Los relatos de detectives (prefacio «The Wrong Letter» [«La carta equivocada»], de Walter S. Masterman)

LOS RELATOS DE DETECTIVES (PREFACIO «THE WRONG LETTER» [«LA CARTA EQUIVOCADA»], DE WALTER S. MASTERMAN)

Puedo decir con total sinceridad, más aún, con solemne responsabilidad, que esta novela de detectives me ha engañado. Y como llevo mucho tiempo buscando una novela de detectives que fuese como mínimo engañosa, dejando aparte sus demás méritos o deméritos detectivescos, escribo encantado estas palabras como prefacio, aunque esta clase de libros no debería necesitar de prefacios. En ese sentido, el relato detectivesco es una paradoja (si se me permite utilizar una palabra que me trae recuerdos muy dolorosos), porque el verdadero lector y crítico no sólo desea que le engañen, sino incluso ser crédulo. Al leer esa clase de relatos me gustaría ser tan simple como el doctor Watson y estar en ese estado tan feliz, alegre e infantil típico de él y no en el estado mucho más siniestro, desilusionado, hastiado y escéptico de Sherlock Holmes. Por lo general, me hallo en ese estado infantil. Pero, en cualquier caso, mi ardiente ambición es ser más estúpido que el hombre que escribió el relato. Y con este libro lo conseguí.

Ese deseo de que lo engañen a uno es ciertamente característico de la novela de detectives. Y cuando decimos lo mismo de otras novelas lo hacemos en otro sentido. A veces se dice que cuando vamos al teatro pagamos para que nos engañen. Pero en realidad no es así: no creemos que el dramaturgo quiera algo que no quiere en realidad, ni que el actor esté haciendo algo que no esté haciendo. Sólo olvidamos, u olvidamos a medias por un rato, en la continuidad o coherencia de ciertos sucesos, el hecho de que proceden de un dramaturgo y un actor. Pero, si lo recordamos, no lo hacemos con sorpresa. Descubrir que hay un actor en el escenario no nos sorprende tanto como debería sorprendernos descubrir que hay un cadáver en el cenador. No sentimos la menor incredulidad cuando se nos dice que la obra de teatro la escribió un autor teatral, mientras que sí la sentimos (o deberíamos sentirla) cuando se nos dice que el crimen lo cometió un cura. Vemos a un gran actor interpretar tan bien a Hamlet que (si tenemos suerte) dejamos de tener por un instante la sensación de que es un gran actor: sentimos por un instante que es el joven Hamlet tratando de asesinar a Claudio para vengar la muerte del viejo Hamlet. Pero, tanto si lo recordamos como si no, no experimentamos la menor sorpresa ante ningún giro de los hechos. No nos sentimos como nos sentiríamos si la obra diese un vuelco súbito e inesperado y descubriéramos que Hamlet había matado a su propio padre y que su tío era totalmente inocente. Ése sería el drama detectivesco de Hamlet, príncipe de Dinamarca, y, ahora que se hacen tantos experimentos peculiares con esa tragedia, me permito sugerir con todo respeto esa posibilidad a los directores de los teatros londinenses.

Si la primera norma del escritor de relatos de misterio es ocultarle el secreto al lector, el primer deber del crítico es ocultárselo al público. Por lo tanto, me taparé la boca con la mano y no revelaré, ni siquiera bajo tortura, el momento exacto de la historia en el que una persona a quien había imaginado desempeñando legítimamente su papel empezó a desempeñar otro mucho menos legítimo. No diré una palabra sobre lo que hace el autor de este impresionante misterio. Me limitaré a decir lo que no hace. Y lo cierto es que, basándome sólo en lo que no hace, podría redactar un encomio entusiasta: sobre los sólidos cimientos de lo que no hace podría erigirse una torre eterna de latón. Pues lo que no hace es justo lo que hoy en día hace todo el mundo para destruir la verdadera literatura detectivesca y echar a perder esta legítima y deliciosa forma artística. No introduce en su novela una vasta pero invisible sociedad secreta con ramificaciones en todas las partes del mundo, con esbirros capaces de hacer cualquier cosa, o con sótanos subterráneos en los que esconder a cualquiera. No estropea los perfiles puros y encantadores de un asesinato o un robo clásicos envolviéndolos en la sucia y manoseada cinta roja de la diplomacia internacional; no rebaja nuestros elevados ideales del crimen al nivel de la política exterior. No introduce súbitamente al final al hermano de alguien llegado de Nueva Zelanda y que es idéntico a él. No reconstruye a toda prisa el crimen en las últimas dos páginas hasta llegar a algún personaje insignificante, de quien nunca llegamos a sospechar porque lo habíamos olvidado. No supera la dificultad de escoger entre el protagonista y el villano recurriendo al cochero del protagonista o al ayuda de cámara del villano. No introduce a un criminal profesional que cargue con las culpas de un crimen privado, acción poco deportiva donde las haya y una prueba más de cómo el profesionalismo está arruinando nuestro sentido nacional del deporte. No recurre a seis personas seguidas para llevar a cabo distintas partes del asesinato: uno para coger la daga, otro para apuntar y otro para clavarla. No dice que fue todo un error y que nadie quería matar a nadie, para gran decepción de cualquier lector compasivo. No comete ese error tan generalizado de creer que, cuanto más complicada, mejor es una historia. Su novela es bastante enrevesada y algunas cosas son criticables, pero su secreto está en el centro, y ésa es la cuestión crucial en cualquier obra de arte.