102

Qurtuba

Crónica de la victoria obtenida por nuestro buen emir Abd Allah ibn Muhammad sobre los facciosos capitaneados por el renegado Umar ibn Hafsún, en los meses de Safar y Rabí al Awal del año doscientos setenta y ocho de la Hégira.

En la mañana del lunes, tercer día de Safar, llegó al campamento de Abd Allah, donde el ejército se dedicaba a reunir el botín, la noticia de la huida de los renegados. Diose orden a la caballería de conducir a los prisioneros cargados con los despojos de la batalla, y a la infantería de atacar el castillo desierto de combatientes, aunque repleto de cadáveres y rico botín, hecho con dineros, alhajas, vestuario y mucha máquina de guerra de incalculable valor.

Entretanto el emir convocó al consejo de guerra en el castillo, y abrió un registro para los prisioneros musulmanes que juraban lealtad, a fin de perdonarles la vida. En cuanto a los cristianos, fueron todos decapitados, menos uno, que flaqueó en el momento en que el verdugo iba a cortarle la cabeza y pronunció la fórmula de fe islamita, lo que le valió el perdón. Por orden del emir, que amenazó con castigar al que ocultara a un sedicioso, ejecutaron a mil de ellos, a porfía y en su presencia. Trabajaron las espadas sobre sus cuellos y siguió el torrente por sus calcañales hasta que se regó la tierra con su sangre.

Con motivo de la conquista de Bulay, compuso el poeta Ibn Abd Rabbih un bello poema con el que felicitaba al emir por su triunfo:

La verdad brilla y es de rutilante sendero

como cuando brilla la luna después de una noche oscura.

Es la espada que endereza al sedicioso

cuando del buen camino se desvía.

Es la espada la llave maestra

cuando echan llave a las fortalezas.

Contra ellos ordenó el emir,

y su orden un ejército fue que hizo temblar la tierra.

Legiones compactas se vieron pasar,

unas tras otras cual las olas del mar.

A su llamado acudieron los clanes alzando sus lanzas

y haciendo tremolar presa del viento el estandarte real.

Cuando Bulay fue asediada por el emir

sus renegados defensores creyéronse invencibles,

pero olvidaron que todos eran manadas de ovejas

frente a un bravo león.

Ibn Hafsún, al verse perdido, a la fuga se lanzó

en una noche que fue para él la del juicio final.

Y si hoy preguntas a esos muladíes qué partido prefieren,

dirán que el partido de los que huyeron en la noche infeliz.

La fuga señaló a los cobardes el funesto fin de toda sedición

y de qué sirve valerse de la noche para escapar de la muerte.

También Sa’id Amrús al Akri compuso versos en conmemoración de la batalla de Bulay:

Mirad y veréis cómo las ondas del mar

inundan sierras y llanuras.

Mirad y veréis que la tierra se detiene en su marcha

y sólo se ven ejércitos que sucumben

y ejércitos que avanzan llenando el espacio,

desde la salida del sol hasta su ocaso,

sin interrupción de día y de noche.

Como un cielo, así aparecían las polvaredas

en cuya densidad relampagueaban cual astros

los filos de las espadas, las puntas de las lanzas.

Decid a Ibn Hafsún que son estas legiones

las que volverán funesta su vida

Y acabarán con su ejército.

Terminada su labor en el castillo de Bulay el emir se fue con su ejército a sitiar Istiya, que aún respondía al faccioso Ibn Hafsún. Tenía esta ciudad considerables defensores gracias a los fugitivos de la batalla de Bulay, que, en su mayoría, buscaron amparo en su fortaleza.

La asaltó el ejército apenas llegó y estrechó el cerco a sus habitantes. Empleó ballestas y catapultas que, día a día, iban causando estragos y temor.

Desesperados por el prolongado asedio, el hambre y el cansancio, solicitaron el amán. Levantaron los niños pequeños con los brazos, desde lo alto de las murallas, pidiendo clemencia, humillándose e implorando el perdón. Y el emir los perdonó. Después de haberse asegurado de su obediencia con rehenes que tomó de las principales familias, nombró un gobernador de su parte y prosiguió su avance camino de Burbaster.

La reconquista de Istiya inspiró al poeta Ahmad ibn Muhammad ibn Abd Rabbih estos magníficos versos:

Es la victoria después de la cual no hay otra victoria,

donde triunfamos no hay capitulación

ni condiciones de pacto o de paz.

Sólo hay perdón del vencedor,

y sólo del fuerte es magnífico el perdón.

Pregunta a la espada y a la lanza,

ellas te darán razón de la fiesta que los árabes

ese día festejaron de victoria y salvación.

Nuestra fiesta fue celebrada con víctimas de enemigos,

y no hay fiesta que se celebre triunfalmente

sin víctimas ni ofrendas.

Creía Ben Hafsún que sus jinetes eran como las águilas,

pero en verdad hoy están todos muertos o en cadenas.

Huyó, salvándole la noche;

debería estar a la noche agradecido.

Alimentose de vanas esperanzas,

que luego fueron su mayor desgracia.

Cubriose con el manto de la noche para poder escapar,

y uno de cada cinco se pudieron salvar,

llevando cada cual herida en sus espaldas.

¡Cuánto deseaban que nunca despuntara el alba,

y cuánto nosotros que la noche en día se trocara!

Oh, tú, que sólo fuiste la leña del fuego que incendiase,

mira con tus ojos el desastre que te dejó la hoguera.

La espada barrió todo cuanto habías preparado.

Ahora ve, después de esto, lo que en pie quedó de la barrida.

Bulay, con cerdos en su torno, parecía desarticulada,

lugar de renegados que el castigo merecido recibieron.

Si las colinas donde perecieron los herejes lenguas tuvieran

llorando, gritado hubieran por la hediondez de sus muertos.

Las lanzas aplacaron su sed en la sangre de sus víctimas

y hasta el junco del río lanza hubiera querido ser.

Nos hemos divertido el día de su Pascua

mientras ellos no gustaron de su día santo.

Fue una noche aquella que perpetuó nuestra gloria,

humillando para siempre a los renegados,

y todo gracias a Abd Allah, el magnánimo y piadoso

en cuyo elogio se honra el verso.

Abd Allah continuó con su avance y fue a sitiar Burbaster, capital del renegado Ibn Hafsún. Pero éste había reunido mucha gente de sus clientes, a más de los descontentos y los muladíes de Al Yazira y de los otros lugares que le siguieron. Atacó el emir con su ejército todo cuanto había alrededor de la fortaleza, destruyendo la sementera y las plantaciones. Mas mientras se hallaba en esta empresa, las tropas comenzaron a demostrar cansancio y deseos de volver a sus hogares, ya que por lo poco que quedaba no valía la pena agotar todas sus fuerzas. El emir comprendió el ánimo de su ejército, accedió a su voluntad y ordenó la retirada, pues creyó que había dado a Ibn Hafsún un golpe decisivo, después del cual tardaría mucho en levantar cabeza y salir de la fosa en la que había caído.

Cuando supo el renegado que los realistas se retiraban de Burbaster, llamó a sus oficiales y soldados y los alistó para tender al emir una emboscada. Allí, en esos desfiladeros abruptos que tan bien él conocía, quería tomar su sanguinaria venganza. Era el primer sábado del mes de Rabí al Awal.

Pero, enterado el emir de las intenciones del perverso, tomó enseguida todas las precauciones que el caso exigía. Desde una colina en la cual se ubicó con sus oficiales mayores, frente al angosto camino que sólo admitía el paso lento de dos o tres hombres, ordenó que adelantasen primero los bagajes del ejército, luego los débiles y heridos a cargo de gente experta. Confió la infantería a la protección de oficiales valientes que le seguían a la retaguardia, y pasó él al final de todos.

Cuando hubieron pasado la máquina pesada y los heridos y convalecientes y no quedaban más que los capaces para el combate, ordenó el emir el ataque.

Ibn Hafsún cargó, por su parte, sobre el ala derecha de los realistas, con su gente. Mas los primeros contestaron reciamente el golpe por todos lados: la tarea más delicada estaba a cargo de los arqueros, que en ese momento tenían que ser certeros y no malgastar sus proyectiles. La batalla iba muy lenta, quizá por la naturaleza misma del terreno accidentado. Por dicha causa, y llenando de reproches a sus soldados, esgrimió la espada el general Ubayd Allah ibn Muhammad y se arrojó con guerreros escogidos al combate, para atacar el ala izquierda del renegado. Secundado por otros oficiales que reaccionaron al ver que las filas enemigas se tambaleaban ante su empuje, la arremetida vigorosa de los realistas se coronó con todo éxito. Ibn Hafsún, otra vez derrotado en sus propios lares, huyó con sus secuaces. La caballería del emir los persiguió, matando a muchas gentes. Cantidad considerable de soldados fueron arrojados a los precipicios, y desde lo alto de las sierras se veía a caballos y jinetes saltar a los abismos para destrozarse.

El trofeo de esta batalla en plena sierra fueron quinientas cabezas, que el emir ordenó transportar a Qurtuba, donde fueron expuestas al público frente a las puertas del alcázar.

Cuando el emir hubo llegado a su palacio, su primera medida fue llamar a Ubayd Allah para felicitarle por su valor y por su triunfo, y agradecerle los servicios prestados al emirato con el prometido nombramiento como ministro.

El ejército vitoreaba el nombre de Ubayd Allah y elogiaba su valor y su talento de estratega demostrados. El pueblo se sumaba a la manifestación de júbilo de los soldados, aclamando el nombre del emir, que para ellos fue el que obtuvo la victoria y salvó la nación, conjurando los peligros para devolver al pueblo la tranquilidad.

¡Que Allah proteja a nuestro soberano[3]!

Banū Qasī. La guerra de Al Ándalus
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
mapa.html
genealogia.html
personajes.html
preliminar.html
Section0001.html
Section0002.html
Section0003.html
Section0004.html
Section0005.html
Section0006.html
Section0007.html
Section0008.html
Section0009.html
Section0010.html
Section0011.html
Section0012.html
Section0013.html
Section0014.html
Section0015.html
Section0016.html
Section0017.html
Section0018.html
Section0019.html
Section0020.html
Section0021.html
Section0022.html
Section0023.html
Section0024.html
Section0025.html
Section0026.html
Section0027.html
Section0028.html
Section0029.html
Section0030.html
Section0031.html
Section0032.html
Section0033.html
Section0034.html
Section0035.html
Section0036.html
Section0037.html
Section0038.html
Section0039.html
Section0040.html
Section0041.html
Section0042.html
Section0043.html
Section0044.html
Section0045.html
Section0046.html
Section0047.html
Section0048.html
Section0049.html
Section0050.html
Section0051.html
Section0052.html
Section0053.html
Section0054.html
Section0055.html
Section0056.html
Section0057.html
Section0058.html
Section0059.html
Section0060.html
Section0061.html
Section0062.html
Section0063.html
Section0064.html
Section0065.html
Section0066.html
Section0067.html
Section0068.html
Section0069.html
Section0070.html
Section0071.html
Section0072.html
Section0073.html
Section0074.html
Section0075.html
Section0076.html
Section0077.html
Section0078.html
Section0079.html
Section0080.html
Section0081.html
Section0082.html
Section0083.html
Section0084.html
Section0085.html
Section0086.html
Section0087.html
Section0088.html
Section0089.html
Section0090.html
Section0091.html
Section0092.html
Section0093.html
Section0094.html
Section0095.html
Section0096.html
Section0097.html
Section0098.html
Section0099.html
Section0100.html
Section0101.html
Section0102.html
Section0103.html
Section0104.html
Section0105.html
Section0106.html
Section0107.html
Section0108.html
glosario.html
toponimia.html
bibliografia.html
agradecimientos.html
autor.xhtml
notas.xhtml