1. 2. Asimilar el cuento
Asimilar un cuento significa ordenarlo en la memoria, graduar las secuencias, subrayar los motivos, comprender su estructura interna y su nivel expresivo verbal.
Asimilar un cuento es adoptarlo a nuestra particular manera de contar, alejarlo de la rigidez y rescatarlo de lo inerte, dando lo que le es primordial: la vivacidad de la palabra comunicada, la recreación vivenciada de la literatura oral.
De los mecanismos de modificación en los cuentos tradicionales Olvido de un detalle. Adaptación o eliminación de rasgos, episodios o cosas extrañas. Modernización de lo inusitado o arcaico. Generalización de un aspecto particular y particularización de un elemento de carácter genérico (una de las formas en que se manifiesta la influencia localista). Alteraciones en el orden relativo de los episodios integrantes. Agregado de un pasaje, especialmente al comienzo o fin del relato. Fusión de dos cuentos. Contaminación de ciertos episodios, caracteres o temas que transmigran de un cuento a otro semejante. Repetición de un episodio o multiplicación de los personajes hasta alcanzar números de significación mágica (3, 7, etc.). Cambio de la persona gramatical del relato (tercera por primera). Modificaciones obligadas, una vez introducido el primer cambio, a fin de mantener la coherencia de la narración. Polizoísmo, reemplazo de un solo animal por varios. Antropomorfismos, humanización de personajes animales. Zoomorfismo, representación del hombre, o bien tipos o caracteres humanos, por medio de animales. Egomorfismo, impulso que lleva al propio narrador a convertirse en héroe del relato. Adaptación del medio, ya teniendo en cuenta el desplazamiento geográfico, ya la modernización de rasgos arcaicos, ya las peculiares condiciones del ambiente físico, humano, cultural.
Folklore y Literatura Augusto Raúl Cortázar 40
-88