[1] Carmen Seueri Sancti id est Endeieichi Rhetoris de mortibus boum. <<

[2] Laurentianus 68, 2; 29, 2, etc.: ego Sallustius legi et emendaui Romae felix Olibrio et Probino u. c. coss. in foro Martis controuersiam declamans oratori Endelechio. <<

[3] Epist. XXVIII 6: Endelequio animó a su amigo a componer un panegírico en honor de Teodosio (escrito entre septiembre del 394 y enero del 395), que fue muy celebrado en su época y que no se conserva. <<

[4] Epist. 40 y 41. Cf. M. SCHANZ, C. HOSIUS, G. KRÜGER, Geschichte der römischen Literatur, IV 2, Munich, 1971 (= 1920), pág. 361. <<

[5] W. S. TEUFFEL, Geschichte der römischen Literatur, III, 6.a ed., Leipzig, 1910-1916, págs. 391-392. <<

[6] Cf. supra, n. 1. A. RIESE, Anthologia Latina, I 2, Amsterdam, 1964 (= 1906), pág. 335, sospecha que en id est se oculta deformado otro nombre (tal vez Aedesii). <<

[7] Posiblemente este título no es del autor. <<

[8] Testimoniada por S. AMBROSIO, Coment, a Lucas X 10. <<

[9] Código Teodosiano XVI 10, 16. <<

[10] El 33 es número sagrado entre los cristianos por ser la edad alcanzada por Cristo, cf. E. R. CURTIUS, Literatura europea y edad medía latina, México-Buenos Aires, 1955, pág. 706. Tal vez a esto se deba el que el poeta no haya utilizado el hexámetro, que no se agrupa en estrofas. <<

[11] Cf. RIESE, Anthologia…, págs. 189-193. <<

[12] D. KORZENIEWSKI, Hirtengedichte aus spätrömischer und karolingischer Zeit, Darmstadt, 1976, pág. 6, pone de relieve, tal vez exageradamente, que en Endelequio prima el dolor y la aflicción, contra lo que es característico del género. <<

[13] 25 estrofas para la primera y 8 para la segunda, con una proporción aproximada de tres a uno entre ambas partes. Esto quiere decir, en otras palabras, que se introduce lo religioso en lo bucólico y no al revés, siendo éste precisamente su punto débil, cf. W. SCHMID, «Bukolik», en Reallexicon für Antike und Christentum, II, Stuttgart, 1954, cols. 786-800. <<

[14] Cf. T. ALIMONTI, Struttura, ideologia ed imitazione virgiliana nel De Mortibus boum di Endelechio, Turín, 1976, y F. CORSARO, «L’autore del De mortibus boum, Paolino da Nola e la politica religiosa di Teodosio», Orpheus 22 (1975), 3-26. <<

[15] Cf. KORZENIEWSKI, Hirtengedichte…, pág. 6. <<

[16] En el v. 71 hay que leer subiit en vez de subit: debe de tratarse de una errata, pues la primera forma es exigida por la métrica. <<