CAPÍTULO 1. VENDETTA: LA

LARGA ENEMISTAD DE ANÍBAL

CON ROMA

Todo lo que sucedió a ambos pueblos, romanos y cartagineses, fue, en un principio, provocado por una sola cosa, una sola mente, un solo hombre. Me refiero a Aníbal.

Polibio, 9, 12

Más de quinientos años antes de que naciese Aníbal, cuando el lugar sobre el que se alzaría Roma aún era una marisma estéril, una tormenta empujó un barco de refugiados hasta la costa africana, cerca de la recientemente fundada ciudad de Kart Hadasht, conocida hoy en día como Cartago.

La reina de aquella ciudad se llamaba Dido, y era hija de un rey fenicio. Huyendo de su tierra natal, un gobernante africano le había ofrecido protección y toda la tierra que pudiera cubrir con el pellejo de un toro. Con el espíritu que caracterizaría a los mercaderes cartagineses de futuras generaciones, Dido cortó el pellejo del toro en tiras muy finas, y las empleó para abarcar un área lo suficientemente grande como para asentar las bases de su futura ciudad.

Una vez que prosperó la ciudad, Dido acogió en ella a todos los que llegasen por mar, con la esperanza de que éstos constituirían la ciudadanía de Cartago. Uno de los visitantes más importantes fue Eneas, un favorito de la diosa Venus y noble de la desaparecida ciudad de Troya. Dido se enamoró apasionadamente de él y, un día, mientras la pareja cazaba junta, para protegerse de una tormenta se refugiaron en una cueva y allí consumaron su amor.

Pero Dido descubriría pronto que aquella felicidad absoluta no iba a ser eterna. Mientras dormía, Eneas recibió la visita de Mercurio, el mensajero de los dioses, que le recordó que su destino se encontraba en Italia y que, por tanto, debía abandonar sus coqueteos con la reina cartaginesa.

Dido notó el cambio en su amante y se puso histérica al pensar en la posibilidad de que la abandonase. Atrapado entre el amor y el deber, Eneas no encontró valor para despedirse apropiadamente de Dido. En lugar de eso, ésta se despertó una mañana para descubrir que Eneas ya se había embarcado e incluso había desplegado las velas de su nave. Afligida, ordenó a su hermana Ana que hiciese una pira con todas las posesiones que el troyano había dejado en tierra durante su precipitada huida y, antes de que nadie pudiera sospechar sus intenciones, se arrojó a las llamas y murió. Sus últimas palabras fueron una maldición para Eneas y sus descendientes:

¡Éstas son mis plegarias y éste mi último deseo;

y vosotros, mis cartagineses, deberéis cumplir todas estas maldiciones.

Proclamo odio y guerras perpetuas

Contra este príncipe, su pueblo y su nombre…

Que nuestras armas, nuestros mares, nuestras playas, se opongan a las de ellos;

Y el mismo odio se transmita a todos nuestros descendientes!

Virgilio, Eneida, 4

De esta manera, según la leyenda, comenzó la enemistad entre Cartago y Roma. La realidad apenas es mejor. Su primer contacto diplomático conocido marcó el punto más amable de su relación, e incluso éste no pasó de ser de cautelosa tolerancia. En aquel momento, Roma era un poder en ciernes en el Lacio, mientras Cartago era la potencia dominante en el Mediterráneo occidental. El primer tratado conocido entre los dos estados se firmó en el año 508 a. C, y en él los romanos se comprometían a no interferir en el comercio cartaginés en la región, mientras Cartago haría lo propio respecto a los asuntos que Roma tuviera dentro de Italia.

En el 280 a. C, los cartagineses compartían con Roma el interés por repeler la invasión de uno de los sucesores de Alejandro Magno, el rey Pirro, y, de hecho, la flota cartaginesa combatió en el bando romano. Sin embargo, el creciente poder de Roma después de la guerra provocó una profunda intranquilidad en Cartago, lo que precipitó el inevitable enfrentamiento.

Este choque se produjo cuando los romanos se inmiscuyeron en los asuntos de Sicilia. Mesina, en el norte de la isla, fue tomada por una banda de mercenarios llamados «mamertinos». En aquel tiempo, Cartago controlaba el oeste del territorio insular y los griegos el este. Las guerras entre cartagineses y griegos eran frecuentes, y ambos se apresuraron a tomar Mesina. Los mamertinos buscaron la protección del único poder de la región que quedaba, Roma. La guerra no era inevitable, pero no hubo ni buena voluntad ni diplomacia. En el año 264 a. C, Roma y Cartago se enzarzaron en una amarga lucha que duraría veintitrés años.

La guerra costó cientos de miles de vidas y se libró en África, Sicilia y los mares próximos. Los romanos invadieron África, pero su general, Atilio Regulo, fue derrotado, y su ejército destruido. En la guerra naval los romanos construyeron una flota tras otra, tan sólo para ver cómo eran destruidas. Algunas fueron hundidas por los cartagineses, pero la mayoría por el mal tiempo, pues los romanos carecían de cualquier experiencia marítima.

En Sicilia, los romanos tuvieron más éxito. Tan formidables en tierra como vulnerables en el mar, las fuerzas romanas barrieron a los cartagineses del interior de la isla y terminaron por sitiarlos en sus ciudades portuarias. Los cartagineses se libraron de ser expulsados por completo de Sicilia gracias a los esfuerzos de un formidable comandante, Amílcar Barca.

Amílcar era un Bárcida, perteneciente a una de las principales familias cartaginesas de la época. Había comenzado la guerra haciendo incursiones a lo largo de la costa italiana, y cuando llegó a Sicilia, se estableció en la moderna ciudad de Palermo, desde donde dirigió una audaz campaña de guerrilla. En el año 224 a. C. capturó la ciudad de Eryx y la convirtió en su base de operaciones. Hacia el 241 a. C, Cartago, aunque casi exhausta tanto de dinero como de hombres, llevó a cabo un último y desesperado esfuerzo para proveer a Amílcar de hombres y municiones. Los romanos, bajo el mando del almirante C. Lutacio Catulo, interceptaron la flota de aprovisionamiento cartaginesa en las islas Egadi y la destruyeron. Para Cartago, aquello fue el final. Hicieron la paz con Roma, accediendo a abandonar todas sus posesiones en Sicilia y pagar una enorme indemnización de tres mil doscientos talentos de plata (un talento equivalía a un peso de unos veinticinco kilos).

De manera indirecta, este tratado precipitó otro conflicto. Dada la magnitud de la indemnización, Cartago no pudo satisfacer los pagos a los mercenarios que habían combatido en su bando, y éstos se amotinaron. Amílcar regreso desde Sicilia y representó un papel muy importante en la campaña posterior, cuya ferocidad se adivina en su nombre, «la guerra sin tregua». Para indignación de una impotente Cartago, Roma se aprovechó descaradamente de la debilidad de su rival y se anexionó la provincia cartaginesa de Cerdeña.

Una vez derrotados los mercenarios, Amílcar se dirigió de nuevo al norte, esta vez a España, donde Cartago pretendía construir un nuevo imperio y obtener la plata y los hombres necesarios para enfrentarse a Roma. Polibio continúa con la historia en el momento en el que Amílcar ha realizado un sacrificio a los dioses por el éxito de la misión:

Entonces [Amílcar] llamó a su hijo Aníbal, y le preguntó con paternal suavidad si quería ir con él [a España]. Puesto que eso era lo que deseaba, el joven Aníbal, lleno de alegría, pidió a su padre que le permitiera acompañarlo […]. Amílcar tomó a Aníbal de la mano y lo condujo ante el altar. Una vez allí, le ordenó que extendiera su mano sobre el cuerpo de la víctima del sacrificio y jurase que jamás sería amigo de los romanos.

Polibio, 3,11

Aníbal contaba aproximadamente nueve años en aquel momento. Debió de pasar una infancia emocionante en España mientras Amílcar ampliaba la influencia cartaginesa desde su base en Gades (moderna Cádiz). España no era un país unificado, sino un mosaico de pueblos diferentes y a menudo enfrentados entre sí, a los que Amílcar sometió con una mezcla de fuerza y diplomacia. En el 231 a. C, los romanos enviaron una embajada para averiguar qué tramaba Amílcar, y éste les tranquilizó diciendo que se encontraba en España buscando dinero para satisfacer la indemnización que Cartago debía a Roma. Cuando, dos años más tarde, se ahogó mientras cruzaba un río, el mando pasó a su yerno Asdrúbal, que continuó la misma política. Las preocupaciones de los romanos se mitigaron con la firma del Tratado del Ebro del año 226 a. C, por el cual Asdrúbal se comprometía a limitar sus actividades al sur de dicho río.

Aníbal fue testigo directo de las negociaciones y presenció docenas de pequeños asedios y escaramuzas. El concepto moderno del adolescente como un individuo entre la niñez y la edad adulta no existía en el mundo antiguo, y Aníbal tuvo a su cargo tropas desde una edad muy temprana. También contrajo matrimonio, tomando como esposa a una mujer de la ciudad de Cástulo. Aproximadamente a los veinticinco años, Aníbal ya era un comandante experimentado.

Asdrúbal fue asesinado en el 221 a. C. Por aquel entonces, las tropas cartaginesas de España tenían muy claro que no querían como sucesor de Asdrúbal a nadie que no fuese Aníbal, una decisión que se basaba en parte en el hecho de que éste les recordaba a su distinguido padre en el porte, los gestos y, lo más importante, en su habilidad en cuestiones militares. La asamblea popular de Cartago confirmó esta elección y así, con veintinueve años, Aníbal se convirtió en comandante supremo en España.

Según el historiador Tito Livio, Aníbal actuó a partir de ese momento como si llevara a cabo un plan preestablecido para ir a la guerra contra Roma, lo que no resulta del todo imposible. Por lo que sabemos del carácter de Aníbal, era muy perspicaz y firme de propósito una vez que tomaba una decisión. Pero hay muchas cosas que no sabemos de este hombre, a pesar de que fue uno de los mejores generales de la Antigüedad. No se conserva ninguna biografía antigua sobre él y, por otro lado, aparece y desaparece de escena dependiendo del énfasis que otros autores antiguos concedieran a sus hechos y su carácter.

De su madre y su esposa no sabemos prácticamente nada. La mayor parte de nuestros conocimientos sobre el resto de su familia proceden del hecho de que mandaron ejércitos que se enfrentaron a los romanos. Ningún autor antiguo, ni siquiera una moneda, nos ofrece indicio alguno sobre el aspecto físico de Aníbal. Un busto encontrado en Capua podría ser un retrato suyo; procede aproximadamente de la época de las Guerras Púnicas, de manera que, si es así, podría tratarse de un retrato realista. El busto nos muestra a un hombre con rasgos semitas, una barba corta rizada y una expresión pensativa y más bien cruel. De hecho, afirma Polibio, para los romanos, el rasgo más destacable de Aníbal era su crueldad. Tito Livio lo confirma:

De una crueldad inhumana; pérfido, incluso para ser cartaginés, carente por completo del sentido de la verdad, el honor, la religión, la santidad de los juramentos o cualquier otra cosa que fuese sagrada para los hombres.

Livio, 21,4

Pero Livio también nos dice que Aníbal era el primero en entrar en acción y el último en abandonar el campo de batalla. Era «temerario al afrontar un peligro, y demostraba una habilidad táctica suprema cuando éste se materializaba». Era insensible al hambre, el cansancio y el estrés, y solía dormir en el suelo cubierto por su manto. Se mostraba dispuesto a jugarse la vida y las de sus hombres si la causa parecía merecer la pena, pero nunca lo hizo de manera innecesaria.

Inspiró una devota lealtad entre aquellos a los que mandaba, como puede observarse en las palabras de admiración de Polibio:

Durante dieciséis años libró una guerra contra los romanos en Italia sin tomarse un respiro, y en todo ese tiempo nunca liberó a su ejército de un servicio en el campo de batalla y, sin embargo, mantuvo aquel enorme ejército bajo control y libre de desafectos tanto respecto a él como a cualquier otro. Y esto, a pesar del hecho de que no sólo empleó tropas de diferentes países, sino incluso de diferentes razas. Contaba con africanos, hispanos, celtas, ligures, italianos y griegos, hombres que no tenían nada en común en sus leyes, sus costumbres, sus lenguas o cualquier otra cosa. Aún así, la pericia de su comandante era tal que podía imponer su autoridad con una sola voz y una sola orden incluso ante aquellos hombres de orígenes tan diversos. Y esto lo consiguió bajo unas condiciones que no eran consistentes, sino que estaban sujetas a cambios permanentes según soplasen los vientos de la Fortuna; a menudo a su favor, pero también a veces en la dirección opuesta.

Polibio, 9, 22-26

Sabemos otra cosa de Aníbal: era muy rencoroso. Desde su tierna infancia hasta su muerte, buscó sin descanso la manera de hacer daño a Roma por todos los medios a su disposición. Y en el año 221 a. C, los hados pusieron en sus manos un instrumento tan poderoso como podría haber deseado: un ejército endurecido por la lucha y equipado y pagado con los recursos de la mitad de la Península Ibérica.

En el año 220 a. C, Aníbal avanzó contra dos tribus que habitaban una región más allá del río Tajo, los vacceos y los carpetanos. Cuando consiguió atraerlos a su bando, la ciudad costera de Sagunto se vio envuelta en una disputa con algunos aliados de los cartagineses. Aníbal debía tomar una decisión. Podía abandonar a sus aliados y perder toda la credibilidad ante las tribus hispanas, o podía ayudarles contra los saguntinos. Pero Sagunto era una aliada de Roma, y ésta ya estaba suficientemente preocupada con las actividades cartaginesas en España.

Como era típico en él, Aníbal apenas mostró un atisbo de duda. Aunque Sagunto estaba bien situada y poseía unas fuertes defensas, comenzó un asedio sin ni siquiera consultar a las autoridades de Cartago. Ocho meses después tomó la ciudad por asalto. Roma reaccionó furiosa, enviando un embajador a Cartago con la exigencia de que Aníbal y sus principales comandantes fuesen entregados a la justicia romana.

Los cartagineses replicaron que ellos nunca habían ratificado el tratado de Asdrúbal con los romanos y que, en cualquier caso, Sagunto se encontraba al sur del Ebro; además, tampoco Roma había mostrado mucho respeto por lo acordado cuando aprovechó la debilidad cartaginesa para anexionarse Cerdeña. Hay diferentes versiones sobre lo que ocurrió a continuación, pero la más común dice que el líder de la delegación romana, Fabio Máximo, dio un ultimátum al senado cartaginés: o Aníbal se rendía o deberían afrontar las consecuencias. Los cartagineses contestaron que no entregarían a Aníbal, y que los romanos eran libres de hacer lo que mejor les pareciese. Roma declaró la guerra. Más tarde descubrieron que Aníbal ya lo había hecho antes por su cuenta, y que ya se encontraba en marcha para invadir Italia.

La consecuencia de la política en España del clan Bárcida de Aníbal fue que Cartago se pudo recuperar lo suficiente como para desafiar a Roma de la manera que lo hizo. La plata de España no sólo estimuló de una forma directa la economía cartaginesa, sino que dio lugar a empresas comerciales en una ciudad que ganó más dinero con el comercio que cualquier otra de la Antigüedad. Aquel comercio era sobre todo marítimo, pero, a diferencia de lo que ocurriría con Roma en los años siguientes, Cartago nunca dependió de la importación de alimentos desde el exterior. La ciudad se abastecía de sus territorios interiores de África, una región que se convertiría en uno de los graneros de Roma en la Antigüedad tardía.

Aunque el área que controlaba Cartago directamente era relativamente pequeña, la ciudad ejercía un poderoso dominio cultural sobre gran parte de la región, y muchas ciudades y pueblos teóricamente independientes se encontraban, de hecho, bajo su égida. A pesar de esto, Cartago nunca produjo un estilo propio en arquitectura o bellas artes. Y aunque sabemos que hubo poetas e historiadores cartagineses, ninguna de sus obras ha llegado hasta nosotros.

Desde el punto de vista político, Cartago estaba controlada por una oligarquía de familias poderosas, de las cuales -en la época de la Segunda Guerra Púnica- los Bárcidas eran los más fuertes. La pertenencia al senado cartaginés era vitalicia, aunque cada año se elegía a dos líderes, traducidos en latín como suffetes. Las acciones de los comandantes cartagineses en el campo de batalla eran controladas por una comisión de aproximadamente cien supervisores, un sistema que había permitido a la ciudad verse libre de golpes de estado durante sus quinientos años de historia. La justicia cartaginesa era implacable con los generales fracasados. Por ejemplo, Hanno, cuya derrota precipitó el final de la Primera Guerra Púnica, fue crucificado por su mala dirección en la batalla.

Los dioses de los cartagineses incluían a la diosa Tanit que, en los años anteriores a la guerra, había llegado a recibir tanta consideración como su consorte Baal Hammón, el dios patrono de la ciudad. Por cierto, que el patronazgo de Baal es la razón de que muchos nombres cartagineses tengan la terminación «-bal»; Aníbal, por ejemplo, significa «gracia de Baal». La acusación formulada por los romanos de que los cartagineses sacrificaban niños a sus dioses ha recibido recientemente una importante confirmación a través de los restos de animales y niños encontrados en lugares de sacrificio. Así pues, debemos dar crédito a escritores como Diodoro Sículo, que afirmaba que no resultaba extraño que las familias más importantes sacrificasen alguno de sus niños en épocas de crisis nacional.

Aparte de esta costumbre repugnante, había ciertas características en Cartago -como los partidos familiares oligárquicos que dominaban un senado con dos líderes que se elegían anualmente, la mezcla de dioses patriarcales y matriarcales, la susceptibilidad a la helenización y los recientes éxitos en aventuras imperiales en España- que la hacían muy similar a otra ciudad situada a sólo tres días de navegación por el Mediterráneo en dirección norte: Roma. No importaba quién tuviera razón. La guerra de Aníbal iba a decidir qué poder, romano o púnico, dominaría el Mediterráneo occidental en el siglo que estaba a punto de comenzar.

El plan de Aníbal era extremadamente audaz. Se proponía marchar sobre Italia por el norte, atravesando los Alpes con su ejército. La jugada era tanto política como militar. Aníbal contaba con mantener su ejército intacto y cohesionado a pesar de tener que cruzar unas montañas llenas de desfiladeros y tribus a cual más traicioneros. Hubo enormes dificultades para transportar sus elefantes -muy valiosos por el efecto que causarían a la caballería romana, que no estaba habituada a ellos-, pero desde un principio se descartó cualquier idea de emprender un asedio. Esto significaba que los cartagineses deberían confiar en las deserciones o en una traición para capturar cualquiera de las grandes ciudades de Italia, y remarcaba la creencia de Aníbal de que los pueblos sometidos de Italia sólo necesitaban contar con un protector fiable para sacudirse los grilletes de su opresor romano.

La odisea de Aníbal. Desde que cruzó los Alpes hasta que regresó a África, Aníbal pasó más de una década y media en suelo italiano, y durante todo ese tiempo ningún ejército romano fue capaz de vencerlo en batalla.

No era descabellado. Las tribus samnitas que habitaban las montañas de Italia central sólo habían sucumbido recientemente ante Roma después de una lucha que había durado varios siglos, y las ciudades griegas de la costa meridional poseían una orgullosa tradición de independencia. Por supuesto, todo eso había ocurrido hacía más de una generación, un hecho que ha llevado a algunos historiadores a sugerir que Aníbal estaba ejecutando un plan concebido por su padre. Y es cierto que, a pesar de que Aníbal era imbatible en el campo de batalla, su visión estratégica demostraría ser muy limitada y errónea.

El primer paso de Aníbal, en la primavera del año 218 a. C, fue salir de Cartago Nova (Cartagena actual), la capital que había fundado su predecesor Asdrúbal. Dejó España al cuidado de un hermano menor que también se llamaba Asdrúbal, y se llevó consigo a otro de sus hermanos, Mago. El ejército de Aníbal constaba de 90.000 soldados de infantería y 12.000 de caballería. En los meses posteriores, este ejército sometió el territorio español que se extiende entre el Ebro y los Pirineos, haciendo trizas, por tanto, cualquier recuerdo del acuerdo de Asdrúbal con Roma. Luego se dispuso a esperar, pues su intención era destruir cualquier ejército que los romanos enviasen para, a continuación, perseguir a los posibles supervivientes hasta Italia.

Pero Escipión, el comandante romano, se vio retrasado por un levantamiento galo en el norte de Italia. Era un buen presagio para los planes de Aníbal de enfrentar a Roma con sus súbditos, pero significaba que debería dirigirse a Italia sin librar su pretendida batalla preliminar. Finalmente, los romanos enviaron un ejército consular a España y otro a Sicilia, sin imaginar siquiera que el verdadero peligro se cernía sobre la propia Italia. El ejército enviado a España no se encontró con el de Aníbal, que iba en dirección contraria. Cuando la situación se hizo evidente, Roma fue presa de una enorme consternación, y se ordenó a ambos cónsules que regresasen rápidamente.

Se desconoce la ruta que tomo Aníbal a través de los Alpes, aunque el tema se ha discutido hasta la saciedad. Sin duda incluía las tierras de los alobroges, una tribu gala que vio con malos ojos a los recién llegados. Los alobroges hostigaron a los cartagineses, que no tenían experiencia ni en guerra de montaña ni en enfrentarse a las nieves de sus cumbres. Las bajas de Aníbal fueron enormes.

Una vez que alcanzaron el final de su dura ascensión, Aníbal dirigió a sus hombres un discurso entusiasta. Les mostró la llanura de Lombardía que se extendía a sus pies, y les prometió que estaba lista para serles entregada.

Todas las riquezas que Roma ha acumulado en sus años de conquista, todas esas ricas posesiones, sí, y también todo lo que contienen, están ahí para que las toméis. ¡Desenvainad vuestras espadas y vayamos a reclamar esta recompensa! […] Habéis recorrido un largo camino, habéis cruzado ríos, atravesado montañas y hecho frente a tribus hostiles. Ahora tenéis la oportunidad de obtener una gran recompensa en dinero y otras cosas buenas de esta vida.

Tito Livio, 21,43

En total, el paso de los Alpes duró más de dos semanas. Desde que partió de Cartago Nova, Aníbal había ido agitando sus recursos a una velocidad terrible. De su enorme ejército apenas quedaban 6.000 caballos y 30.000 soldados de infantería después de que sus tropas fueran esquilmadas por las batallas, la privación y las deserciones. No es sorprendente, por tanto, que Aníbal concediese un descanso a sus tropas para que se preparasen ante el inminente enfrentamiento contra los romanos. Para sorpresa de los cartagineses, Escipión había conseguido llevar a sus tropas de vuelta a Italia después de haberse cruzado con Aníbal en su trayecto hacia España. No menos sorprendente fue la proeza de Tiberio Sempronio, el otro cónsul, que atravesó toda Italia en unos cuarenta días.

Ahora los generales romanos tenían motivos para sentirse confiados. Sabían lo agotador que debía de haber sido el paso de los Alpes y creían que Aníbal no era más que un arrojado joven al que podrían rechazar sin problemas las más frescas y disciplinadas tropas romanas.

Los dos bandos se encontraron en el río Tesino, cerca de Pavía, en octubre del año 218 a. C, aunque todavía se discute si el enfrentamiento puede recibir la consideración de auténtica «batalla». Escipión, que avanzaba siguiendo la orilla norte del río Po, se encontró con los cartagineses que avanzaban en la dirección opuesta. Sempronio aún no había llegado en su ayuda, y Escipión se encontró con que su caballería era superada por los caballos numidas, más rápidos y ligeros, de Aníbal. Los desconcertados romanos fueron rechazados y contemplaron cómo les cortaban la ruta hacia Italia.

Escipión, con gran valentía personal, intentó reorganizar a sus hombres y, lanzándose al combate, fue herido y estuvo a punto de ser capturado. Algunas fuentes cuentan que fue rescatado gracias al arrojo de su joven hijo, mientras otras más prosaicas atribuyen la hazaña, a un esclavo ligur. Tras recibir el castigo, Escipión se vio obligado a hacer retirar sus tropas hasta la otra orilla del río, y destruyó el puente tras pasar por él. Se refugió en la fortaleza de Placentia, donde se recuperó de sus heridas hasta que Sempronio se reunió con él.

Retrasado por la destrucción del puente, Aníbal no tuvo más remedio que volver sobre sus pasos río arriba. Cuando, por fin, consiguió cruzar el río, se dirigió de inmediato hacia las posiciones romanas y presentó batalla, pero Escipión evitó este nuevo enfrentamiento, lo que provocó que algunos aliados galos desertaran y se pasasen al bando del cartaginés. Con una posición que se deterioraba día a día, Escipión se vio obligado a retroceder al otro lado del río Trebia con la caballería numida de Aníbal pisándole los talones.

Un jinete numida. Los soldados de la caballería ligera numida montaban sus pequeños y resistentes caballos sin bridas, y confiaban en su velocidad y capacidad de maniobra para derrotar en batalla a sus enemigos

Se refugió en una posición muy fuerte que Aníbal decidió no intentar asaltar. De hecho, éste ya estaba obteniendo útiles ganancias políticas entre los galos, y su suerte recibió otro espaldarazo cuando el comandante de la guarnición italiana de Clastidio le entregó la fortaleza. Este hecho no sólo le sirvió desde el punto de vista propagandístico -sin duda, la deserción de algunos aliados italianos de Roma animaría al resto- sino que los romanos habían almacenado sus reservas de grano para la campaña en esta fortaleza. Aníbal pudo entonces paliar sus exiguas reservas a expensas de los romanos.

En diciembre del año 218 a. C. llegó Sempronio. Las fuentes (que tienden a ser favorables al punto de vista de Escipión) cuentan que éste se mostró muy impaciente ante lo que él consideraba un comportamiento pusilánime por parte de Escipión, e inició de inmediato una acción contra las tropas cartaginesas que se habían desperdigado por toda la región en busca de botín. Los cartagineses situaron apresuradamente sus tropas en orden de batalla para proteger a sus hombres, y con ambos bandos aportando soldados a la escaramuza, parecía como si fuese a librarse una batalla espontánea.

Aníbal no quería combatir en un momento y en una posición que no hubiera elegido, de manera que hizo retroceder a sus hombres detrás de la línea de combate y escoltó a los rezagados hasta el campamento. Se dio cuenta de la agresividad de Sempronio y trazó sus planes conforme a ello.

Por lo tanto, poco después, la caballería ligera numida atacó al alba el campamento romano. A pesar de las dudas de Escipión, Sempronio había dispuesto a su ejército en orden de combate, pues suponía que el grueso de las fuerzas cartaginesas no se encontraba lejos de allí. De hecho, Aníbal aún no se había movido de su campamento; era consciente de que el ejército consular superaba en número al suyo, y que sus hombres todavía estaban débiles después de su extenuante viaje. Su intención era deshacer el equilibrio romano.

La caballería numida cruzando el río Trebia en retirada, y los romanos la persiguieron, con lo que sumaron la dureza de vadear un río en diciembre a su despertar sin desayuno. Las tropas de Escipión estaban formadas por reclutas relativamente inexpertos (Polibio dice que Escipión tenía la esperanza de pasar el invierno entrenándolos y endureciéndolos). Ahora marchaban hacia lo que, para muchos, era su primera batalla con la moral mucho más baja que los veteranos de Aníbal, que se habían levantado a una hora mucho más prudente y tenían la ventaja de haber disfrutado de un desayuno relajado mientras sus enemigos sufrían cruzando el río. De vez en cuando caía aguanieve mientras formaban los dos ejércitos. Aníbal se enfrentaba a cuatro legiones y a la mejor infantería del mundo, aproximadamente 16.000 legionarios romanos acompañados por unos 20.000 soldados aliados, entre ellos los de las últimas tribus galas leales. Contando incluso con los galos que se habían pasado a su bando, Aníbal era superado en número de soldados de infantería, pero ahora tenía una ventaja considerable en caballería.

Cuando los dos bandos se enfrentaron, los combatientes cartagineses superaron claramente a los romanos, y en la batalla de caballería ocurrió lo mismo. Contribuyó a ello el que Aníbal conservaba aún algunos elefantes que aterrorizaron a los caballos romanos, la mayoría de los cuales eran tan inexpertos como sus monturas. Pero la infantería romana ignoró el revés sufrido en los flancos y percutió contra el cuerpo principal del ejército de Aníbal. Cansados, débiles y desmoralizados como estaban, seguían siendo legiones romanas. Se consideraban invencibles, y Aníbal sabía que muchos en su bando pensaban lo mismo.

En este momento crítico, Mago, el hermano de Aníbal, acompañado por 1000 hombres de caballería e infantería, surgió del lugar donde habían estado esperando entre los arbustos y se lanzó sobre la retaguardia de las líneas romanas. Los hombres de Mago habían pasado una triste noche escondidos entre la maleza allí donde la llanura de Trebia se sumerge en una corriente de agua. Habían esperado a que el ejército romano avanzase y pasase por delante de ellos, y atacaron cuando las dos líneas del frente chocaban entre sí. Éste inesperado ataque provocó una desmesurada confusión entre las tropas afectadas, y supuso otro duro golpe a la moral de los romanos.

Prescindiendo de las tropas aliadas que cubrían ambos flancos, las legiones se arrojaron contra el centro de Aníbal. Con todas sus fuerzas empeñadas en aplastar a los romanos de los flancos, Aníbal poco pudo hacer salvo ver cómo unos 10.000 legionarios embestían el centro de su ejército. Los comandantes de las legiones romanas se dieron cuenta de que la batalla estaba perdida y no intentaron perseguir a Aníbal; por el contrario, se retiraron en buen orden hacia Placentia, y acamparon cerca de aquella ciudad. Los restos dispersos del ejército romano se fueron reagrupando alrededor de este núcleo, mientras que los supervivientes de la derrota fueron apareciendo con cuentagotas.

Al principio, los romanos intentaron hacer creer que el enfrentamiento había terminado de una forma honorable para ambas partes, pero las cifras de bajas dejaron muy claro cuál había sido el resultado de la batalla. Aníbal había derrotado a sus enemigos.

Envalentonado por su éxito, y deseando evitar a los galos de la región la carga de mantener a su ejército durante el invierno, Aníbal decidió ponerse en marcha hacia Etruria, aunque se vio forzado a retroceder en los Apeninos, no por los romanos, sino por el terreno y las tormentas invernales. Al no estar acostumbrados a un frío tan extremo, todos los elefantes acabaron muriendo, excepto un robusto ejemplar apodado «el Sirio». En parte para aliviar la presión que sufrían sus abastecimientos, y en parte por motivos de propaganda, Aníbal puso en libertad a todos los prisioneros italianos que había capturado en Trebia sin exigir a cambio el habitual rescate.

Luego pasó inquieto el invierno como huésped de los galos. Polibio nos informa:

Era muy consciente de la inconstancia de los celtas […] y estaba siempre en guardia por si intentaban asesinarlo. Por eso ordenó que le hicieran varias pelucas, y con cada una de ellas parecía tener una edad distinta. Se las cambiaba constantemente, modificando también su atuendo para que encajara con su aspecto. Así resultaba muy difícil reconocerlo, no sólo para aquellos que sólo lo habían visto alguna vez de pasada, sino incluso para aquellos que lo conocían bien.

Polibio, 3, 78

Los galos también comenzaban a mostrar su impaciencia y su indignación por los saqueos, de manera que, a comienzos de la primavera del año 217 a. C, Aníbal lanzó su ofensiva. Una vez más, su enfoque fue original y audaz. En una marcha de tres días atravesó los pantanos cercanos al río Arno y llegó a Etruria con todo su ejército sano y salvo. Sin embargo, el propio Aníbal no pudo salir ileso, pues sufrió una infección que tiempo después le dejó sin visión en un ojo, y en algunos momentos hubo de ser transportado sobre su último elefante vivo.

El hombre que se enfrentó a Aníbal fue Gayo Flaminio, un cónsul romano acompañado por un poderoso ejército. Flaminio era un demagogo con un largo historial de roces con el senado. También era un general capaz, de lo que podían dar fe los galos enrolados en el ejército de Aníbal, pues había lanzado varias campañas muy fructíferas contra ellos. Flaminio estaba tan ansioso por defender Etruria como los galos por saquearla y, al tener noticia de que Aníbal había llegado y estaba devastando la campiña, salió rápidamente a su encuentro. Al parecer, no se le ocurrió que Aníbal le estaba provocando deliberadamente. Gracias en parte a su superior caballería, Aníbal estaba bien informado acerca de lo que hacían los romanos. Y así, ocurrió que el 21 de junio el ejército cartaginés se dispuso en formación de combate sobre la ladera de un monte cubierto por la niebla con vistas al lago Trasimeno. La bruma era tan densa, y la disciplina cartaginesa tan excelente, que el ejército romano que marchaba en fila junto a la orilla del lago ni se percató de su presencia.

Flaminio esperaba entablar batalla aquel día, pero probablemente creía que Aníbal estaba esperando en su campamento, en el extremo del lago. La idea de que un gran ejército de diversas nacionalidades -muchos de cuyos soldados solo tenían una ligera noción de disciplina y orden militar- pudiera haberse movido en silencio durante la noche y se hubiera posicionado perfectamente en un terreno abrupto le habría parecido absurda. El hecho de que Aníbal lo consiguiera da fe de su genio como comandante.

Cuando los cartagineses atacaron, lo hicieron con fuerza, y la batalla finalizo casi nada más empezar. Los romanos estaban desorganizados y confundidos, de espaldas al lago y sin lugar alguno donde poder formar una línea de batalla. Rápidamente se desintegraron en pequeños grupos de combate, cada uno de ellos arrollado por una marea de atacantes. Los galos estaban especialmente deseosos de vengarse de Flaminio quien, según se dice, llevaba en la parte superior de su casco una cabellera celta. Según algunas versiones, Flaminio fue presa del pánico, y según otras murió luchando valientemente, pero, en cualquier caso, no sobrevivió a la batalla.

Al final del día, el espíritu de Flaminio se había unido a los de 12.000 soldados romanos, con aproximadamente el mismo número de prisioneros. Su ejército había desaparecido como fuerza de combate, y Aníbal equipó a sus soldados libios con un escudo nuevo y una armadura de segunda mano, cortesía de sus enemigos derrotados.

El ejército de Aníbal apenas había tenido tiempo de recuperarse cuando le llegó la noticia de que el otro cónsul de Roma, Servilio Gemino, había enviado 4.000 soldados de caballería a Etruria. Una tropa de caballería suficientemente fuerte podría impedir que Aníbal mantuviese a su ejército unido, y privarle de la posibilidad de saquear la región para abastecerse, dos cosas que los cartagineses necesitaban hacer. En consecuencia, Aníbal envió a su propia caballería al mando del imprudente pero brillante Maharbal para enfrentarse a esta nueva amenaza. Maharbal casi consiguió emular el éxito de su comandante, dando muerte a la mitad de los enemigos y capturando a casi todos los supervivientes.

Un triano romano Los tríanos constituían la tercera y última fila en el orden de batalla de los romanos, y eran los guerreros más experimentados. Nótese la armadura en la pierna (greba) que sólo se llevaba en la pierna izquierda, así como el hecho de que los legionarios de este período llevaban una cota de malla en lugar de la «coraza de langosta» de época imperial.

Ahora Aníbal había paralizado al ejército romano como fuerza de combate, y estaba impaciente por acabar con el resto de él. Pero dicho remanente se mostró extrañamente huidizo; siempre estaba suficientemente cerca como para amenazar con entablar una batalla, pero Aníbal nunca pudo enfrentarse a él en un encuentro decisivo. Pronto descubrió que el general que se ocultaba detrás de esa nueva táctica era Fabio Verrucoso, un general de una de las principales familias militares de Roma. Fabio había sido designado comandante único -dictador- después de la victoria de Aníbal en el lago Trasimeno, y estaba decidido a conservar los restos del ejército romano que se encontraban en Italia.

Fabio pretendía agotar a Aníbal y mantenerlo en movimiento mientras Roma recuperaba su vigor, una táctica que le valió entre los romanos el apelativo de Cunctator, el «Contemporizador». El propio Aníbal se refería a su oponente como el «Maestro de escuela» por la velocidad y severidad con la que castigaba cualquier error que cometiese el cartaginés.

Uno de estos errores de Aníbal casi supuso su perdición. Mientras se encontraba saqueando Campania, permitió que Fabio introdujera una guarnición en Casilinum, cerca de Capua. Desde allí, el río Volturno bloqueaba la retirada de Aníbal, mientras Fabio aguardaba en las montañas que se encuentran entre Casilinum y la colonia de Cales. Aníbal se encontró atrapado. No podía permanecer en una llanura a la que ya había despojado de sus provisiones, ni podía lanzar a sus hombres en un asalto suicida contra un ejército romano atrincherado en una posición ventajosa. Ésas parecían ser las opciones de Aníbal.

Finalmente, parece que Aníbal se decidió por una huida nocturna. Los romanos vieron la antorchas del ejército enemigo dirigiéndose hacia un paso bien guardado. Confiado en que la guarnición apostada en el paso podría interceptar el intento de fuga, Fabio decidió no moverse de su campamento a pesar de las súplicas y plegarias de sus subordinados, que veían la oportunidad de acabar con los cartagineses de una vez por todas.

Pero cuando la guarnición de Fabio llevó a cabo la intercepción, descubrieron que se trataba de miles de vacas con antorchas atadas a los cuernos, pero ningún soldado cartaginés. El ejército de Aníbal se había deslizado a través de la posición que habían abandonado los romanos, tomando su botín y dirigiéndose a los cuarteles de invierno en Apulia. Aníbal había escrito otro capítulo en los anales de las decepciones militares y, para colmo, había hecho quedar a Fabio como un tonto.

Con la credibilidad de Fabio debilitada y con sus aliados cada vez más dubitativos, los romanos decidieron volver a la táctica bélica que mejor conocían: salir al encuentro del enemigo y enfrentarse a él en batalla. Así pues, reunieron nada menos que ocho legiones, cada una de aproximadamente 5.000 hombres. En total, junto con sus aliados y la caballería, eran unos 85.000 hombres para oponerse a los 50.000 de Aníbal.

Puede ser que Aníbal tardase en darse cuenta del cambio de estrategia de los romanos. En el verano del año 216 a. C. se lanzó sobre la fortaleza de Cannas (Cannosa actual) y se apoderó de las reservas de grano destinadas a alimentar al gigantesco ejército romano, y otro tanto ocurrió con lo campos de trigo de Apulia que se extendían entre los cartagineses y los romanos. Los romanos tenían que retirarse hasta una fuente de abastecimiento segura o presentar batalla, es decir, tenían que luchar o marcharse, que era lo que Aníbal había estado intentando que hiciera Fabio durante la mayor parte del año anterior.

Aníbal sentía lo mismo que los dos cónsules que tenía enfrente: estaba ansioso por combatir. Los romanos Terencio Varrón y Emilio Paulo recibieron el encargo de destruir inmediatamente a Aníbal, y éste debió de tener la sensación de que únicamente otra victoria aplastante quebraría la determinación de los romanos y haría que sus indecisos aliados se pasasen en masa a su bando. Las apuestas no podían ser más elevadas.

El enfrentamiento tuvo lugar la mañana del 2 de agosto del año 216 a. C. Aníbal había dispuesto el ala izquierda de su ejército, compuesto por la caballería hispana y gala junto a la orilla del río Ofanto. En el centro de su ejército se encontraba la infantería hispana y gala, flanqueada a ambos lados por la infantería libia. En el flanco derecho se juntaron los demás efectivos de su cuerpo de caballería, probablemente caballería ligera numida a las órdenes del gallardo Maharbal, que había destrozado la caballería romana después de su victoria en Trasimeno.

Aníbal dirigía el centro, pues allí era donde sus tropas iban a intentar realizar una de las maniobras más difíciles que pueden llevarse a cabo en un campo de batalla: retroceder sin romper la formación. En las guerras antiguas, la mayoría de las bajas de una batalla se producían cuando los soldados huían en desbandada, pero aquellos que huyesen primero tenían mayores posibilidades de sobrevivir. Así pues, para que un ejército combatiese eficazmente, cada soldado debía confiar en que sus camaradas no lo dejaran en la estacada, y esta confianza se ponía a prueba hasta el extremo cuando la línea de batalla comenzaba a retroceder.

La batalla de Carinas. El plan de Aníbal lanzó a los romanos en un ataque desordenado contra el centro de su línea de batalla, lo que permitió a la infantería libia atacarles por los flancos mientras su caballería caía sobre la retaguardia romana

Nada demuestra con mayor claridad la capacidad de Aníbal como líder que el hecho de que los galos y los hispanos, guerreros famosos por su fiereza y temperamento voluble más que por su disciplina, retrocedieran exactamente como pretendía Aníbal. Mientras tanto, en su flanco izquierdo, su caballería había destrozado a su homologa romana en una feroz carga. El comandante romano, Emilio Paulo, dejó que sus jinetes huyeran y se unió en el centro a su infantería pesada, donde la lucha era más intensa. Al mismo tiempo, en el flanco derecho, la caballería ligera de Maharbal contenía a la caballería italiana comandada por Varrón.

Entonces, la infantería hispana y gala comenzó a ceder y, presintiendo la victoria, los romanos se abalanzaron sobre el espacio que habían dejado en el centro del ejército cartaginés. No importaba que los jinetes galos hubieran aparecido desde el flanco izquierdo y se hubieran unido a Maharbal para vencer la resistencia de la caballería italiana. Los romanos ganaban sus batallas con la infantería, y las legiones parecían al borde de la victoria. Hasta aquel momento, la infantería libia de Aníbal había desempeñado una función menor en a lucha, pero ahora se volvieron sobre los desordenados romanos y tras rodearlos, por los flancos, los encerraron finalmente de izquierda a derecha como si fueran las paredes de una prensa. Al mismo tiempo, los galos e hispanos interrumpieron su retroceso y se lanzaron contra el centro de la línea romana, justo a la vez que la caballería cartaginesa comenzaba a percutir por la retaguardia. Los romanos estaban completamente rodeados.

En este punto terminó la batalla y comenzó la masacre. Sin embargo, aunque su causa era desesperada, los romanos ni se rindieron ni murieron sin defenderse. Aquel día cayeron unos 45.000 hombres entre romanos y aliados, una cifra sin parangón para una batalla de un solo día en Europa hasta las bajas aliadas en el Somme en 1916. Otros 4.000 romanos fueron capturados, así que, del gran ejército creado para liberar Italia de los cartagineses, sólo quedaban unos 17.000 hombres, muchos de ellos heridos, y todos derrotados y desmoralizados. El cónsul Emilio Paulo se encontraba entre los romanos caídos, y junto a él, entre una cuarta y una tercera parte de todo el senado de Roma. Fue la mayor victoria de Aníbal.

Tras acabar con los últimos reductos de resistencia romana y haber puesto a buen recaudo a los prisioneros, Aníbal concedió a sus tropas un bien merecido descanso, a pesar de la insistencia del fiero Maharbal:

«¡Sigamos adelante! Si consigues comprender lo que significa esta victoria, en cinco días estarás celebrándola en el Capitolio (en Roma). Yo iré por delante con la caballería, y estaremos allí antes de que sepan que nos hemos puesto en camino.» En aquel momento, aquello era demasiado para Aníbal. Elogió a Maharbal su actitud, pero dijo que necesitaba tiempo para estudiar su consejo. Entonces Maharbal dijo: «Efectivamente, los dioses no entregan todo a un solo hombre. Tú tienes la habilidad para ganar batallas, Aníbal, pero no sabes cómo utilizar la victoria».

Tito Livio, 22, 54

Según Livio, el retraso de Aníbal salvó a Roma y a su imperio.

Aníbal tenía buenas razones para no seguir adelante, aunque, con la perspectiva del tiempo, este error le costó la única buena oportunidad de alcanzar una victoria definitiva. Sin embargo, su ejército estaba exhausto, igual que él mismo. Los romanos se habían llevado consigo a la tumba entre 5.000 y 8.000 de sus hombres, y muchos más estaban heridos. Necesitaba tiempo para reagruparse.

De cualquier manera, Aníbal pensó probablemente que la guerra ya estaba ganada. Cualquier otro estado mediterráneo hubiera pedido la paz incluso antes del desastre de Cannas. Con seguridad, la magnitud de esta derrota habría doblegado hasta al más obstinado de los romanos. Y si no era así, ¿qué aliados de Roma se pondrían de su lado, dado que Aníbal parecía capaz de derrotar a los romanos siempre que se lo propusiese? Seguro que no lo haría la mayor parte del sur de Italia. Las ciudades griegas y las tribus samnitas, fagocitadas recientemente y contra su voluntad por la hegemonía, se pusieron de parte de Aníbal tan pronto como llegaron las primeras noticias sobre su victoria. Entre éstos estaba Capua, una importante incorporación, pues sus ciudadanos eran romanos, aunque de una clase inferior sin derecho a voto.

Aunque bienvenidos, estos nuevos aliados tenían un coste. En los meses posteriores a la victoria de Cannas, quedó muy claro que Roma seguía dispuesta a luchar, y los primeros en sentir su ira fueron aquellos que se habían pasado al bando de Aníbal. Se envió a Mago a Cartago para que pidiera refuerzos. La elitista clase ecuestre romana se distinguía por los anillos que llevaban, de manera que, para demostrar que no exageraba al transmitir la magnitud de las victorias de Aníbal, Mago vació sobre el suelo del edificio del senado cartaginés un saco lleno de estos anillos, todos tomados a caballeros muertos o hechos prisioneros, y a aquel primer saco de anillos Mago añadió otro, y otro, hasta alcanzar varios miles de anillos.

Pero la ausencia de los Bárcidas de Cartago había permitido que sus enemigos se hicieran más poderosos. Los rivales de Aníbal en el senado replicaron desdeñosamente que, si Aníbal pedía ayuda ahora que iba ganando, ¿qué no haría cuando la suerte no le fuera propicia? En efecto, durante la larga guerra que siguió a continuación, Aníbal sólo recibió una ayuda importante de su metrópoli en una ocasión.

En el campo de batalla, Aníbal seguía sin conocer la derrota. En los años 212 y 210 a. C. se enfrentó a los romanos y volvió a derrotarlos, pero entonces comprendió que la herida que había recibido Roma en Cannas no había sido mortal. El flujo de deserciones en el bando cartaginés se redujo y acabó por detenerse, pero no antes de que el estratégico puerto de Tarento cayera en sus manos en el 212 a. C. Roma formó cuatro nuevos ejércitos para enfrentarse a Aníbal, y posteriormente otros dos más. En el año 208 a. C. otros dos cónsules romanos murieron en diferentes encuentros, pero en España la guerra se estaba volviendo en contra de Cartago.

Asdrúbal, el hermano de Aníbal, estaba siendo duramente presionado por Escipión el Joven, hijo de aquel Escipión al que Aníbal había derrotado en Tesino en el año 218 a. C, así que decidió abandonar España y llevar su ejército hasta Italia. Los romanos reaccionaron rápida y valientemente ante esta nueva incursión. Dejando únicamente una fuerza ligera para que Aníbal no se diese cuenta de su marcha, avanzaron hacia el norte a marchas forzadas con la intención de destruir al joven bárcida antes de que pudiera unirse a su hermano en el sur.

El éxito fue total. En el año 207 a. C. interceptaron a los cartagineses intrusos a orillas del río Matauro, en el norte de Italia, destruyeron su ejército y dieron muerte al propio Asdrúbal. Aníbal no supo nada de esto, pues los mensajeros enviados por su hermano habían sido capturados por el enemigo. Los romanos regresaron a sus líneas en el sur sin que Aníbal ni siquiera se percatara de lo que había ocurrido. Las noticias le llegaron a través de la caballería romana, que lanzó la cabeza de Asdrúbal por encima de los terraplenes del campamento de Aníbal y a continuación envió a dos prisioneros libios para que le hicieran un relato pormenorizado y desmoralizador de lo sucedido.

Cuenta la leyenda que Aníbal se quedó mirando el rostro de su hermano muerto y dijo: «Ahora veo claramente el destino de Cartago».

Aníbal estaba perdiendo terreno. Los romanos habían recuperado Tarento. En un desesperado esfuerzo por mantener en su poder Capua, Aníbal llevó su ejército a menos de diez kilómetros de Roma, lo más cerca que estaría jamás de la capital de sus enemigos. Y todo en vano. Los romanos mantuvieron la cabeza fría y continuaron con el asalto contra Capua. Sin armas de asedio, Aníbal no pudo hacer nada ante las murallas de Roma, y acabó retirándose. Sin embargo, en los siglos posteriores, las madres romanas asustarían sin descanso a sus niños durante el silencio de la noche con las palabras «Hannibal ad portas!» (¡Aníbal está a las puertas!).

En el año 203 a. C. los romanos acabaron con aquella situación. La iniciativa la tomó Escipión el Joven, un general del mismo calibre que el propio Aníbal. Después de planear la derrota cartaginesa en España, consiguió convencer al dubitativo senado romano para que rodease a Aníbal en Italia e invadiera África directamente. Curiosamente, muchas de las tropas que Escipión llevó consigo eran desgraciados supervivientes de la batalla de Cannas enviados a un cuasi-exilio a Sicilia.

Los movimientos rápidos e inteligentes de Escipión obligaron a los cartagineses a acordar una tregua hasta que pudiera alcanzarse un tratado de paz. Una de las condiciones de la tregua era que Aníbal debía abandonar Italia de inmediato. Por entonces éste tenía cuarenta y cinco años. Había cumplido los veintinueve cuando condujo sus tropas hacia Italia y seguía invicto en el campo de batalla.

Pocos exiliados han abandonado su tierra natal con tanto pesar y amargura como Aníbal dejó la tierra de sus enemigos. No cesaba de mirar hacia atrás hacia las costas de Italia, acusando a los dioses y los hombres y lanzando maldiciones sobre sí mismo por su fracaso.

Tito Livio, 30, 20

Sin embargo, Aníbal iba a tener otra oportunidad ante los romanos. Los cartagineses cobraron nuevos bríos al tener a su campeón en casa, y comenzaron a mostrar ganas de reanudar la lucha. De hecho, los romanos creían que la tregua había sido sólo una pérfida treta para que Aníbal pudiese regresar a África sin que le molestase la flota romana.

En el año 202 a. C, cerca de un lugar llamado Zama (su emplazamiento exacto es desconocido), los romanos a las órdenes de Escipión se enfrentaron a los cartagineses de Aníbal. Realmente iba a ser un duelo de titanes. Olvidándose de las maniobras preliminares, tanto políticas como militares, Aníbal solicitó un encuentro con Escipión, en principio para negociar la paz, pero probablemente porque sentía curiosidad por el joven que tanto daño había hecho a su causa. Los dos hombres se encontraron entre sus líneas de batalla acompañados únicamente por un intérprete. Aníbal ofreció renunciar a todo excepto las tierras nativas cartaginesas en África, pero Escipión no aceptó nada que no fuera la rendición completa.

Aníbal inició la batalla con una carga de elefantes con la esperanza de desorganizar a los romanos, que nunca habían visto algo parecido. Las bien entrenadas tropas de Escipión abrieron sus filas para dejar pasar a los elefantes y, a continuación, su infantería ligera los atacó con sus jabalinas. Los elefantes fueron rechazados en desbandada, sembrando la confusión entre las tropas cartaginesas que marchaban tras ellos, una confusión que aumentó todavía más con la exitosa carga de la caballería romana, que superaba en número a los jinetes cartagineses, pues el rey numida Masinissa había desertado y puesto su caballería a disposición de Escipión.

Aníbal había organizado su infantería en tres líneas, con sus veteranos de la campaña italiana en la última. Para evitar que cada una de las líneas se desorganizase cuando los romanos arremetieran contra ellas, se prohibió que los soldados cartagineses huyeran, de manera que tendrían que aguantar o morir, o bien rodear los flancos. La idea de Aníbal era que los romanos estarían agotados para cuando se enfrentasen a sus tropas más veteranas, y eso es lo que ocurrió. La batalla en la tercera línea fue agria y prolongada, y sólo acabó cuando la caballería romana regresó después de aplastar a los jinetes cartagineses y cargaron contra la retaguardia de Aníbal.

Aquel día murieron unos 20.000 soldados cartagineses, y aproximadamente otros tantos fueron hechos prisioneros. Esta derrota puso fin a la guerra y demostró que, después de todo, Aníbal podía ser derrotado. De hecho, dada la superioridad romana tanto en infantería como en caballería, únicamente el genio de Aníbal podría haber alterado el resultado de la batalla, tal como él mismo indicaría más tarde explícitamente a Escipión, que recibió el apodo de «el Africano» por su victoria.

Escipión preguntó a Aníbal quién era el mejor general. La respuesta de Aníbal fue que Alejandro, el rey macedonio, era el mejor por haber atravesado un territorio inexplorado con un pequeño ejército «que trascendía las esperanzas humanas». Cuando le preguntó por el segundo mejor, Aníbal nombró a Pirro por sus enseñanzas a la hora de construir campamentos y su arte para convencer a los hombres. Cuando le preguntó por el tercero, Aníbal se nombró a sí mismo. Con una carcajada, Escipión le preguntó cómo se hubiera considerado si hubiera derrotado a Escipión en batalla. «Entonces, sin duda», contestó Aníbal, «me pondría por delante de todos los demás generales.»

Tito Livio, Libro X

La empatia entre Escipión y Aníbal resultó positiva para Cartago. Aníbal el estadista gobernó el país tan eficazmente como se había comportado Aníbal el líder guerrero. Mientras Escipión mantenía a raya el afán de revancha del senado romano, Aníbal trabajó sin descanso durante los siete años siguientes, entre el 202 y el 195 a. C, para reconstruir su quebrantada nación.

La revisión general de la administración y las finanzas de la ciudad le granjearon a Aníbal muchos enemigos, y éstos acabaron quejándose ante los romanos de que Aníbal se estaba dedicando una vez más al saqueo, esta vez contra su propio pueblo. Los enemigos de Escipión en Roma aprovecharon esta denuncia y exigieron que Aníbal fuese conducido a Roma. Antes de enfrentarse a la justicia de un tribunal romano, Aníbal prefirió huir a Tiro, y desde allí a los reinos de Asia Menor. En la corte del rey seleúcida Antíoco III encontró un aliado que también mantenía un enfrentamiento con Roma.

Aníbal actuó como consejero de Antíoco pero, como el rey no confiaba plenamente en él, no recibió el mando de ningún ejército, aunque a cambio tuvo la oportunidad de probar fortuna como almirante de una flota enviada contra los ciudadanos de la isla de Rodas, aliada de Roma. Los rodios eran los mejores marinos del Mediterráneo en aquella época, y hay que conceder a Aníbal el mérito de que, a pesar de su propia inexperiencia y la de sus marineros, superó tácticamente al enemigo y estuvo a punto de capturar a su almirante. Sin embargo, la flota de Aníbal fue vapuleada por las técnicas de combate cuerpo a cuerpo de los barcos rodios, y finalmente se vio obligado a aceptar su derrota y abandonar la batalla.

El propio Antíoco fue derrotado por los romanos en la batalla de Magnesia librada en el año 189 a. C. Aníbal acertó a adivinar que una de las cláusulas del posterior tratado de paz sería su entrega y, tras abandonar su puesto, emprendió la huida una vez más, con los agentes de Roma pisándole los talones, hasta que dieron con él en el 183 a. C. en la corte del rey Prusias de Bitinia. Enfrentado al abrumador poder de Roma, Prusias no vio otra opción más que entregar a Aníbal. Puede ser que éste estuviese demasiado cansado para seguir huyendo. Tenía sesenta y cinco años y había estado en permanente guerra con Roma durante los últimos cuarenta, pero no tenía intención de rendirse.

«Pongamos fin a esta vida que tanto terror ha causado a los romanos.» Tras pronunciar estas palabras, Aníbal tomó un veneno y acabó con su propia vida. El epitafio que había pronunciado para sí mismo fue absolutamente preciso, pues los romanos de la República tuvieron todo tipo de sentimientos por todos aquellos contra los que combatieron, desde el mayor respeto hasta el desprecio más profundo. Pero de entre todos sus enemigos, Aníbal fue el único que consiguió inspirar miedo a aquella nación que pretendía desconocer el significado de dicha palabra.