovtzeff, Historia social y económica del Imperio Romano, Madrid, Espasa-Calpe, 1962. P. Garnsey y R. Saller, El Imperio Romano. Economía, sociedad y cultura, Barcelona, Ed. Crítica, 1991. C. Wells, El Imperio Romano, Madrid, Taurus, 1986. J. M. Blázquez y A. Castillo, El Imperio Romano (siglos I-III), Madrid, Cátedra, 1989. F. Millar, El Imperio Romano y sus pueblos limítrofes. El mundo mediterráneo en la Edad Antigua, tomo IV, Historia Universal, Siglo XXI, Madrid, 1975. J. M. Roldan y Ch. G. Starr, The Roman Empire 27 B.C. - A.D. 476. A Study in Survival, Oxford, 1982. F. Millar, The Emperor in the Roman World (31 B.C. - A.D. 337), Londres, 1977. A. Garzetti, From Tiberius to the Antonines. A History of the Roman Empire A.D. 14-192, Londres, 1974. L. Harmand, L’Occident Romain (31 av. J.C. à 325 ap. J.C.), París, 1970. S. Mazzarino, L’Imperio Romano (3 vols.), Bari, 1976. A.A.V.V., The Late Empire, Cambridge, 1956. L. Homo, L’Empire Romain, le Gouvernement du Monde, la Défense du Monde, l’Exploitation du Monde, París, 1925.
Análisis social: J. Gagé, Les Classes Sociales dans l’Empire Romain, París, Payot, 1971. M. Mann, Las fuentes del poder social, Madrid, Alianza, 1991. K. Hopkins, «Movilidad de la elite en el Imperio Romano» en M. I. Finley (ed.), Estudios de historia antigua, ob. cit. R. Macmullen, Roman Social Relations 50 B.C. to A.D. 284, Yale, 1974. P. Garnsey, Social Status and Roman Privilege in the Roman Empire, Oxford, 1970.
Análisis político: R. Talabert, The Senate of Imperial Rome, Princeton, 1984. V. A. Sirago, Involuzione politica e spirituale nell’Imperio del II secolo, Nápoles 1974. J. B. Campbell, The Emperor and the Roman Army, Oxford, 1984.
Análisis institucional: S. Montero, G. Bravo, y J. Martínez-Pinna, El Imperio Romano. Evolución institucional e ideológica, Madrid, Visor, 1991. F. F. Abbott y A. C. Johnson, Municipal Administration in the Roman Empire, Princeton, Nueva Jersey, 1926.
Análisis económico: R. Duncan-Jones, The Economy of the Roman Empire. Quantitative Studies, Cambridge, 1974. M. I. Finley, La economía de la antigüedad, México, Fondo de Cultura Económica, 1982 (especialmente «El Estado y la economía»). A.A. V.V., Formas de explotación del trabajo y relaciones sociales en la Antigüedad clásica, Madrid, Akal, 1979 (especialmente J. Kolendo, «La formación del colonato en África»). A.A.V.V., Terre et Paysans Dépendants, París, CNRS, 1979 (especialmente M. Mazza, «Terra e forme di dipendenza nell’Imperio Romano», y J. Kolendo, «Le Problème du Développement du Colonat en Afrique Romaine sous le Haut-Empire»). E. Staerman, y M. Trofimova, La esclavitud en la Italia imperial, Madrid, Akal, 1979. M. I. Finley (ed.), Studies in Roman Property, Cambridge, 1976. A. E. R. Boak, Manpower Shortage and the Fall of the Roman Empire in the West, Michigan Ann, Arbor, 1955. T. Frank, Economic Survey of Ancient Rome, Baltimore, 1940. A.A. V.V., Cambridge Ancient History, Cambridge, 1934, vol. X (especialmente F. Oertel, «The Economic Unification of the Mediterranean Region»).
Las conquistas: G. Downey, A History of Antioch in Syria from Selectus to the Arab Conquest, Princeton, 1961. D. Magie, Roman Rule in Asis Minor, Princeton, 1950.
La vida cotidiana y la cultura: L. Friedlaender, La sociedad romana. Historia de las costumbres en Roma desde Augusto hasta los Antoninos, México, Fondo de Cultura Económica, 1947. Ugo Enrico Paoli, Urbs. La vida en la Roma antigua, Barcelona, Iberia, 1956. Jérome Carcopino, La vida cotidiana en Roma en tiempos del Imperio (1939). Madrid, Temas de Hoy, 1989. Georges Duby y Michelle Perrot (dir.), Historia de las mujeres. La Antigüedad, Madrid, Taurus, 1991, tomo I. Philippe Ariès y Georges Duby, Historia de la vida privada, 2 tomos, París, Taurus, 1988.