[1] En Nemesiano todos los nombres de pastores, excepto Timetas, están tomados de Calpurnio: es lógico pensar entonces que Timetas representa al propio poeta (véase también, Introducción, pág. 146); pero sería vano buscar en los otros nombres una coherencia con los homónimos calpurnianos (véanse nn. 29, 48, y 67). Así, el Títiro de esta bucólica no puede ser ni el esclavo de la bucól. II de Calpurnio ni la máscara pastoril de Virgilio, como en la bucól. IV del mismo; sí es, en cambio, esto último en NEMESIANO, II 84. La situación es, por tanto, similar a la de Calpurnio; el mismo nombre para dos personas bucólicas distintas. — Korzeniewski, en su edición, sigue la lectura de los mss.: Timetas, y no la conjetura de Haupt: Thymoetas, que es lo aceptado, poniendo este nombre en relación con el gr. timân «honrar». <<
[2] Como se ha indicado para Calpurnio (véase n. 8 a su traducción), también Nemesiano utiliza diversos términos para denominar la flauta pastoril, lo que se intenta reflejar en la traducción. <<
[3] No se ve claro si Nemesiano en esta bucólica distingue Pan de Fauno (v. 14; véase también n. 5 a la traducción de Calpurnio). En cambio, en III aparece el dios griego mejor individualizado. <<
[4] Llama Nemesiano a Apolo no sólo bondadoso, sino también rústico (I 65), pastoral (II 55) y hermoso (II 72). <<
[5] Para Fauno, véase n. 5 a la traducción de Calpurnio. — Cuando una persona se retiraba de una actividad, era costumbre consagrar a la divinidad protectora de la profesión los instrumentos de ésta (cf., por ejemplo, HORACIO, Odas III 26, 4). <<
[6] Concuerda esto con el Mopso calpurniano (cf. CALPURNIO, III 59-60), pero en Nemesiano tiene una personalidad definida como protagonista de la bucólica IV. <<
[7] Para Melibeo, véase Introducción, págs. 146-147. <<
[8] Se trata del Elisio (también, Campos Elisios), situado en principio en los confines de la tierra y más tarde en los Infiernos. <<
[9] El poeta emplea aquí tibia (sobre sus características técnicas, véanse nn. 29 y 2 a la traducción de las Buc. Einsidlenses), instrumento usado en las ceremonias fúnebres. <<
[10] Con el transcurso del tiempo se fueron asimilando, cada vez más, las míticas figuras de los músicos Lino y Orfeo, mucho más célebre éste que aquél, hasta el punto de hacer también a Lino hijo de Eagro, rey de Tracia, con lo que resultan ser hermanos ambos cantores. El uso de la conjunción disyuntiva para unir los dos nombres revela claramente esta indiferencia. <<
[11] Cf. CALPURNIO, III 43-44 y n. 61 al mismo. <<
[12] Hay una cierta inconsecuencia en no acercarse expresamente al cerezo. Lo mismo cabe decir de esta búsqueda de la tranquilidad y el silencio (son las primeras horas de la mañana), y la posterior afirmación (vv. 73-75) de que toda la naturaleza repite el nombre de Melibeo. <<
[13] Comienza el epicedio con la invocación a los cuatro elementos: fuego (representado por el éter, que se contrapone por su pura luminosidad al aire, más denso), agua, tierra y aire. Algunas tradiciones hacen a Éter, en unión del Día (femenino en griego), padre del Mar, la Tierra y el Cielo. <<
[14] Se trata de una idea estoica. <<
[15] Todo este pasaje está impregnado de estoicismo. De acuerdo con la descripción de SENECA, Epístolas I 12, 6, la vida consta de una serie de círculos concéntricos, de los que el mayor de todos se extiende desde el día del nacimiento hasta el de la muerte. <<
[16] Se ha seguido la lectura de los códices (patiens) frente a la conjetura aceptada por Giarratano (pacans). <<
[17] Hay, tal vez, aquí un eco de las difíciles condiciones económicas y sociales de la época de Nemesiano. <<
[18] Hay una histerología: antes de tocar la siringe hay que construirla (sobre esto último, véanse nn. 8 y 57 a la traducción de Calpurnio). — Dada la ambigüedad de uso del pronombre nos en la poesía latina (véase n. 75 a la traducción de Calpurnio), los vv. 58-63 podrían referirse no sólo a Timetas sino a los pastores en general, máxime si, como parece, en el v. 61 se alude al arbitraje en composiciones poéticas. <<
[19] Véase n. 176 a la traducción de Calpurnio. <<
[20] Al contrario de Calpurnio (véase n. 5 a su traducción), Nemesiano sí conoce la multiplicación en faunos del dios homónimo (cf. II 73 y III 25). <<
[21] El calificativo dado a Pales (véase n. 38 a la traducción de Calpurnio) alude a su carácter ancestral. <<
[22] Véase n. 36 a la traducción de Calpurnio. <<
[23] También podría entenderse «con que el eco del bosque responde», no tratándose en este caso de la ninfa Eco: así parece entenderlo Giarratano, pues no usa mayúscula. Para la ninfa, véase n. 29 a la traducción de la Cinegética de Nemesiano. <<
[24] Se sigue aquí la lectura unánime de los códices (armenta) y no la conjetura aceptada por Giarratano (arbusta). <<
[25] Se inicia aquí un «adínato», del que hay un buen modelo en VIRGILIO, Buc. I 59-63. <<
[26] El carácter venenoso de estos árboles era ya proverbial en la Antigüedad (cf. Buc. IV y n. 77). <<
[27] Se trata, evidentemente, de Roma (cf. CALPURNIO, IV 161). <<
[28] Final tradicional: han pasado ya las horas de mayor calor, pero no ha llegado aún el crépusculo (cf., en cambio, II 89-90 y III 66-67). <<
[29] Ambos nombres aparecen también en Calpurnio: Idas en la bucólica II y Alcón en la VI. Hay una cierta coincidencia para el primero: su juventud (en Nemesiano es un adolescente) y su enamoramiento; en cambio, el segundo en Calpurnio es poco más que un nombre. <<
[30] Aunque este nombre es desconocido de la poesía bucólica fuera de aquí, tiene, sin embargo, resonancias pastoriles (donax «caña»). <<
[31] Se consideraba consecuencia de la pérdida de la virginidad (cf. CATULO, LXIV 376-377). Se trata aquí, en general, de señales de embarazo. <<
[32] No se trata, por supuesto, de un canto amebeo: no hay prendas, competición ni arbitraje. El que Idas toque (se supone que en los interludios) la siringe, y Alcón no, se debe a un reparto accidental que hace el poeta de algo que habitualmente va unido: música y poesía (cf. I 4-5 y IV 2). Ambas intervenciones tienen una extensión de 33 versos, separadas entre sí por dos versos (vv. 53-54). <<
[33] Para dríades y náyades, véase n. 30 a la traducción de Calpurnio. A éstas, como ninfas que son de las aguas, les corresponden también los arroyos que dan vida a los prados. Las napeas, de acuerdo con su etimología, son ninfas que habitan en las hondonadas boscosas. <<
[34] En el original no es la alborada la que está por el día, sino Lucífero, la estrella de la mañana; lo mismo que en el v. 25, aparece «sol» por «día». <<
[35] La imitación que se hace de Calpurnio es tan cerrada, que aquí termina convirtiéndose en extenso plagio (cf. CALPURNIO, III 56-58). <<
[36] Puesto que se está hablando de palidez debe referirse al alhelí amarillo. <<
[37] Aquí, como en el v. 48, podría traducirse también gladiolo en vez de jacinto. <<
[38] A Palas Atenea le estaba consagrado el olivo. Deo es Deméter o Ceres (véase n. 112 a la traducción de Calpurnio). Para Priapo, véase n. 43 a la traducción de Calpurnio. Para Pales, véase n. 38 a la traducción de Calpurnio. <<
[39] El calificativo aplicado a Pales alude a los pastos de montaña; para el de Apolo, véase n. 176 a la traducción de Calpurnio. <<
[40] Véase n. 34 a la traducción de Calpurnio. <<
[41] Dione es el nombre de la madre de Venus, pero aquí se usa para la propia Venus, uno de cuyos santuarios más célebres estaba situado en el monte Érix (noroeste de Sicilia). Puesto que quien habla es un pastor enamorado ante otro, también enamorado, está plenamente justificado el «nuestra». Por otra parte, en el v. 57 parece haber un ligero juego de palabras entre iuga «cimas» y iugales «matrimoniales». <<
[42] Véase n. 176 a la traducción de Calpurnio. <<
[43] A Pan se le llama docto como a maestro que es de los pastores, particularmente en el arte de la siringe. Para los faunos, véase n. 20; sobre su carácter oracular, que pertenece propiamente a Fauno, véase n. 5 a la traducción de Calpurnio. <<
[44] A Adonis, el amado de Venus, se le llama expresamente pastor en TEÓCRITO, III 46-48. <<
[45] Cf. v. 17. <<
[46] La imitación de CALPURNIO, IV 160-161, asegura la identificación de este Títiro con Virgilio (véase, también, n. 1). <<
[47] Llamado Noctífero en CALPURNIO, V 121 (véase n. 150 al mismo). Como en III 66-67, es la llegada de la noche la que marca el final de la bucólica (cf., también, CALPURNIO, II 92 y V 120-121). <<
[48] De estos tres nombres de pastores, tomados sin duda de Calpurnio, Micón es en este autor un anciano (bucól. V), lo que contrasta fuertemente con el homónimo de Nemesiano. Los otros dos, en cambio, sí son en Calpurnio jóvenes: Amintas es el hermano de Coridón (el propio poeta), que aparece en la bucól. IV; Níctilo es, simplemente, aludido en la bucól. VI. Nemesiano, como se indica para las otras bucólicas (véanse nn. 1, 29, 67 y 68), no ha pretendido desde luego reproducir los caracteres pintados por Calpurnio y las escasas concordancias que pueden señalarse son genéricas. <<
[49] Aunque el efecto conseguido es el largo carmen de Pan, la intención inicial de los pastores es tocar ellos la siringe, como si el hecho de pertenecer a Pan les garantizara la bondad del resultado: de ahí el carácter de prenda que tenía para ellos el instrumento. <<
[50] Sobre la confección de la siringe, véase n. 8 a la traducción de Calpurnio. Cf., también, CALPURNIO, IV 19-21 y VII 13. <<
[51] Montaña de Arcadia, lugar preferido de Pan. <<
[52] Sobrenombre de Baco que significa «el de los lagares». <<
[53] Baco nace propiamente dos veces, cf. vv. 21-24, n. 56, y NEMESIANO, Cineg. 16-20. <<
[54] Esta descripción de Baco en triunfo corresponde, según parece, a su regreso victorioso de la India: el dios va coronado de hiedra y pámpanos, empapadas en vino las riendas de su carro y arrastrado éste por panteras, linces (v. 65) o tigres, en medio de un cortejo de bacantes, sátiros y otras divinidades inferiores. <<
[55] Alusión a las luchas que se vio Baco obligado a sostener, para imponer sus ritos, con Licurgo, rey de Tracia, con las hijas de Preto, rey de Argos, y en especial con su primo Penteo, rey de Tebas. Precisamente la madre de Penteo, Agave, hermana de Sémele (véase n. sig.) y, por tanto, tía de Baco, había hecho correr el rumor, después de la muerte de su hermana, de que ésta había sido fulminada por Júpiter por haberse jactado falsamente de ser amante del dios, con lo que venía a negar el origen divino de Baco. En medio del furor orgiástico, inducido por Baco, Agave despedazará a su hijo Penteo (OVIDIO, Metam. III 528-731). <<
[56] Celosa Juno de los amores de Júpiter y Sémele, instiga a ésta a que le pida al dios que se le manifieste en todo su esplendor, para estar segura de que no se trata de un amante vulgar. Júpiter, antes de conocer la petición concreta, le había prometido imprudentemente a su amada, jurándolo por la Éstige, que la complacería, por lo que no pudo dejar de cumplir su promesa. Sémele muere abrasada por los rayos del dios y éste le extrae del vientre el feto, que se encontraba en el séptimo mes de gestación, y lo introduce en su muslo, cosiéndolo con todo cuidado y manteniéndolo allí hasta los nueve meses, de ahí que quepa hablar de los nacimientos de Baco (v. 15) o de sus dos madres (OVIDIO, Metam. III 259-312). <<
[57] Distingue aquí claramente el poeta entre los faunos, divinidades latinas, y los sátiros, sus modelos (no así en Calpurnio, véase n. 5 a la traducción de éste). Por el contrario, en esta bucólica sólo aparece Pan, y no Fauno (véase n. 3). <<
[58] Aunque de localización controvertida, se solía situar el monte Nisa en la India. <<
[59] Sileno es, junto con Marsias, el más importante de los sátiros. Una tradición lo hacía hijo de Pan o de Hermes y una ninfa, y aparece habitualmente borracho (así, en la bucólica VI de Virgilio, modelo de ésta y donde es el propio Sileno el obligado a cantar). Dado su carácter de ayo de Baco, el himno en honor del dios que Nemesiano ha puesto en boca de Pan lo habría estado más propiamente en labios del sátiro. <<
[60] Uno de los sobrenombres dado a Baco con el sentido de «el liberador, el que relaja (por medio del vino)». <<
[61] Podría también traducirse «con no tanta fuerza», es decir, con menos fuerza que los sátiros por ser viejo. <<
[62] Metonimia por vino. Jaco es un dios casi desconocido relacionado con Ceres y Prosérpina y asimilado pronto a Baco. <<
[63] Es decir, fabrica tirsos, que también podían ir cubiertos de hiedra. <<
[64] Véanse v. 19 y n. 54. <<
[65] Para toda esta descripción, Korzeniewski señala, en el comentario de su edición, interesantes paralelos en representaciones figuradas. <<
[66] Cf. CALPURNIO, V 34-35. — Para el crepúsculo como final de la bucólica, cf. II 89-90 y n. 47. <<
[67] En Calpurnio los dos pastores homónimos son abiertamente rivales (bucól. III), mientras que aquí sufren penas similares, pero no comparten sus amores. Mopso aparece también aludido en I 16 (véase nota 6). <<
[68] Bien distinta es, en CALPURNIO, III, la relación entre los pastores homónimos: Jolas consuela a su amigo Lícidas por el desaire que ha sufrido de Filis y se ofrece como mediador. Refuerza esto la independencia de los caracteres pastoriles de Nemesiano frente a Calpurnio. <<
[69] Aunque se puede hablar de canto amebeo, pues es alterno y las estrofas (diez en total) son de igual extensión (seis hexámetros cada una, siendo la última un estribillo), no hay verdadera competición ni, por tanto, prendas ni juez. Falta, pues, en Nemesiano algo que se considera casi consustancial a la poesía bucólica tomada en su conjunto: la rivalidad entre pastores. <<
[70] Véase n. 31 a la traducción de Calpurnio. <<
[71] El estribillo (vv. 19, 25, 31, 37, 43, 49, 55, 61, 67 y 73) es un recurso utilizado por Virgilio en la bucólica VIII, y ausente en Calpurnio y las Bucólicas Einsidlenses. <<
[72] Lirios y rosas aparecen unidos en CALPURNIO, III 78-79. <<
[73] El destacar estas características físicas en el jovencito viene impuesto por la comparación establecida con los terneros. <<
[74] Los olmos servían de sostén a la vid (VIRGILIO, Geórg. I 2). Estos versos son la típica descripción de un lugar ameno (cf. CALPURNIO, I 8-12). <<
[75] Tracias. El frío de Tracia era tan proverbial como el calor de Libia. <<
[76] Es decir, será capaz de soportar un naufragio sin ahogarse, pues Nereo es un dios marino. Hay en toda la estrofa una parodia del tópico literario de que el enamorado es capaz de soportarlo todo, pero no por su amor, sino porque no puede ya pasarlo peor. <<
[77] Los jugos de los que habla el poeta es el veneno que se fabricaba a partir del tejo, no un producto directo del árbol. <<
[78] Su veneno produce contracciones en los músculos de la cara, de ahí la denominación de «risa sardónica». <<
[79] Se extendía desde el delta del Nilo hasta la Cirenaica. <<
[80] En la bucól. III es uno de los que oyen los versos de Pan. <<
[81] Lo mismo que Mopso, a pesar del encantamiento, sigue enamorado de Méroe, la hermosura de Jolas es superior al círculo mágico que la hechicera ha tendido alrededor de Lícidas. <<