9 Joel Roberts Poinsset, Notes on Mexico, p. 287. En esta obra se hace subir el empadronamiento de 1817 a 671.079, en lugar de 630.980, cuya diferencia nace en un error en la numeración de los hombres libres de color. La tabla del señor Poinsset da: negros libres, varones 28.373, hembras 26.002; mulatos libres, varones 70.512, hembras 20.170; total de libres de color 154.057; es así que el censo o empadronamiento, según las Guías y según mi estado manuscrito, no presenta más que 115.699, luego hay una diferencia de 38.358. Sustituyendo, respecto de los hombres libres, 32.154 a 70.512, se encuentra un número que hace la proporción de los dos sexos menos chocante, poniéndole en armonía con la proporción que se observa respecto de los libres negros. ¿Si hubiese 70.000 mulatos libres y 28.000 negros también libres, se entiende varones, en la isla de Cuba, cómo podrían hallarse según el mismo Poinsset un número de individuos capaces de tomar las armas casi igual (17.862 y 17.246) de mulatos y negros libres? Pues que ¿no habría en la Habana, según el censo de 1810 más que 9.700 mulatos libres y 16.600 negros libres de ambos sexos? Las Notes on Mexico, cuya gran exactitud no puede ser generalmente demasiado alabada, señalan en 1817, en toda la isla: a) 32.202 esclavos mulatos y 166.843 esclavos negros en la proporción de 1:5; b) 74.821 mujeres esclavas de todos colores y 124.324 hombres esclavos en la proporción de 1:17. Sin embargo, en la Habana, donde hay muchos más esclavos mulatos que en los campos, la proporción respecto de los esclavos negros no es más que de 1:11; y en la Jurisdicción de Filipinas (Memorias de la Sociedad Económica de la Habana, 1819, Nº 31, p. 232), se ha hallado, en 1819, para 3.634 esclavos, 1.049 mujeres (52 mulatas, 437 negras criollas y 560 negras bozales o importadas recientemente) y 2.585 hombres (91 mulatos, 548 negros criollos y 1.946 negros bozales).<<