En este bloque, la palabra de los cuentos está asociada con otras formas de expresión, conjugando el cuerpo, movimiento, espacio, diseños, formas, color, volúmenes; la palabra toma cuerpo.
El cuerpo expresivo tiene un lenguaje propio; por eso puede hablar por movimiento, de tal o cual personaje, revelarnos su carácter, por su gesto o por su ritmo corporal. El cuerpo expresivo juega con parejas de personajes contrarios -ejemplo: lobo-cabrito; lobo-Caperucita; lobo-cazador- y con el poder expresar sucesivas transformaciones de un mismo personaje -de oruga a mariposa, de ogro a ratón, de niña en paloma-. El cuerpo expresivo se hace dúctil, en la comprensión o interpretación de las formas, de los contrarios; y los cambios, transformaciones, matices: ejemplo: grande-pesado pequeño-ligero (transformación de ogro en ratón, en El gato con botas).
-128
Contar el cuento y mimar simultáneamente sus acciones, sus personajes, establece una relación entre palabra-movimiento. Esta relación puede ser sucesiva, posterior, en el caso que un niño o grupo, represente y mime, distintas transformaciones, y otros niños narren oralmente aquello que han visto y adivinado, captado y descifrado del código no verbal.
Traducir la palabra al lenguaje plástico es apropiarse de otra forma de contar el mundo, reconstruir secuencias del relato, organizar, estructurar. Y este contar dibujando es material para un trabajo integrador, colectivo, cuya motivación es guardar las huellas visibles del cuento oído.
En la experiencia en el preescolar, Las flores (1977), los dibujos del cuento se organizaron en secuencias, expuestas en un gran mural, para poder contar el cuento en el momento oportuno. Esta organización-visualización ayuda a fijar la estructura y motivos del relato, para guardar y contar lo oído.
El cuento tradicional, con su neta distribución de personajes contrarios, conflicto, desenlace, es una magnífica cantera para la improvisación de juegos dramáticos, con elementos de sonorización, distribución de personajes, composición, trayectorias y diseño del espacio. La construcción del espacio realizada con cajas, cartones ondulados, así como la construcción de accesorios, trajes, sombreros de papel, de fácil y efímero uso, motivan una gran participación de los niños en el taller de cuentos.
Reproducimos algunos de los dibujos, realizados por niños de cuatro años.
-129