CAPÍTULO I

¿No oís el fragor de la tempestad que se avecina? ¿No veis abrirse las nubes y descargar la destrucción pavorosa y fatal sobre la tierra desolada? ¿No asistís a la caída del rayo ni os ensordece el grito del cielo que sigue a su descenso? ¿No sentís la tierra temblar y abrirse con agónicos rugidos, mientras el aire, preñado de alaridos y lamentos, anuncia los últimos días del hombre?

¡No! Ninguna de esas cosas acompañó nuestra caída. El aire balsámico de la primavera, llegado desde la morada de la Naturaleza, sede de la ambrosía, se posaba sobre la hermosa tierra, que despertaba como la madre joven a punto de mostrar orgullosa su bella camada a un padre largo tiempo ausente. Las flores asomaban a los árboles y tapizaban la tierra; de las ramas oscuras rebosantes de savia brotaban las hojas, y el multicolor follaje de la primavera, combándose y cantando al paso de la brisa, se regocijaba en la tibieza amable del despejado empíreo. Los arroyos corrían susurrantes, el mar estaba en calma y los acantilados que se alzaban frente a él se reflejaban en sus aguas plácidas. Los pájaros renacían en los bosques y de la tierra oscura nacía abundante alimento para hombres y bestias. ¿Dónde se hallaban el dolor y el mal? No en el aire sereno ni en el mar ondulante. No en los bosques ni en los fértiles campos, ni entre las aves que inundaban las florestas con sus cantos, ni entre los animales que, rodeados de abundancia, dormitaban al sol. Nuestro enemigo, como la Calamidad68de Homero, hollaba nuestros corazones y ni un solo sonido nacía de sus pasos,

y he aquí que se esparcen innumerables males entre los hombres, y llenan la tierra y cubren el mar; noche y día abruman las enfermedades a los hombres, trayéndoles en silencio todos los dolores porque el sabio Zeus les ha negado la voz.69

En otro tiempo el hombre fue el favorito del Creador, como cantó el salmista real: «Lo has hecho poco menor que los ángeles y lo coronaste de gloria y de honra. Le hiciste señorear sobre las obras de tus manos; todo lo pusiste debajo de sus pies».70 En otro tiempo fue así. ¿Ahora es el hombre el señor de la creación? Miradlo. ¡Ja! ¡Yo en su lugar veo a la peste! Ella ha adoptado su forma, se ha encarnado en él, se ha fundido con su ser y ciega sus ojos, que se alzan hacia el cielo. Tiéndete, ¡oh, hombre!, en la tierra cuajada de flores. Renuncia a reclamar tu herencia, pues todo lo que poseerás de ella será la diminuta celda que los muertos precisan.

La peste es la compañera de la primavera, del sol y la abundancia. Nosotros ya no luchamos contra ella. Hemos olvidado qué hacíamos cuando ella no existía. Hemos olvidado los viejos navíos que surcaban las olas gigantescas de los océanos, entre el Índico y el Polo, en busca de superfluos artículos de lujo. Los hombres se embarcaban en peligrosas travesías para apropiarse de los espléndidos caprichos de la tierra, de piedras preciosas y de oro. El esfuerzo humano se malgastaba, la vida humana no valía nada. Y ahora la vida es lo único que codiciamos: que este autómata de carne, con sus miembros y articulaciones en buen estado, pueda ejecutar sus funciones, que la morada de su alma sea capaz de contener a su habitante. Nuestras mentes, que antes viajaban lejos a través de incontables esferas y combinaciones infinitas, se recluían ahora tras los muros de la carne y aspiraban sólo a conservar su bienestar. Sin duda era bastante lo que nos habíamos degradado.

Al principio la mayor incidencia de la enfermedad en primavera supuso un mayor esfuerzo para aquellos de nosotros que, todavía vivos, dedicábamos nuestro tiempo y pensamientos a nuestro prójimo. Nos entregábamos a la tarea: en medio de la desesperación, llevábamos a cabo las tareas de la esperanza. Salíamos decididos a contender con nuestro enemigo. Ayudábamos a los enfermos, y consolábamos a los dolientes. Volviéndonos de los muchos muertos a los pocos supervivientes, con una fuerza del deseo que se asemejaba mucho al poder, les conminábamos: ¡vivid! Mas la epidemia se enseñoreaba de todo y, burlona, se reía de nosotros.

¿Alguna vez han observado mis lectores las ruinas de un hormiguero inmediatamente después de su destrucción? En un primer momento éste parece desierto de sus anteriores habitantes. Al poco se ve una hormiga avanzando penosamente por el montículo arrasado. Luego salen de dos en dos, de tres en tres, y corren de aquí para allá en busca de sus compañeras perdidas. Lo mismo éramos nosotros sobre la tierra, vagando aturdidos ante los efectos de la peste. Nuestras moradas vacías seguían en pie, pero sus habitantes se congregaban en la penumbra de las tumbas.

A medida que iban perdiendo efecto las reglas del orden y la presión de las leyes, hubo quienes empezaron a transgredir los usos acostumbrados de la sociedad, al principio con tiento y vacilación. Había muchos palacios desiertos y los pobres osaron al fin, sin que nadie les reprendiera por ello, internarse en aquellos aposentos espléndidos, cuyos muebles y ornamentos eran un mundo desconocido para ellos. Se constató que, aunque el freno a toda circulación de propiedades decretado al principio había llevado a la pobreza repentina a quienes antes se apoyaban en la escasez artificial de la sociedad, cuando desaparecieron los límites de la propiedad privada, los productos del trabajo humano existentes en el momento excedían en mucho lo que aquella menguada generación era capaz de consumir. Para algunos de entre los pobres aquello fue objeto de gran regocijo. Ahora sí éramos todos iguales. Magníficas residencias, alfombras lujosas, lechos de plumas se hallaban disponibles para todos. Carruajes y caballos, jardines, pinturas, estatuas, bibliotecas principescas, de todo había en abundancia para todos, e incluso sobraba. Y no había nada que impidiera a nadie tomar posesión de su parte. Sí, ahora éramos todos iguales. Pero muy cerca de nosotros nos aguardaba algo que nos igualaría aún más, un estado en que la belleza, la fuerza y la sabiduría resultarían tan vanas como las riquezas y la alcurnia. La tumba abría sus fauces bajo nuestros pies y aquella idea nos impedía a todos disfrutar de la abundancia que, de aquel modo tan horrible, se presentaba ante nosotros.

Y sin embargo el rubor no abandonaba la tez de mis pequeños. Clara crecía en años y en estatura sin sucumbir a la enfermedad. No teníamos razones para considerar Windsor como un lugar especialmente saludable, pues muchas otras familias habían expirado bajo ese mismo techo. Vivíamos sin tomar especiales precauciones, pero al parecer nos hallábamos a salvo. Si Idris perdía peso y estaba pálida era por la angustia que le provocaban los cambios, una angustia que yo no lograba aliviar. De sus labios no salía una queja, pero dormía mal y nunca tenía apetito. Una fiebre lenta se alimentaba de sus venas, su color era fantasmal y a menudo lloraba a escondidas. Los lúgubres pronósticos, la preocupación y un temor agónico devoraban su principio vital. Yo no dejaba de percibir ese cambio. Pensaba con frecuencia que habría sido mejor permitirle hacer lo que le placiera, pues de ese modo se habría entregado al cuidado de los demás, lo que tal vez le hubiera servido como distracción. Pero ya era demasiado tarde. Además, con la práctica extinción de la raza humana todos nuestros esfuerzos se acercaban a su fin, y ella se sentía demasiado débil. La consunción, si así puede llamarse, o mejor dicho el exceso de vida en su interior que, como en el caso de Adrian, devoraba su combustible vital en las primeras horas de la mañana, privaba a sus miembros de fuerza. De noche, cuando creía que se ausentaba de mi lado sin que yo lo notara, vagaba por toda la casa o se plantaba junto a los lechos de sus hijos. Y de día caía en un sopor alterado, en el que sus murmullos y sobresaltos revelaban que se veía asaltada por sueños incómodos. A medida que se confirmaba aquel infeliz estado, y a pesar de sus esfuerzos por ocultarlo, éste se hacía más evidente y yo luchaba en vano por infundir en ella algo de valor y de esperanza. No me sorprendía la vehemencia de su preocupación: su alma misma era ternura; esperaba no sobrevivirme si se convertía en presa de la vasta calamidad, y aquella idea, a veces, le proporcionaba algún alivio. Durante muchos años habíamos transitado por la senda de la vida cogidos de la mano, y unidos de ese modo nos adentraríamos en las tinieblas de la muerte. Pero era un consuelo para ella saber que sus hijos, sus encantadores, juguetones y alegres hijos -seres nacidos de sus entrañas, porciones de su ser, depositarios de nuestro amor-, incluso si nosotros moríamos, seguirían participando en la carrera acostumbrada del hombre. Mas no sería así. Jóvenes y esplendorosos como eran, morirían, y se verían apartados para siempre de las esperanzas de la madurez, del orgulloso nombre de la hombría alcanzada. A menudo, con afecto maternal ella se había dedicado a imaginar los méritos y talentos que poseerían en todas las etapas de su vida. ¡Ay de esos últimos días! El mundo había envejecido y todos sus habitantes participaban de su decrepitud. ¿Para qué hablar de infancia, edad adulta o vejez? Todos compartíamos por igual los últimos estertores de una naturaleza ajada por el tiempo. Llegados al mismo estadio de la edad del mundo, no existían diferencias entre nosotros. Los nombres para designar a padres y a hijos habían perdido su significado; los muchachos y las doncellas se hallaban al mismo nivel que los hombres. Todo esto era cierto, pero no por ello resultaba menos doloroso llegar a casa con la advertencia.

¿Adónde podíamos volvernos para no encontrar una desolación preñada con la siniestra lección del ejemplo? Los campos habían dejado de cultivarse, las malas hierbas y las flores más raras surgían en ellos. Y allí donde los escasos trigales mostraban las esperanzas vivas del granjero, la labor había quedado a medio terminar, pues el labrador había muerto junto a su arado. Los caballos habían abandonado sus cercados y los vendedores de semillas no se acercaban a los muertos. El ganado, desatendido, vagaba por los campos y los caminos. Los mansos habitantes de los corrales, desprovistos de su ración diaria, se habían asilvestrado; los corderos jóvenes descansaban sobre arriates de flores y las vacas se recogían en los salones del placer. Enfermas y escasas, las gentes del campo ya no acudían a sembrar ni a cosechar y paseaban por los prados o se tendían bajo los setos cuando el cielo inclemente no los llevaba a refugiarse bajo techo. Muchos de los supervivientes se aislaban en sus casas. Algunos habían hecho tal acopio de provisiones que no necesitaban abandonarlas para nada. Otros abandonaban a esposa e hijos con la esperanza de que la soledad absoluta les garantizara la salud. Aquel había sido el plan de Ryland, a quien hallaron muerto y medio devorado por los insectos en una casa que distaba muchas millas de cualquier otra, con montañas de alimentos almacenados inútilmente. Otros realizaban largos viajes para reunirse con sus seres queridos, y a su llegada los encontraban sin vida.

La población de Londres no superaba el millar de personas, cifra que no dejaba de disminuir. En su mayor parte campesinos que habían acudido a la ciudad con el único objeto de cambiar de aires. Los londinenses, por su parte, se habían instalado en el campo. El este de la ciudad, por lo general bullicioso, se hallaba sumido en el silencio, excepto en aquellos lugares en los que, en parte por avaricia, en parte por curiosidad, los almacenes habían sido más registrados que saqueados. En el suelo, sin abrir, seguían las cajas llenas de productos llegados de la India, mantones caros, joyas y especias. En algunos lugares el propietario había mantenido la vigilancia de sus mercancías hasta el final, y había muerto ante las rejas cerradas de su establecimiento. En las iglesias, los inmensos portones sin cerrar chirriaban y había algunas personas muertas en el suelo. Una pobre desgraciada, víctima indefensa de la brutalidad más vulgar, había entrado en el baño de una dama de alcurnia y, tras acicalarse con los afeites del esplendor, había muerto frente al espejo donde, sólo para ella, se reflejaba su nuevo aspecto. Algunas mujeres, tan ricas que apenas habían pisado el suelo en toda su vida, habían huido despavoridas de sus casas y, tras perderse en las calles solitarias de la metrópoli, habían perecido en el umbral de la pobreza. Los corazones se encogían ante la variada visión de la miseria, y cuando me hallaba frente a alguna víctima de aquellos cambios crueles sentía un dolor en el alma, pues no podía evitar pensar qué podía sucederles a mi amada Idris y a los niños. Si llegaban a sobrevivirnos a Adrian y a mí, ¿quedarían sin protección en este mundo? Hasta entonces sólo la mente había sufrido, pero ¿podía posponer yo perpetuamente el momento en que el cuerpo delicado y los nervios enfermos de la niña de mi prosperidad, la proveedora de mi rango y riqueza, mi compañera, se vieran atacados por el hambre, la adversidad y la epidemia? Mejor que muriera ya, mejor clavar un puñal en su pecho antes de que la temible adversidad se acercara a ella, y después clavármelo yo mismo. ¡Pero no! En tiempos de desgracias debemos luchar contra nuestros destinos y esforzarnos por que éstos no nos venzan. No me rendiría, y hasta mi último aliento defendería a mis seres queridos contra la pena y el dolor. Y si finalmente era derrotado, mi derrota sería honrosa. De pie en la trinchera, resistiendo al enemigo, al enemigo invisible, impalpable, que tanto tiempo llevaba asediándonos y que todavía no había abierto ninguna brecha entre nosotros. Mi misión consistiría en que siguiera sin lograr, a pesar de cavar en secreto, surgir en las puertas mismas del templo del amor, en cuyo altar yo, día tras días, rendía sacrificio.

El apetito de la muerte crecía, pues su alimento menguaba. ¿O tal vez fuera que antes, por ser más los que sobrevivían, no se prestaba tanta atención al número de muertos? Ahora cada vida era una piedra preciosa, cada aliento humano encerraba mucho más valor que la más hermosa de las joyas talladas, y la disminución de almas que se producía día a día, hora a hora, sumía los corazones en la más profunda tristeza. Ese verano fue testigo de la extinción de nuestras esperanzas, el buque de la sociedad naufragó, y la destartalada balsa encargada de llevar a los pocos supervivientes por el mar de la desgracia se desarmaba y recibía los embates de las tempestades. Los hombres vivían de dos en dos, de tres en tres; me refiero a individuos que dormían, despertaban y satisfacían sus necesidades animales. Porque el hombre, en sí mismo débil, pero más poderoso que el viento o el océano cuando se congregaba en grandes números, el que aplacaba los elementos, el señor de la naturaleza creada, el igual de los semidioses, ese hombre ya no existía.

¡Adiós a la escena patriótica, al amor a la libertad y al terreno bien ganado de la aspiración virtuosa! ¡Adiós al senado concurrido donde resonaban los consejos de los sabios, cuyas leyes resultaban más penetrantes que el filo de las espadas templadas en Damasco! ¡Adiós a la pompa real y a los desfiles militares; las coronas yacen en el polvo y quienes las lucían descansan en sus sepulcros! ¡Adiós al afán de mando y a la esperanza de victoria; a las altas ambiciones, a la sed de elogios, al deseo de contar con el sufragio de los compañeros! ¡Ya no existen las naciones! No hay senado que se reúna en consejo por los muertos. No hay vás- tago de alguna dinastía otrora venerada que se esfuerce por gobernar a los habitantes de un osario. La mano del general está fría, y para el soldado cavan a toda prisa una tumba en su campo natal y lo entierran sin honores, aunque ha muerto joven. El mercado permanece vacío, el candidato al favor popular no halla a nadie a quien representar. ¡Adiós a las cámaras de un Estado exangüe! ¡Adiós a los sueños de medianoche, a la representación pictórica de la belleza, a los vestidos costosos y a las celebraciones de cumpleaños, a los títulos y a las diademas doradas! ¡Adiós!

Adiós a los gigantescos poderes del hombre, al conocimiento, capaz de conducir la pesada barca por las aguas bravas de un vastísimo océano, a la ciencia que eleva el sedoso globo por un aire sin senderos, al poder capaz de frenar las poderosas aguas y de poner en movimiento ruedas, vigas y grandes engranajes capaces de partir bloques de granito o mármol y de aplanar montañas.

Adiós a las artes: a la elocuencia, que es a la mente humana lo que los vientos son al mar, que agitan y luego aplacan. Adiós a la poesía y a la alta filosofía, porque la imaginación del hombre es fría, y su mente curiosa ya no logra explayarse en las maravillas de la vida, pues «en la tumba, adonde vas, no existe obra, mecanismo, conocimiento ni sabiduría»71 Adiós a los hermosos edificios, que en sus perfectas proporciones trascendían las formas rudas de la naturaleza, el intrincado gótico y el macizo pilar sarraceno, el arco espléndido y la gloriosa bóveda, la columna esbelta con su capitel dórico, jónico o corintio, el peristilo y el bello arquitrabe, cuya armonía de formas resulta tan agradable al ojo como la melodía al oído. Adiós a la escultura, donde el mármol puro se burla de la carne humana, y en la expresión plástica de las excelencias reunidas de la forma humana brillan los dioses. Adiós a la pintura, al sentimiento elevado y al conocimiento profundo de la mente del artista trasladados al lienzo, a las escenas paradisíacas en las que los árboles nunca pierden las hojas y el aire balsámico mantiene eternamente su brillo dorado; a las formas detenidas de las tempestades, al rugido terrorífico de la naturaleza universal encerrada entre los ángulos de un marco. ¡Adiós! Adiós a la música y al sonido de las canciones, al maridaje de los instrumentos que, en concordia de suavidad y dureza, crea una armonía dulce y da alas al público arrobado, que cree subir al cielo y conocer los placeres ocultos de la vida eterna. Adiós a los viejos escenarios, pues una tragedia verdadera se representa en el mundo y la pena fingida inspira vergüenza. Adiós a la alta comedia y a las groserías del bufón. ¡Adiós! El hombre ya no volverá a reír.

¡Ay! Enumerar los adornos de la humanidad que hemos perdido demuestra lo supremo y lo grande que el hombre llegó a ser. Y todo ha terminado. Ahora de él no queda ya sino su ser solitario. Como nuestros primeros padres expulsados del Paraíso, vuelve la vista atrás para ver lo que abandona. Los altos muros del sepulcro y la centelleante espada de la peste se levantan entre él y lo que ha perdido. Y como nuestros primeros padres, toda la tierra se extiende ante él, un vasto desierto. Sin apoyos, débil, que vague por los campos, donde el trigo no segado se alza en yerma abundancia, por entre los arbustos plantados por sus padres, por ciudades construidas para su uso. Ya no hay posteridad. La fama, la ambición, el amor, son palabras vacías de significado. Lo mismo que el ganado que pace en las praderas, así tú, ser abandonado, tiéndete al atardecer, ignorante del pasado, despreocupado ante el futuro, pues sólo en ese acogedor desconocimiento podrás hallar algo de alivio.

La dicha pinta con sus colores todos los actos y las ideas. Los felices no sienten la pobreza, pues la alegría es como una túnica dorada, y los reviste de piedras preciosas de incalculable valor. La diversión es ingrediente de sus alimentos y lleva a la embriaguez con sus bebidas. El gozo llena de rosas los camastros más duros y hace livianos los trabajos.

La pena, en cambio, duplica la carga de las espaldas encorvadas, hunde espinas en los cojines más duros, sumerge hiel en el agua, añade sal al pan amargo viste a los hombres con harapos y arroja cenizas calientes sobre sus cabezas desnudas. En nuestra situación desesperada, cualquier inconveniente menor nos abordaba con fuerza redoblada. Habíamos reforzado nuestros cuerpos para resistir el peso titánico puesto sobre nosotros, pero nos hundíamos si nos arrojaban una pluma ligera, y «la langosta era una carga».72 Muchos de los supervivientes habían sido criados en el lujo y ahora carecían de criados, y sus poderes de mando se habían desvanecido como sombras ficticias. Los pobres sufrían aún más privaciones, y la idea de otro invierno como el anterior nos causaba pavor. ¿No bastaba con que tuviéramos que morir, había que añadir sufrimiento a nuestra muerte? ¿Debíamos preparar nuestro alimento fúnebre con esfuerzo, y con indigna monotonía arrojar combustible sobre nuestros hogares abandonados? ¿Debíamos, con manos serviles, fabricar los ornamentos que no tardarían en adornar nuestros sudarios?

¡No! Si hemos de morir, permítasenos entonces disfrutar al máximo de lo que quede de nuestras vidas. ¡Aléjate, preocupación sórdida! Los trabajos domésticos, dolores leves en sí mismos, aunque gigantescos para nuestras fuerzas vencidas, no formarán parte de nuestras efímeras existencias. En el principio de los tiempos, cuando, como ahora, los hombres vivían en familias, y no en tribus o naciones, habitaban en climas propicios, donde no era menester arar la tierra para que ésta diera frutos, y el aire balsámico envolvía sus miembros reposados con un calor más placentero que el de los lechos de plumas. En el sur se encuentra la tierra natal de la raza humana, la tierra de los frutos, más generosa con el hombre que la más parca Ceres del norte; la tierra de árboles cuyas ramas son como tejados palaciegos, de lechos de rosas y de la viña que la sed aplaca. Allí no hay que temer el frío ni el hambre.

¡Fijaos en Inglaterra! La hierba crece muy alta en los prados, pero húmeda y fría, no nos sirve de colchón. De maíz carecemos, y los escasos frutos que en ella crecen no nos bastan. Debemos buscar el fuego en las entrañas de la tierra, pues de otro modo la atmósfera severa nos llena de reuma y de dolor. El esfuerzo de centenares de miles podría hacer de este rincón del mundo un lugar adecuado para la vida de un solo hombre. ¡Así que rumbo al sur, rumbo al sol! Allí la naturaleza es amable, allí Júpiter ha vertido el contenido del cuerno de Amaltea y la tierra es un jardín.

Inglaterra, antes cuna de excelencia y escuela de los sabios, tus hijos han muerto, tu gloria se ha esfumado. Tú, Inglaterra, fuiste el triunfo del hombre. Escaso favor ha demostrado el Creador contigo, Isla del Norte. Lienzo rasgado por la naturaleza, pintado por el hombre con colores ajenos. Mas los tonos que te prestó se han deslucido, y ya no han de renovarse. De modo que debemos abandonarte, maravilla del mundo. Diremos adiós a tus nubes y a tu frío para siempre. Tus viriles corazones no laten. Tu historia de poder y libertad ya concluye. Desnuda de hombres, ¡oh, pequeña isla!, las olas del océano te azotarán y el cuervo batirá sus alas sobre ti. Tu suelo será morada de las malas hierbas y tu cielo palio de desnudez. Nunca fuiste célebre por las rosas de Persia, ni por las bananas de Oriente, ni por las abundantes especias de la India, ni por las plantaciones de azúcar de América, ni por tus viñedos, ni por tus dobles cosechas, ni por tus aires primaverales, ni por tu sol del solsticio. Lo fuiste por tus hijos, por su infatigable esfuerzo y sus nobles aspiraciones. Y ahora que ellos ya no existen, tú vas tras ellos, siguiendo el sendero hollado que conduce al olvido.

Adiós, Isla triste, tu gloria fatal

se cierra, concluye y se cancela en esta historia.73

El último hombre
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_000.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_001.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_002.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_003.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_004.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_005.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_006.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_007.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_008.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_009.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_010.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_011.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_012.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_013.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_014.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_015.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_016.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_017.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_018.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_019.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_020.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_021.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_022.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_023.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_024.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_025.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_026.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_027.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_028.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_029.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_030.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_031.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_032.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_033.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_034.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_035.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_036.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_037.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_038.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_039.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_040.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_041.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_042.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_043.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_044.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_045.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_046.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_047.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_048.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_049.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_050.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_051.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_052.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_053.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_054.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_055.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_056.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_057.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_058.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_059.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_060.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_061.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_062.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_063.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_064.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_065.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_066.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_067.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_068.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_069.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_070.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_071.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_072.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_073.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_074.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_075.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_076.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_077.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_078.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_079.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_080.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_081.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_082.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_083.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_084.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_085.xhtml