Bloque 3. De lo oral a lo escrito
Del oído al sonido, del oído a la palabra; la palabra que vuela se detiene ahora en la página de escritura, para aventurarse otra vez al oído y al sonido.
De los libros rescatamos el sonido de los cuentos, al leerlos en voz alta. Leer los cuentos ya contados facilita el reconocimiento del período sintáctico, de la entonación, la pausa, la velocidad, la acentuación; ayuda a la lectura expresiva.
Pedimos a los niños traer sus libros de cuentos, el libro preferido, para que los lean, cuenten al grupo-aula. Antes de leer su cuento, el niño hace una breve presentación: explica el por qué ha escogido ese cuento, qué personaje le ha llamado su atención, por qué quiere leerlo-contarlo a los otros niños.
Otra propuesta que trabajamos en esta edad (7 a 8 años) es la de transcribir de lo oral a lo escrito, comenzando por los cuentos mínimos. La transcripción de la pausa (comas, puntos suspensivos, punto final) en la escritura, tiene que haber sido percibida auditivamente (o visualmente) por el niño, como diferentes duraciones del silencio, diferentes duraciones de la retención-respiración.
Es importante en la transcripción captar la distribución de la palabra en un espacio limitado (pizarra, hoja, cuaderno).
Para la distribución del sonido-palabra en el espacio, realizamos juegos de distribución, graficación, diseño de líneas escritas en el espacio.
Por ejemplo, para cuentos mínimos:
Este es el cuento de la canasta y con esto basta que basta. Y para cuentos de nunca acabar: Este era un gato con la barriga de trapo y los ojos al revés, ¿quieres que te lo cuente otra vez?
-131
Transcribir, ilustrar, los cuentos responde a una motivación muy concreta y que desata un verdadero entusiasmo en los niños: escribir, ilustrar editar su libro Cuentos que me contaron o Érase una vez.
Los cuentos de fórmula nos abren también la posibilidad de jugar con la palabra, la rima, las ideas, para re-crear cuentos. Esta tarea creativa, finaliza con la propuesta de construir, ilustrar otro libro, esta vez niño-autor-ilustrador: Cuentos que cuento recogerá la producción de los cuentos re-creados, a partir de unas estructuras comprendidas, interiorizadas y jugadas por los participantes.