[1] Philologus 28 (1869), 338-341. <<
[2] Fue R. PEIPER, Praefationis in Senecae tragoedias nuper editas supplementum, Breslau, 1870, pág. 27, quien primero la estableció. La comparación que se hace del emperador con Júpiter y Apolo, así como la alusión al poema de Nerón sobre Troya en la bucólica I y la celebración de la edad de oro en la II, son buenos argumentos a favor de ella. <<
[3] Detalles sobre el particular pueden verse en la edición de R. VERDIÈRE, págs. 43-46. Posteriormente, este autor ha aceptado, por razones métricas e internas, la autoría doble en su reseña a la edición de D. Korzeniewski, en Gnomon 49 (1973), 719-721. Anteriormente, otros pensaron sin fundamento sólido en Calpurnio Sículo y Calpurnio Pisón. <<
[4] Detalles en D. Korzeniewski, «Die ‘panegyrische Tendenz’ in den Carmina Einsidlensia», Hermes 94 (1966), 344-360. <<
[5] Cf. argumentación en KORZENIEWSKI, «Die ‘panegyrische Tendenz’…», recogida en lo esencial en las notas de su edición; véase, también, del mismo autor, «Néron et la Sibylle», Latomus 33 (1974), 921-925. <<
[6] Las ediciones de Verdière y Korzeniewski presentan numerosos paralelos, parte de los cuales han debido de ser modelos imitados. <<
[7] Véanse, también, los estudios de H. Bardon, J. Hubaux, G. Scheda y R. Verdière, citados en la bibliografía de Calpurnio Sículo, página 78. <<