3 Los censos de Boston, Nueva York, Filadelfia, Baltimore, Charleston y Nueva Orleans dan 109 mujeres para 100 hombres. En México han resultado 92.838 mujeres y 76.008 hombres, lo que da una proporción más extraña todavía, que es la de 122 a 100. Ya he tratado esta materia en otra parte (Essai politique sur le royaume..., Libro II, cap. VII, t. I, p. 141), donde he notado al mismo tiempo que abarcando bajo un mismo punto de vista el conjunto de la población de aldeas y ciudades, se ve que en México y en los Estados Unidos el número de los hombres existentes excede al de las mujeres, siendo así que en toda la Europa se advierte lo contrario. El número de hombres vivos en los Estados Unidos (en todo el país) es con proporción al de las mujeres, como 100 a 97. Después de haber rectificado el censo de 1820, publicado de oficio, pero en el cual son poco exactas las sumas parciales, se ve que en el vasto territorio de los Estados Unidos había de la raza de los blancos 3.993.206 varones, y 3.868.017 mujeres; total 7.861.223. Por el contrario, había en 1821 en la Gran Bretaña 7.137.014 varones y 7.254.613 mujeres; en el año de 1801, en Portugal 1.478.900 varones, y 1.512.030 mujeres; en el reino de Nápoles en 1818, 2.432.431 varones y 2.574.452 mujeres; en 1805, en Suecia, 1.599.487 varones, y 1.721.160 mujeres; en 1815, en Java, 2.268.180 varones y 2.347.090 mujeres; en Suecia la proporción de mujeres existentes a hombres parece ser de 100 a 94; en Nápoles, de 100 a 95; en Francia, en Portugal y en Java, de 100 a 97; en Inglaterra y en Prusia, de 100 a 99.
Tal es la influencia que tienen las diferentes ocupaciones y costumbres en la mortalidad de los hombres.<<